Diplomado en Psicoterapia de pareja desde un enfoque sistémico relacional

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

La conformación de una relación de pareja o matrimonio estable y satisfactorio, constituye uno de los proyectos vitales más relevantes que las personas desean establecer. Cuando la relación es satisfactoria, genera efectos beneficiosos para los adultos, los hijos y para la sociedad en su conjunto. Por el contrario las rupturas y las relaciones conflictivas, traen aparejado una serie de efectos negativos para el bienestar de las personas –adultos y niños- y grandes costos económicos y sociales para los gobiernos.

Dada la relevancia de esta relación, paulatinamente más personas solicitan psicoterapia de pareja para superar sus problemas o bien, para buscar una forma no destructiva de separarse o divorciarse. Los avances de la investigación en psicoterapia, han permitido determinar con mayor claridad los factores protectores y de riesgo para la estabilidad y el bienestar de la relación, lo cual ha permitido la generación de intervenciones más eficientes y eficaces para fortalecer la relación y/o disminuyan los efectos adversos de las parejas en conflicto.


Dirigido a:

El Diplomado está dirigido a psicólogos y médicos psiquiatras que requieren conocimientos y herramientas clínicas de intervención en terapia de pareja, que se encuentren realizando o deseen realizar terapia de pareja en contextos de salud pública o en la práctica privada.


Jefe de Programa

Diana Rivera Ottenberger

Doctor en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.Terapeuta Familiar y de Pareja, Instituto Chileno de Terapia Familiar. Psicólogo Clínico y Licenciado en Psicología; Pontificia Universidad Católica de Chile. Acreditada como Psicóloga Clínica y Supervisora por la Comisión Nacional de Psicólogos Clínicos.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Diana Rivera

Psicólogo Clínico y Licenciado en Psicología PUC; Doctor en Psicología PUC, Terapeuta Familiar y de Pareja, Instituto Chileno de Terapia Familiar. Acreditada como Psicóloga Clínica y Supervisora por la Comisión Nacional de Psicólogos Clínicos.

Profesores invitados:

Bárbara Ortúzar

Psicólogo Clínico Pontificia Universidad Católica de Chile. Psicoterapeuta y Supervisora Clínica acreditada por el Colegio de Psicólogos y por la  Sociedad  Chilena de Psicología Clínica. Miembro de la International Association for Relational Psychoanalysis and Psychotherapy (IARPP USA) Miembro fundador del Capítulo Chileno de la IARPP. Co autora y Co Editora del "Diccionario Introductorio de Psicoanálisis Relacional e Intersubjetivo" 2020. Editorial RIL. Psicoterapeuta especialista en Adultos, Adolescentes y en Terapia de Pareja y Padres. 

Verónica Bagladi

Psicóloga de la Universidad Católica de Chile y Doctora en Psicología Clínica de la Universidad Nacional de San Luis, República Argentina. Supervisor Acreditado para la formación de psicoterapeutas y supervisores. Certificada como Psicoterapeuta y Supervisor por FLAPSI y como Psicoterapeuta Integrativa por la ALAPSI. Co-Directora del Instituto Chileno de Psicoterapia Integrativa (ICPSI). Directora de Consultorios CONPER-ICPSI del Instituto Chileno de Psicoterapia Integrativa.

Gabriela Benavente

Psicóloga, Universidad del Desarrollo. Magíster en Psicología Clínica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Acreditada como especialista en psicoterapia. Terapeuta de parejas, entrenamiento clínico en el método de terapia de parejas de John Gottman, Estados Unidos. Life coach, Life Coach Institute of Orange County, Estados Unidos. Formación en terapia con parejas en procesos de separación conyugal, y en procesos relacionales en parejas y familias ensambladas, Instituto Chileno de Terapia Familiar.

Francisco Ibaceta

Psicólogo Clínico - Psicoterapeuta. Miembro de la Unidad de Terapia     de Pareja y Sexualidad Red de Salud UC CHRISTUS.

Marisol del Pozo

Psicóloga Clínica de la Universidad Católica de Chile, especialización temática han sido violencia en la familia con perspectiva de género. Ha implementado Programas de Intervención Preventivos y Reparatorios en esas líneas. Docente de pre y postgrado en dichas temáticas, como asimismo formación y capacitación de profesionales y técnicos en clínica de la violencia. Ha desarrollado labores de supervisión a profesionales y equipos que desde el ámbito público o privado que desarrollan su quehacer clínico en dichas temáticas. Desde el año 2005 a la fecha se desempeña como académica de la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado. 

