Diplomado en Simulación clínica: formación de instructores

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El objetivo del Diplomado en Simulación clínica: formación de instructores es formar profesionales en el desarrollo e investigación de programas de simulación clínica y procedimientos. Se entrega a los participantes los conocimientos teóricos y prácticos para la planificación, ejecución y evaluación de programas de entrenamiento simulado.

Diplomado en Simulación clínica: formación de instructores

Dirigido a:

Dirigido a profesionales de la salud como médicos (generales o especialistas), odontólogos, kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, enfermeros, fonoaudiólogos, tecnólogos médicos y áreas afines, que se desempeñen en centros de simulación o que deseen incorporar programas de simulación a su institución.


Jefe de Programa

Dra. Marcia Corvetto Aqueveque

Médico Cirujano Universidad de Chile. Anestesióloga UC. Instructor en Simulación del Institute for Medical Simulation. Profesor Asociado División de Anestesiología UC. Directora Centro de Simulación UC de la Facultad de Medicina UC.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Dr. Eduardo Abbott Cáceres

Médico Cirujano. Médico Internista. Diplomado en Educación médica. Simulation Medicine. Fellowship Mayo Clinic, Rochester, MN. Coordinador Centro de Simulación UC. Profesor Asistente Escuela de Medicina UC.

Carolina Álamo Calvanese

Licenciada en actuación y título de actriz UC.

Docente de comunicación. Coordinadora Unidad de Paciente Simulado UC.

Dr. Cristián Jarry Trujillo

Médico Cirujano UC. Fellow de Investigación en simulación.

Dr. Claudio Nazar Jara

Médico Cirujano Universidad de Chile. Anestesiología y reanimación UC. Diplomado en Educación médica. Profesor Asociado división de Anestesiología UC

Dr. Julián Varas Cohen

Profesor Asociado. Departamento Cirugía Digestiva UC. Director Alterno de Simulación UC.

Instructor experto de cirugía laparoscópica.

EU Elga Zamorano Rivera

Enfermera matrona UC. Diploma en Pabellón y recuperación. Coordinadora Centro de Simulación UC. Instructora en Simulación, Institute for Medical Simulation.

Descripción

Los interesados en formarse como instructores en simulación clínica adquirirán conocimientos sobre cómo este método de enseñanza y aprendizaje se ha consolidado como una herramienta clave en la formación de profesionales de la salud, tanto a nivel de pregrado como de posgrado. La simulación clínica permite a los estudiantes enfrentarse a una variedad de situaciones propias de la práctica clínica en un entorno seguro y controlado. Este tipo de entrenamiento contribuye a reducir las curvas de aprendizaje y a desarrollar, además de fortalecer, habilidades técnicas y no técnicas, impactando positivamente en los resultados ante situaciones críticas reales.

Quienes participen del diplomado adquirirán las herramientas necesarias para poder desarrollar cursos de instrucción basados en el uso de simulación, crear escenarios simulados y llevar a cabo sesiones de retroalimentación más debriefing para fines tanto formativos como evaluaciones sumativas.

El diplomado se desarrollará en modalidad semipresencial, con clases teóricas virtuales y actividades prácticas presenciales sobre los temas más relevantes como entrenamiento de habilidades procedurales, creación de escenarios más su respectivo debriefing y uso de paciente entrenado. 

Requisitos de Ingreso

  • Título profesional del área salud
  • Se sugiere trabajar en áreas docentes de la salud, donde se pueda utilizar la simulación como herramienta de enseñanza-aprendizaje.
  • Se sugiere inglés nivel lectura
  • Se sugiere acceso a internet estable 


Objetivos de Aprendizaje

Diseñar escenarios simulados que integren los conocimientos teóricos sobre simulación en educación en salud, asegurando que cumplan con los objetivos docentes definidos para cada actividad.

Metodología

Horario:

18 de agosto al 12 de diciembre

Sesiones presenciales 9:00 a 17:30 horas.

  • Sección 1: 1 vez al mes por 4 meses.
  • Sección 2: 1 vez a la semana por 1 semana. 

