Acerca del programa:
El hidrogeno verde es hoy una de las tecnologías sustentables más prometedoras. Por un lado, el recurso solar y eólico presenta en el país condiciones únicas para la generación de energía eléctrica sin emisiones. A su vez, existen numerosas oportunidades para transformar esa energía en hidrógeno para ser utilizado por distintos sectores, tanto industrial como usos residenciales. El desarrollo de nuevas tecnologías y la reducción de costos, sumados al potencial energético de Chile, está generando gran expectativa en el país. Numerosos proyectos se encuentran hoy en marcha y es necesario desarrollar las competencias para el análisis, evaluación y desarrollo de estos proyectos que prometen cambiarle el rostro al país.

Dirigido a:
El curso está orientado a profesionales y público en general que deseen conocer las bases de las tecnologías del hidrógeno a fin de comprender los aspectos relevantes que definen las ventajas y desafíos actuales de la tecnología.
Jefe de Programa

Patricio Lillo
Equipo Docente
keyboard_arrow_downFrancisco Belmar
Ingeniero de Proyectos de la Unidad de Tecnologías del Hidrógeno UC, con anterior participación en el grupo ENGIE en la evaluación de proyectos relacionados a la producción, almacenamiento, transporte y uso de hidrógeno. Algunos de sus últimos proyectos incluyen; análisis de la competitividad del amoniaco verde en la industria de la minería. Estudios sobre la producción de hidrógeno verde centralizada y descentralizada para la región de Antofagasta, Chile. Análisis de la producción y uso de hidrógeno verde para camiones de transporte de carretera en el norte de Chile. Análisis técnico-económico para la implementación de bus de hidrógeno en el sistema Red Metropolitano de Movilidad.
Emiliano Burgos
Ingeniero civil mecánico de profesión, MBA en la Swiss Business School de Zúrich, Suiza. 20 años de experiencia como líder de estrategia, venta y ejecución de proyectos de ingeniería, marketing y postventa (servicio) de importantes multinacionales. Gerente regional de división y negocios en la división “Marine & Ports” en ABB para la región del cono sur (LATAM-South). Lidera desarrollo e implementación de proyectos en el sector de la industria marítima y fluvial enfocado en propulsión y distribución de energía con tecnología de pilas de combustible (fuel cells), H2 verde o H2 gris, así como sistemas de almacenamiento de energía (baterías).
Néstor Escalona
Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos y Facultad de Química y de Farmacia de la UC. Doctor en Química de la Universidad de Santiago de Chile. Posdoctorado del Instituto de Recherches sur la Catalyse (IRC), Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS). Profesor del Magíster profesional en Energía (MIE) con el curso de “Producción, almacenamiento y aplicación del Hidrógeno”. Su área de investigación se ha centrado en síntesis de combustibles sintéticos, gasificación de biomasa, almacenamiento de hidrógeno, producción de hidrógeno a partir de derivados de la biomasa y valorización de derivados de la biomasa en productos de mayor valor agregado mediante Catálisis Heterogénea.
Dr. Mauricio Isaac
Profesor Titular de la Facultad de Química y de Farmacia UC. Doctor en Química de la Universidad de Santiago de Chile. Ha participado en distintos proyectos siendo el último (2014-2017) Structural and microenvironmental effects in the electro and photoelectrochemical reduction of carbon dioxide on multimetallic porphyrins modified electrodes by “layer-by-layer”methodology. Proyecto FONDECYT regular 1141199. Investigador Responsable. Ha participado en varias publicaciones siendo la última: Varas-Concha, F., Guzmán, D., Isaacs, M., Sáez-Navarrete, C. Operational Conditions Affecting Hydrogen Production by the Photoreforming of Organic Compounds using Titania Nanoparticles with Gold.Energy Technology. 2018; 6 (2): 416-431. DOI: 10.1002/ente.201700546.