Valentina Martínez Morales

Psicóloga Clínica. Terapeuta Familiar y de Parejas (Instituto Chileno de Terapia Familiar, ICHTF). Magíster en Psicología Clínica en Familia y Pareja, Universidad Diego Portales e ICHTF. Formación en Psicoterapia de adultos enfoque relacional e intersubjetivo. Especialista en evaluación y tratamiento en Violencia en Género, Violencia de Pareja y Violencia Intrafamiliar.

María Soledad Torres Garrido

Psicóloga Clínica. Diplomada en Disfunciones Sexuales. Entrenamiento en Terapia de Parejas en Universidad de Chile e Instituto Chileno de Terapia Familiar. Postítulo en Terapia Breve de Parejas en Centro de Especialistas en Intervención Estratégica. Actualmente se desempeña como Psicóloga clínica en Unidad de sexualidad humana, Hospital Clínico Universidad de Chile. Docente de diplomado “Sexualidad y pareja” de la Sociedad Chilena de Sexología y Educación Sexual. Especialista en evaluación y tratamiento de problemáticas sexuales. 

Paola Cerutti

Magíster Psicología Clínica, Universidad Gabriela Mistral (Junio 2009), Post-título Tutorial de Formación Clínica en Terapia Breve Sistémica-Estratégica.

Cyntia Saavedra

Psicoterapia Individual, Terapia de Familia y Parejas. Especialidad en intervenciones familiares con adolescentes. Terapia de pareja en temáticas de infidelidad, sexualidad, violencia en la pareja. Tratamiento para dependencias químicas y conductuales.

Descripción

El Diplomado en Psicoterapia de Pareja, busca llenar un vacío en la formación académica de los profesionales de la salud mental que trabajan en psicoterapia. El programa pretende entregar nociones teóricas y prácticas que permita a los profesionales interesados en el ejercicio de la psicoterapia de pareja, conocer las principales escuelas y modelos de atención, las técnicas asociadas a ellos, promoviendo una lectura relacional y desarrollando habilidades terapéuticas propias de la terapia de pareja, que permitan desarrollar estrategias específicas y evaluar sus resultados.

Para lograr este objetivo se ha conformado un equipo de profesores con amplia experiencia en el trabajo en psicoterapia de parejas, quienes junto con poseer los conocimientos teóricos, podrán transmitir su experiencia clínica en este ámbito. 

Requisitos de Ingreso

  • Podrán postular al programa las personas que estén en posesión de un título profesional de Psicólogo o Médico Cirujano con especialidad en psiquiatría, obtenido o validado en universidades chilenas.
  • Poseer experiencia y/o campo profesional donde desarrollar intervenciones destinadas a parejas.
  • Disponibilidad para realizar terapia de pareja. 

Objetivos de Aprendizaje

  • Conocer y actualizar conocimientos sobre modelos teóricos para la comprensión e intervención en psicoterapia de pareja.
  • Conocer herramientas diagnósticas y psicoterapéuticas para la implementación de estrategias de intervención en terapia de pareja. 

Desglose de cursos

CURSO 1: Conceptos y Modelos Psicoterapéuticos en Terapia de Pareja

Nombre en inglés: Concepts and Psychotherapeutic Models in Couple Therapy

Horas cronológicas: 25

Horas pedagógicas: 33

Créditos: 5

Resultados de Aprendizaje:

  • Comprender la conformación de la pareja humana desde una teoría integrativa del amor adulto.
  • Comprender las dinámicas y tensiones de la pareja en el contexto post moderno.
  • Conocer e identificar los distintos modelos psicoterapéuticos en terapia de pareja.
  • Conocer el aporte de las investigaciones en la caracterización de las relaciones de pareja satisfechas e insatisfechas, funcionales y disfuncionales y su aporte a la clínica.

Contenidos

Módulo 1: La pareja humana y su contexto de desarrollo 

  • Hacia una Teoría del Amor Adulto: evolución del cerebro humano y relaciones amorosas.
  • El sistema de apego y las relaciones amorosas de pareja.
  • Ciclo vital y relación de pareja.
  • Relaciones de pareja y post modernidad.

Módulo 2: Modelos Psicoterapéuticos

  • Enfoques Sistémicos Transgeneracionales.
  • La Terapia Focalizada en las Emociones
  • Enfoque Conductual-Cognitivo
  • Enfoques Posmodernos: enfoques narrativos
  • Abordajes psicoanalítico relacionales
  • Propuesta de un modelo integrativo de comprensión e intervención

Módulo 3: Cuerpo acumulado de conocimientos sobre dinámicas de pareja y efectividad de las intervenciones

  • Aporte de la investigación a la práctica clínica.
  • Características de las relaciones de parejas satisfechas e insatisfechas.
  • Modelos de deterioro y término de la relación.
  • Efectividad y criterios de indicación de psicoterapia de pareja.
  • Modalidades preventivas de intervención: programa Preventive and Relationship Enhacement Program (PREP).

