Diplomado en Sustentabilidad y regeneración ecosocial

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

Este diplomado busca fortalecer en sus egresado/as la capacidad de abordar la complejidad de los desafíos socioambientales, junto tener la habilidad de encontrar y liderar alternativas para el diseño de iniciativas a distintas escalas, teniendo como principio la regeneración de ecosistemas y la mejora equitativa del bienestar social.


REVISA LA VERSIÓN 2025 DE ESTE PROGRAMA AQUÍ

Diplomado en Sustentabilidad y regeneración ecosocial

Dirigido a:

Este diplomado está dirigido a todas aquellas personas que quieran aprender o actualizar sus conocimientos sobre sustentabilidad desde un enfoque regenerativo. En este sentido, está dirigido a emprendedores, académicos, profesionales, agentes de cambio y personas que quieran liderar o acompañar transformaciones regenerativas en sus comunidades u organizaciones.


Jefe de Programa

Bruna Garretón Karzulovic

Es profesora de planta académica especial, en específico Profesor Docente Asistente del Instituto de Desarrollo Sustentable UC. MSc en Ciencias de la Agricultura mención Restauración y Recursos Naturales UC (2014) e Ingeniera Agrónoma UC. Ha dictado más de 10 cursos en diversos temas para 4 facultades diferentes, trabajó en la Dirección de Sustentabilidad UC como Encargada de Formación y Capacitaciones (2016-2018) y presidió y es socia de la Cooperativa Agroecológica Huellas Verdes.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Francisco Urquiza

MSc en Servicios Ecosistémicos de la Universidad de Edimburgo (2017), MSc de la Ingeniería UC (2013) e Ingeniero civil Industrial mención Química UC. Es profesor de planta académica especial del IDS. Creó y lideró la oficina y actual Dirección de Sustentabilidad UC (2011 – 2016). Es director y socio fundador de la Red Campus Sustentable.

Pablo Cea

Licenciado en Ciencias Políticas y Administrativas en la Universidad de Concepción. Master en Cooperación Internacional, Paz y Desarrollo en la Universidad del País Vasco. Trabajó como Encargado de proyectos en UN-Habitat Costa Rica y fue Coordinador de América del Sur en la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Estuvo a cargo de la puesta en marcha de Chile Regenerativo durante los años 2021 y 2022 y fue Coordinador del estudio “Hacia un Chile Regenerativo: Enfoques y desafíos de la regeneración en el país”. Actualmente es Director de Proyectos de Fundación Glocalminds, para un futuro regenerativo y Docente del Curso “Sustentabilidad” SUS1000 del Instituto para el Desarrollo Sustentable UC.

Paula Wuth

Ingeniera Comercial y Diseñadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Profesora Asistente en Planta Especial UC, donde realiza docencia en pregrado y postgrado e investigación aplicada. Docente del MBA UC y del Magíster en Diseño Avanzado MADA UC. Directora de Experiencia y Estrategia en New Laboratorio y Consultora. Investigadora del Laboratorio de Innovación Pública LIP UC. Su ejercicio profesional y académico se centra en el diseño de servicios, innovación guiada por diseño, diseño de futuros y estrategia.

Ana Rivera

Licenciada en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Master of Arts in Management Studies de la Universidad de Westminster, London, UK. Regenerative Practitioner Generación 2022 Regenesis Group. Directora Ejecutiva de la consultora Bosque Frío y parte del Directorio de Fundación Sueño Andino. Autora del estudio “Hacia un Chile Regenerativo: Enfoques y desafíos de la regeneración en el país”.

Ignacio Pavez

PhD en Comportamiento Organizacional de la Weatherhead School of Management de Case Western Reserve University. Ingeniero Civil y Magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Actualmente, es Profesor Asistente de la Escuela de Administración y el Instituto para el Desarrollo Sustentable UC, miembro del Directorio de la División de Organization Development and Change del Academy of Management, parte del Comité Editorial del Journal of Applied Behavioral Science y del Appreciative Inquity Practitioner y Presidente de la Fundación Conserva Tu Bosque.

Descripción

El programa tiene como propósito incorporar nuevas habilidades en sus estudiantes relacionadas a la reflexión crítica sobre las implicancias éticas y el rol de cada persona en la resolución de la crisis, la comprensión del funcionamiento del planeta como un sistema vivo y el diseño de proyectos regenerativos aplicado a ámbitos tales como diseño, arquitectura, agricultura, urbanismo, educación, economía y otras disciplinas. Así mismo, el programa le permitirá al estudiante impulsar transformaciones y gestión de proyectos con enfoque regenerativo y colaborativo, impactando positivamente en la gestión de la crisis climática.