Wolfram Jahn
Profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica de la PUC, donde dicta los cursos Conversión de Energía (pregrado), Combustión (postgrado) y Fluidodinámica Computacional (postgrado). Es ingeniero mecánico PUC, y posee un doctorado en ingeniería de la Universidad de Edimburgo (Escocia). Sus intereses de investigación están centrados en la simulación numérica de flujos reactivos y la seguridad contra incendios. A lo largo de su carrera académica y profesional, ha desarrollado una gran cantidad de asesorías con foco en simulaciones numéricas de incendios y otros flujos en escenarios complejos. Entre los proyectos de asesoría destacan el análisis forense del incendio en la Cárcel de San Miguel (2011), simulaciones de desplazamiento de humos en el Mall Plaza Los Domínicos (2013) y simulaciones de humo en los nuevos Hospitales Félix Bulnes y Marga Marga (2018), entre otros. Es miembro por parte de la UC del Consorcio Tecnológico CORFO "Desarrollo de Sistema de Combustión Dual Hidrógeno-Diésel para Camiones de Extracción Mineros".
Benjamín Maluenda
Ingeniero Civil Mecánico P. Universidad Católica de Chile. Magíster en Ciencias de la Ingeniería (Ingeniería Eléctrica), P. Universidad Católica de Chile. Jefe de Unidad de Nuevos Energéticos del Ministerio de Energía de Chile. La Unidad es la responsable de liderar la estrategia regulatoria para Chile del hidrógeno verde, además de coordinar a los distintos actores de la cadena de valor del hidrógeno para el desarrollo de una estrategia nacional para la implementación de tecnologías de hidrógeno.
Nicolás Mayne-Nicholls
Ingeniero Civil Industrial con Diploma en Ingeniería de Transportes. Con más de 4 años de experiencia en innovación y emprendimiento, lideró entre 2016 y 2019 Let’s Count, Start Up que se centra en el rediseño del material textil quirúrgico y del sistema de conteo y depósito de textiles dentro de pabellón. Ganador Jump Chile 2017 y Brain Chile 2018 con Let’s Count. Ganador de pasantía en Boston, Estados Unidos, gracias al programa “Bridge Emprendimiento” de la Escuela de Ingeniería de la UC y CORFO. Actualmente se desempeña como Business Analyst en Innspiral, una aceleradora y consultora de innovación corporativa, donde ha participado de proyectos principalmente en el sector energético, la industria de la construcción y el retail.
Javier Pereda
Magister y Doctor en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2013) y post-doctorado del Imperial College London (2014-2016). Actualmente es investigador asociado del Solar Energy Research Center (SERC) y del Centro de Energía UC. Sus áreas de investigación son la electrónica de potencia y control en conversión de energía aplicada a sistemas eléctricos de distribución, vehículos eléctricos, máquinas eléctricas, almacenamiento de energía y energía renovable no convencional como solar y eólica.
Erwin Plett
Ingeniero Civil Químico de la Universidad de Chile, Doctorado en Ingeniería de Procesos Karlsruhe Institute of Technology, Alemania, y un post-doctorado en Ingeniería Térmica en la University of Wisconsin-Madison, Estados Unidos de América / USA. Es socio-gerente de Low Carbon Chile SpA, empresa dedicada a fomentar el uso de eco-catalizadores de nanotecnología para combustibles, y a desarrollar proyectos de Hidrógeno Verde y sus derivados energéticos. Director de H2Chile, la Asociación Chilena de Hidrógeno. “Embajador del Hidrógeno Verde” nombrado por el por el Ministro de Energía Juan Carlos Jobet.
Juan de Dios Rivera
Ingeniero Civil Industrial mención Mecánica de la PUC. M.Sc. U.of Michigan y Ph.D. Pennsylvania State University. Hasta 2015 fue profesor jornada completa de Ingeniería Mecánica UC, y actualmente es consultor independiente en energía, combustión y combustibles, seguridad ante incendios y explosiones, conversión de energía y contaminación atmosférica. Hace 20 años introdujo la enseñanza de los aspectos energéticos del hidrógeno y las celdas de combustible en sus cursos. En los últimos años ha trabajado en seguridad del hidrógeno en el sector minero y también asesorando al Ministerio de Energía en esta materia.
Patricio Romero
Magíster y Doctor en química experimental de la Universidad de Calgary, Canadá. Fue también investigador postdoctoral en el California Institute of Technology (Caltech) con el premio Nobel de Química Robert H. Grubbs (2006-2008). Por cerca de una década, Patricio se desempeñó como investigador senior en la división de I+D de Intel Corporation (USA), donde lideró múltiples proyectos en química de materiales relacionados a microelectrónica. Desde 2017 es profesor asociado en la escuela de ingeniería de la PUC. Es autor de numerosos papers y más de 40 patentes internacionales
María de los Ángeles Valenzuela
Ingeniero Civil Químico de la Universidad Técnica Federico Santa María con 15 años de experiencia en el sector energético. Desde el año 2013 trabaja en el Ministerio de Energía y actualmente es jefa de la Unidad de Hidrocarburos perteneciente a la División de Combustibles y Nuevos Energéticos, donde dentro de otras labores, lidera el desarrollo de la regulación para el uso de hidrógeno como combustible en Chile. Anteriormente, trabajó en la industria EPC donde adquirió amplio conocimiento técnico, en diferentes proyectos relacionados con energía.