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

Este curso se desarrolla mediante clases lectivas, exposición de videos, lecturas dirigidas y discusión de textos. El Diplomado contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones power point del programa y el material complementario.

Evaluación de los Aprendizajes:

  • Control bibliográfico 1: 50%
  • Control Bibliográfico 2: 50%

CURSO 2: Modalidades de intervención terapéutica.

Nombre en inglés: Modalities of therapeutic intervention.

Horas cronológicas: 25

Horas Pedagógicas: 33

Créditos: 5

Resultados de Aprendizaje:

  • Aprender a elaborar un diagnóstico integrativo de la problemática de la pareja
  • Aprender a desarrollar estrategias e intervenciones terapéuticas de pareja
  • Aprender a diseñar un plan de intervención a partir de los recursos de los pacientes
  • Identificar herramientas terapéuticas específicas para problemáticas específicos

Contenidos

Módulo 1: Evaluación de la problemática de pareja

  • Evaluación en distintos niveles de complejidad (individual, relacional y contextual) 
  • Modalidades de evaluación de las dinámicas relacionales: cuestionarios, técnicas expresivas,  entrevistas conjuntas y entrevistas individuales.
  • Evaluación de las fortalezas y factores de riesgo.
  • Entrevista de devolución y construcción del motivo de consulta

Módulo 2: Problemáticas de pareja y modalidades de intervención específicas

  • Evaluación en distintos niveles de complejidad (individual, relacional y contextual)
  • Parentalidad y relación de pareja
  • Infidelidad
  • Sensualidad y sexualidad
  • Violencia episódica y patrones violentos
  • Abuso de sustancias
  • Enfermedad Psiquiátrica y pareja
  • Separación y divorcio
  • Reconstrucción de pareja y re ensamblaje
  • Vejez, enfermedad y pareja

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

Este curso se desarrolla mediante clases expositivas, exposición de videos, lecturas dirigidas y ejemplificación de casos. El Diplomado contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones power point del programa y el material complementario.

Evaluación de los Aprendizajes:

  • Control Bibliográfico 1: 50%
  • Control Bibliográfico 2: 50%

Curso 3: Estrategias de intervención: Habilidades y herramientas del terapeuta

Nombre en inglés: Intervention strategies: Therapist's skills and tools

Horas cronológicas: 50

Horas pedagógicas: 67

Créditos: 10

Resultados de Aprendizaje:

  • Aplicar herramientas específicas en la atención de parejas
  • Aplicar técnicas para la superación de los impasses terapéuticos y promoción del cambio
  • Evaluación y cierre del proceso de intervención

Contenidos

Módulo 1: Herramientas terapéuticas

  • Estrategias y técnicas centradas en la Modificación de la Estructura Familiar.
  • Estrategias de trabajo con las cogniciones y emociones: modificación de las cogniciones, trabajo con las emociones, promoción de la aceptación, promoción del perdón, confrontación.
  • Promoción de la comprensión: interpretación, trasmisión transgeneracional, estilos de apego.
  • Estrategias y técnicas comportamentales: Entrenamiento en habilidades de comunicación y de resolución de problemas.
  • Actividades experienciales: esculturas, imaginería guiada, rituales familiares,
  • Psicoeducación

 Módulo 2: Los impasses terapéuticos

  • Definición del impasse terapéutico
  • Tipos de impasses terapéuticos
  • Respuestas comunes a los impasses
  • Modalidad de abordaje de los distintos tipos de impasses
  • Proceso psicoterapéutico: Episodios de cambio y estancamiento

Módulo 3: La evaluación del proceso psicoterapéutico

  • Modalidades de evaluación del cambio terapéutico
  • Criterios de alta de la terapia
  • Posibles respuestas a las deserciones o abandonos. 

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

La metodología de enseñanza combinará la realización de clases expositivas, revisión bibliográfica, actividades prácticas, análisis de casos con medios audiovisuales y supervisión de trabajo clínico. El Diplomado o curso contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones power point del programa y el material complementario

Evaluación de los Aprendizajes:

  • Informe 1: 30%
  • Informe 2: 50%
  • Desempeño Clínico: 20% 

Requisitos Aprobación

Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con dos requisitos:

  • Un mínimo de asistencia de 80% a todo evento.
  • Requisito académico: Se cumple aprobando todos los Ítems con nota mínima 4,0.

Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título de psicólogo (extranjeros deberán enviar validación de título en Chile).
  • Una carta de motivación indicando por qué desea realizar este diplomado.
  • Dos cartas de recomendación de un especialista en el área.
  • Copia de Cédula de Identidad.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No