El diplomado contempla clases semanales en formato online en vivo a través de una plataforma streaming, con un enfoque teórico-practico. Las actividades de aprendizaje estarán centradas en el/la estudiante, en las cuales se buscará generar motivación y aprendizajes significativos, mediante distintas metodologías de aprendizaje activo. Además, en cada curso, los/as estudiantes deberán dedicar horas de trabajo autónomo correspondiente a la revisión de bibliografía y la preparación de las evaluaciones del curso.

Requisitos de Ingreso

Licenciatura o Título profesional. Interés en el área de la sustentabilidad y desarrollo regenerativo. Se sugiere conocimiento básico/medio de inglés (lectura y/o procesamiento de material audiovisual).

Objetivos de Aprendizaje

Diseñar proyectos regenerativos que aborden la crisis socioambiental, considerando una comprensión sistémica del planeta como un sistema vivo y promoviendo el bienestar socioambiental en contextos disciplinarios diversos.

Desglose de cursos

CURSO 1: Antropoceno y la transición hacia la era de la regeneración

keyboard_arrow_down
Anthropocene and the transition to the age of regeneration

Docente(s): Bruna Garretón – responsable del curso

Francisco Urquiza

Francisco Gallego

Unidad académica responsable: Instituto para el Desarrollo Sustentable

Requisito: No tiene

Créditos: 2 crédito

Horas totales: 30 horas total            

Horas directas: 20 horas

Horas indirectas: 10 horas

Descripción del curso:

Este curso busca instar a lo/as estudiantes a la reflexión y a la incorporación del pensamiento crítico sobre distintos factores y dimensiones de la crisis socioambiental. Bajo el concepto de antropoceno se ofrece una perspectiva geológica e histórica de la crisis, así como sus perspectivas de solución. Se profundizará en las nociones de bienestar humano y la implicancia de la pobreza y desigualdad, así como las dificultades y oportunidades que existen en la acción colectiva para dar gobernanza a nuestros bienes comunes.

Se abordarán desde una reflexión crítica los paradigmas de desarrollo sustentable predominantes, sus limitaciones y la oportunidad que supone adoptar la regeneración como nuevo paradigma orientador, con el fin de que los/as estudiantes cuestionen los modelos de desarrollo existentes e identifiquen nuevos futuros emergentes. Al final del curso, los/as estudiantes deberán realizar un ensayo reflexivo sobre alguno de los contenidos del curso.

El curso contempla clases semanales en formato online en vivo con enfoque teórico-practico. Además, contempla horas indirectas que consiste en revisar recursos bibliográficos y la preparación de las evaluaciones del curso.

Resultados del Aprendizaje

1.    Identificar causas y características principales de la crisis socioambiental en la sociedad actual.

2.    Distinguir la complejidad de la crisis socioambiental desde un enfoque sistémico.

3.    Comparar críticamente las expresiones del modelo de desarrollo actual y las propuestas emergentes de desarrollo sustentable.

4.    Reflexionar sobre las implicancias éticas y el rol de cada persona en la resolución de la crisis socioambiental.

Contenidos:

●     Antropoceno

●     Límites planetarios y puntos de no retorno

●     Pobreza, desigualdad y vulnerabilidad climática

●     Dilemas de acción colectiva

●     Límites del crecimiento

●     Futuros emergentes

Estrategias Metodológicas:

  • Clase invertida.
  • Estudio de Casos.
  • Videoclases

Estrategias Evaluativas:

  • Ensayo individual 70%
  • Tarea online 30%

CURSO 2: Vida: principios, procesos e inspiración

keyboard_arrow_down
Life : principles, processes and inspiration

Docente(s): Francisco Urquiza – Responsable del curso

Claudia Pabón

Unidad académica responsable: Instituto para el Desarrollo Sustentable

Requisito: No tiene

Créditos: 2 crédito

Horas totales: 30 horas total            

Horas directas: 20 horas

Horas indirectas: 10 horas

Descripción del curso

En este curso se revisan las propiedades fundamentales de los sistemas vivos y cómo se han transformado en fuente de inspiración para el diseño de soluciones sustentables y regenerativas (Muñíz, 2017). Lo/as estudiantes se aproximarán a una comprensión del fenómeno de la vida y los sistemas vivos desde el microcosmos más pequeño hasta una perspectiva planetaria basada de la teoría de GAIA. Se introducirá el concepto y metodologías de la biomímesis para inspirar y traducir soluciones biológicas en soluciones técnicas que permitan enfrentar los desafíos que emanan de la crisis socioambiental, discutiendo también sobre la tensión con el optimismo tecnológico.