Cursos:

  • Bases teóricas de simulación: 1 de diciembre de 9:00-17:30
  • Entrenamiento de habilidades procedurales por medio de simulación: 2 de diciembre de 9:00-17:30
  • Creación de escenarios y debriefing: 3 de diciembre de 9:00-17:30
  • Uso de paciente entrenado en simulación: 4 de diciembre de 9:00-17:30

Desglose de cursos

Bases teóricas de simulación

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Theoretical bases of simulation

Créditos: 5

Horas totales: 84

Horas directas: 18

Horas indirectas: 66 

Descripción del curso:

Este curso, permitirá a los alumnos conocer las bases de la metodología de simulación en educación, y de qué forma se utiliza para mejorar tanto las habilidades técnicas como no técnicas. Este conocimiento les servirá a los alumnos para crear sus propias simulaciones siguiendo un formato basado en evidencia. 

Resultados de Aprendizaje:

  • Analizar las principales teorías respecto a la metodología de simulación para implementación de programas de educación de profesionales de la salud.
  • Identificar la importancia de la integración de simulación en mallas curriculares de carreras del área salud.
  • Formular los objetivos académicos a lograr con la metodología de simulación en el desarrollo de habilidades procedurales y no procedurales, en equipos de salud.

Contenidos

  • Teorías que validan la simulación y su aplicación
  • Diseño e integración curricular de simulación en el área clínica.
  • Metodologías de enseñanza y aprendizaje para diseñar ambientes simulados.

Estrategias Metodológicas:

  • Clases video grabadas.
  • Artículos científicos.
  • Foro.

¿La actividad requiere el uso de piezas cadavéricas? NO

Estrategias Evaluativas:

  • Prueba Individual de selección múltiple: 40%
  • Desarrollo de caso de manera individual: 40%
  • Participación en foro de discusión: 20%

Entrenamiento de habilidades procedurales por medio de simulación

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Development of technical skills through simulation

Créditos: 5

Horas totales: 94

Horas directas: 16

Horas indirectas: 78 

Descripción del curso

El propósito de este curso es adquirir el conocimiento necesario para ser instructor de simulación en procedimientos. Aprendiendo los fundamentos teóricos para transformarse en instructores y logren comprender las herramientas válidas para efectuar de forma correcta la retroalimentación efectiva diferida o asincrónica en base a herramientas de simulación.

Resultados de Aprendizaje:

  • Identificar las herramientas educacionales útiles para evaluar habilidades técnicas de forma objetiva.
  • Evaluar el nivel de destreza de los alumnos mediante instrumentos específicos, con el propósito de demostrar la efectividad del programa de entrenamiento según el nivel dos del modelo de Kirkpatrick.
  • Perfeccionar habilidades comunicacionales para la entrega de retroalimentación, tanto de manera verbal como escrito.

Contenidos

  • Evidencia de cómo el modelo tutorial tradicional (Halsted) presenta importantes déficits para la adquisición de competencias técnicas.
  • Teoría acerca de las herramientas validadas utilizadas para objetivar el nivel de competencias técnicas.
  • Teoría de los diferentes formatos de pautas de cotejo, aproximación a cómo son creadas y aplicadas.
  • Cuatros niveles de Kirkpatrick para demostrar la efectividad de un programa de entrenamiento.
  • Teoría del aprendizaje motor; Fitts y Posner (Fits & Posner, 1967).
  • Teoría sobre Práctica Deliberada y cómo aplicarla.
  • Teoría sobre aprendizaje efectivo (Principios FAIR-D).
  • Teoría sobre diferentes formatos de feedback y su aplicación en el entrenamiento de procedimientos.
  • Elementos que caracterizan un feedback efectivo y cómo aplicarlo.
  • Plataforma para evaluación remota y asincrónica de simulación.
  • Desarrollo de habilidades comunicacionales para la entrega de feedback.

Estrategias Metodológicas:

  • Cápsulas de contenido modalidad online.
  • Ejercicios prácticos
  • Lectura de textos.
  • Retroalimentación entre pares y por docente.