El curso contempla clases semanales en formato online en vivo con enfoque teórico-practico. Además, tiene horas indirectas que consiste en revisar recursos bibliográficos y la preparación de las evaluaciones del curso.

Resultados de Aprendizaje:

1.    Definir las propiedades esenciales de los sistemas vivos y los mecanismos que dan origen a los ecosistemas y sus funciones.

2.    Identificar los elementos centrales de la teoría y práctica de la biomímesis en el diseño de iniciativas.

3.    Distinguir el funcionamiento de los ciclos que sostienen la vida y del planeta mismo en tanto sistema vivo.

4.    Analizar funciones existentes en la naturaleza y estrategias que las sostienen como fuente de inspiración para necesidades en los sistemas socioecológicos.

Contenidos:

●     ¿Qué es la vida?

●     Despliegue de la vida y teoría de GAIA

●     Patrones unificadores de la naturaleza

●     Biomímesis

●     Diseño inspirado en la naturaleza

Estrategias Metodológicas

  • Videoclases
  • Aprendizaje basado en problemas
  • Análisis grupal

Estrategias Evaluativas:

  • Trabajo individual (60%)
  • Tareas online (40%)

CURSO 3: Más allá de la sustentabilidad, nuevas perspectivas para liderazgos regenerativos

keyboard_arrow_down
Beyond sustainability, emerging approaches for regenerative leadership

Docente(s): Pablo Cea – responsable del curso

Ignacio Pavez

Unidad académica responsable: Instituto para el Desarrollo Sustentable

Requisito: No tiene

Créditos: 2 crédito

Horas totales: 30 horas total            

Horas directas: 20 horas

Horas indirectas: 10 horas

Descripción del curso

Este curso aborda nuevas perspectivas que contribuyen al liderazgo regenerativo y emergen de tendencias científicas, filosóficas, estéticas, así como de movimientos de base social que han surgido como respuesta a la crisis socioambiental. A través de una exploración y reflexión crítica sobre la complementariedad de estas perspectivas, se analiza su potencialidad para interpretar críticamente nuestro presente, así como visualizar, diseñar y liderar el desarrollo de soluciones y adaptaciones para la construcción de futuros sustentables y regenerativos.

El curso contempla clases semanales en formato online en vivo con enfoque teórico-practico. Además, tiene horas de trabajo autónomo que consiste en revisar recursos bibliográficos y las evaluaciones del curso.

Resultados del Aprendizaje

1.    Reconocer las principales características y habilidades del liderazgo con enfoque regenerativo.

2.    Analizar la pertinencia, aportes y complementariedad de las nuevas perspectivas al liderazgo regenerativo, desde una mirada sistémica.

3.    Interpretar las nuevas perspectivas que abordan posibilidades de transición y respuesta a la crisis socioambiental.

Contenidos

●     Nuevas perspectivas de transición socioecológica

●     Enfoques emergentes de liderazgo y prácticas colaborativas para el codiseño de futuros

●     Salud y Vitalidad de sistemas ecológicos y sociales

●     Nuevas Economías

●     Ecofeminismo y cuidados

●     Buen Vivir: Reconectando a los pueblos con la tierra

●     Regeneración: una mirada más allá de la sustentabilidad

Estrategias Metodológicas 

  • Lecturas
  • Charlas magistrales
  • Análisis grupal

Estrategias Evaluativas:

  • Ensayo individual (70%)
  • Tarea online (30%)

CURSO 4: Sistemas regenerativos: principios, prácticas y herramientas

keyboard_arrow_down
Regenerative Systems: principles, Practices and Tools

Docente(s): Bruna Garretón

Unidad académica responsable: Instituto para el Desarrollo Sustentable

Requisitos: Sin requisitos

Créditos: 2 crédito

Horas totales: 30 horas total            

Horas directas: 20 horas

Horas indirectas: 10 horas

Descripción del curso

El enfoque regenerativo está en pleno desarrollo, emergiendo como una propuesta que va más allá de la sustentabilidad, con aproximaciones prácticas que se manifiestan en ámbitos muy diversos. Este curso profundiza en la teoría y práctica de la regeneración, está presentando aplicaciones en el ámbito del diseño, arquitectura, agricultura, urbanismo, educación y economía. Presenta además casos de estudio e iniciativas de regeneración a escala local en distintos territorios, que ilustran el potencial de la regeneración, además de los desafíos que supone su implementación.

El curso contempla clases semanales en formato online en vivo con enfoque teórico-practico. Además, tiene horas de trabajo autónomo que consiste en revisar recursos bibliográficos y las evaluaciones del curso.

Resultados del Aprendizaje

1.    Reconocer las diferentes miradas de la regeneración y el desarrollo regenerativo en el análisis de iniciativas.

2.    Identificar diversas formas de aplicación de la regeneración en el diseño de proyectos.

3.    Distinguir diferentes expresiones del desarrollo regenerativo en ámbitos económicos, sociales, culturales y ambientales.

4.    Analizar el marco de la regeneración aplicado en distintas áreas, reconociendo el potencial de solución a la crisis socioambiental.

Contenidos

●     Desarrollo regenerativo aplicado y sus expresiones

●     Agricultura regenerativa

●     Regeneración en turismo

●     Ganadería regenerativa y manejo holístico

●     Asentamientos humanos regenerativos

●     Regeneración educativa y ecoalfabetización

Estrategias Metodológicas:

  • Charlas magistrales
  • Análisis de casos
  • Lecturas

Estrategias Evaluativas

  • Trabajo grupal final 70%
  • Tarea online 30%

CURSO 5: Diseñando futuros regenerativos

keyboard_arrow_down
Designing regenerative futures

Docente(s): Paula Wuth – responsable del curso

Anita Rivera – responsable del curso Bruna Garretón

Unidad académica responsable: Instituto para el Desarrollo Sustentable

Requisitos: Aprobación curso 1, 2, 3 y 4

Créditos: 2 crédito

Horas totales: 30 horas total            

Horas directas: 20 horas

Horas indirectas: 10 horas

Descripción del curso

En este curso teórico-práctico se revisan casos de estudio de proyectos y liderazgo regenerativo junto con la realización de un proyecto grupal que aplica conceptos y principios de la regeneración en el desarrollo de una propuesta de solución a un problema u oportunidad de innovación concreta.

Para este fin, el estudiante adquirirá herramientas para el desarrollo de soluciones regenerativas, basadas en sus principios y concebidas a través de metodologías de diseño especulativo y pensamiento futuro. El taller contempla cuatro etapas principales, que van desde la inspiración donde se rescatan todo el potencial futuro en un ámbito y contexto territorial particular, luego descubrir espacios con potencial de intervención, la ideación en base a un proceso de co-creación de conceptos que anticipan el futuro y finalmente diseñar una propuesta, donde se materializan las ideas en iniciativas concretas con potencial de despliegue e implementación.

El curso contempla clases semanales en formato online en vivo con enfoque teórico-practico centrado en el desarrollo del trabajo final. Las horas indirectas consistirán principalmente en la investigación y elaboración del trabajo final.

Resultados del Aprendizaje

1.    Identificar ámbitos y oportunidades de regeneración en el marco de los desafíos socioecológicos y su despliegue futuro.

2.    Aplicar conceptos y principios de la regeneración en desarrollo de proyectos basado en métodos de diseño para la innovación.

3.    Diseñar una propuesta de solución basada en principios y conceptos regenerativos a través de un trabajo colaborativo e interdisciplinario.

Contenidos

●     Principios y conceptos para el diseño de proyectos regenerativos

●     Casos de estudio en desarrollo territorial regenerativo y liderazgos regenerativos en organizaciones

●     Inspirar: detección de ámbitos de regeneración en el marco de desafíos socioecológicos

●     Descubrir: espacios con potencial de intervención con particular atención a escenarios futuros

●     Idear: co-creación y prototipado crítico

●     Proyectar: concreción y comunicación efectiva

Estrategias Metodológicas:

  • Design Thinking
  • Estudio de Casos
  • Aprendizaje basado en proyectos

Estrategias Evaluativas:

  • Exposición grupal: 65%
  • Entregas grupales semanales: 35%

Requisitos Aprobación

El promedio final del diplomado se calculará según los siguientes porcentajes:

●     Curso 1 Antropoceno y la transición hacia la era de la regeneración: 20%

●     Curso 2 Vida: principios, procesos e inspiración: 20%

●     Curso 3 Más allá de la sustentabilidad, enfoques emergentes: 20%

●     Curso 4 Sistemas regenerativos: principios, prácticas y herramientas: 20%

●     Curso 5 Diseñando futuros regenerativos: 20%

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:

-      Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.  

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación, accesible haciendo clic en el botón ubicado en la esquina superior derecha de esta página web. Además, deberán enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o, si lo prefieren, posteriormente a la coordinación académica correspondiente: 

  • Copia simple de Cédula de Identidad o pasaporte
  • Currículum vitae actualizado
  • Copia simple de título profesional y licenciatura

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No