¿La actividad requiere el uso de piezas cadavéricas? NO

Estrategias Evaluativas:

  • Prueba Individual de selección múltiple: 50%
  • Revisión de los instructores de los videos de ejercicios prácticos: 50%

Creación de escenarios y debriefing

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Scenario development and debriefing

Créditos: 5

Horas totales: 81

Horas directas: 16

Horas indirectas: 65 

Descripción del curso

Este curso permite que los alumnos desarrollen sus propios escenarios simulados, con la guía de tutores expertos en el tema. Los participantes revisarán distintos escenarios prediseñados y se les entregarán las herramientas necesarias para desarrollar, ejecutar y evaluar sus propios escenarios de simulación. 

Resultados del Aprendizaje

  • Planificar y ejecutar escenarios simulados acorde a los objetivos académicos definidos.
  • Emplear técnicas de debriefing y feedback, en escenarios simulados.

Contenidos

  • Metodologías y herramientas de evaluación con simulación.
  • Elementos básicos en escenarios de simulación, claves para una ejecución exitosa.
  • Tipos y técnicas para realizar retroalimentación de las evaluaciones.

Estrategias Metodológicas:

  • Clases videograbadas
  • Lectura y discusión de textos
  • Trabajo de observación y análisis en escenarios de simulación

¿La actividad requiere el uso de piezas cadavéricas? NO

Estrategias Evaluativas:

  • Prueba Individual de selección múltiple: 60%
  • Desarrollo de escenarios de manera individual: 40%

Uso de paciente entrenado en simulación

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Using Simulation Trained Patient

Créditos: 5

Horas totales: 98

Horas directas: 14

Horas indirectas: 84 

Descripción del curso

El curso permite entregar a los alumnos, las herramientas necesarias para diseñar, ejecutar y evaluar distintos escenarios de simulación, utilizando el recurso de los pacientes simulados. Cada alumno tendrá la oportunidad de trabajar con un equipo de actores, en la preparación de su performance, para el logro de los objetivos de la simulación. 

Resultados de Aprendizaje:

  • Identificar roles y escenarios utilizados con pacientes simulados, en el entrenamiento de habilidades técnicas y no técnicas para equipos de salud.
  • Diseñar guiones y escenarios simulados utilizando pacientes simulados, para la formación de profesionales del área salud.
  • Ejecutar los escenarios con pacientes simulados, para el logro de los objetivos establecidos para cada simulación.

Contenidos

  • Rol de los pacientes simulados.
  • Escenarios de simulación utilizando pacientes simulados.
  • Herramientas de evaluación de escenarios con pacientes simulados.

Estrategias Metodológicas:

  • Clases videograbadas.
  • Lectura y discusión de textos.
  • Trabajo de observación y análisis en escenarios con pacientes simulados.

¿La actividad requiere el uso de piezas cadavéricas? NO

Estrategias Evaluativas:

  • Prueba individual de selección múltiple: 60%
  • Desarrollo de escenarios de manera individual: 40%

Requisitos Aprobación

  • Curso 1 Bases teóricas de simulación: 26%
  • Curso 2 Creación de escenarios: 26%
  • Curso 3 Entrenamiento de habilidades procedurales por medio de simulación: 21%
  • Curso 4 Uso de paciente entrenado en simulación: 27%

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:

  • Calificación mínima de todos los cursos 5.0.
  • 90% de asistencia o cifra superior.

Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación, accesible haciendo clic en el botón ubicado en la esquina superior derecha de esta página web. Además, deberán enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o, si lo prefieren, posteriormente a la coordinación académica correspondiente:

  • Copia documento de identidad (Rut/ Dni o Pasaporte)
  • Copia simple de título o licenciatura 
  • Currículum vitae actualizado

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


Fechas disponibles

Los detalles del programa pueden variar en cada fecha de edición

Fecha Horario Lugar Valor
14 abril 2025 - 8 agosto 2025 Revisar metodología $2.800.000 Ver más

¿Te parece interesante este programa?

No