Gonzalo Lolas
Desarrollador de Negocios Senior en Air Liquide Chile, para la línea de negocios H2 Energy cuyo foco son industrias y aplicaciones de hidrógeno locales ligadas a movilidad. Ingeniero Civil Industrial con diploma en Ingeniería Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Seis años de experiencia técnica y comercial en la evaluación de proyectos de hidrógeno verde y derivados. Desarrollo e implementación del primer EPC (Engineering, Procurement and Construction) en Chile vinculado a la producción y uso de hidrógeno verde para aplicaciones móviles y estacionarias. Ha ejercido el rol de Líder de Proyectos en la Asociación Chile de Hidrógeno (H2 Chile) gestionando comités y diversas otras actividades tendientes al desarrollo de la industria del hidrógeno en Chile y el posicionamiento del país a nivel mundial durante el año 2021.
* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de remplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa.
Descripción
keyboard_arrow_downEl Diplomado en Tecnologías del Hidrógeno permitirá a los estudiantes conocer cada una de las etapas de la cadena de valor del hidrógeno. Este diplomado se enfocará en las tecnologías más promisorias para la generación y uso de hidrógeno. Especialmente, se enfoca en tecnologías habilitantes para la economía del hidrógeno en particular, tales como sectores industriales con necesidades reducción de emisiones, operaciones donde el hidrógeno se volverá competitivo (equipos con alta autonomía, largas distancias de transporte, grandes cargas), y usos residenciales atractivos por la disponibilidad de recurso. Así, se abarcarán las competencias asociadas a la generación de hidrógeno verde, al acondicionamiento en medios de transporte terrestre y marino, usos en minería, transporte de carga, y en el desarrollo de la infraestructura necesaria para llevar a cabo estas actividades.
En el diplomado se describirán las implicancias de estos aspectos en los costos e inversiones del proceso, destajando las ventajas comparativas de las alternativas analizadas. A la vez, serán revisados los distintos tipos de uso para el hidrógeno verde a fin de comprender el potencial de cada uno en específico, tales como características de las macrozonas del país, sistemas de distribución de energía, infraestructura disponible, estado del arte del capital humano, competitividad de distintas industrias, y usos complementarios para la electromovilidad. A la vez, el diplomado abarcará con detalle el marco regulatorio nacional e internacional. De la misma manera, se analizarán todos los aspectos relevantes de la seguridad y salud relacionados con el hidrógeno verde en toda la cadena de valor. Finalmente, el diplomado se propone contribuir al ecosistema de la economía del hidrógeno en Sudamérica, mediante el análisis de casos y el desarrollo de proyectos reales de la industria.
Para la primera versión de este diplomado se trabajará con un formato online - clases en vivo, a través de la plataforma Zoom y con apoyo asincrónico de Moodle.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Licenciatura, Grado Académico o Título Profesional Universitario en una disciplina afín a la Ingeniería (arquitectura, construcción civil, matemáticas, química, física o similar).
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Identificar los desafíos que plantea la incorporación del hidrógeno verde a la matriz energética chilena y las alternativas para solucionarlos.
- Distinguir las bases tecnológicas actuales de la producción del hidrógeno verde, así como las tendencias futuras en cuanto a tecnologías aplicables.
- Analizar las oportunidades de incorporación del hidrógeno verde a la matriz productiva, con un marcado acento en la articulación de soluciones y modelos de negocio de proyectos relevantes para Chile.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downNombre del curso: Introducción a la economía del hidrógeno
Nombre en inglés: Introduction to the hydrogen economy
Horas cronológicas: 25; Créditos: 5
Descripción curso
Este curso introduce al estudiante a los fundamentos físicos y químicos del hidrógeno aplicados a las distintas etapas de la cadena de valor. A la vez, el curso describe las relaciones económicas y técnicas básicas del hidrógeno verde a lo largo de la cadena de valor.
Resultados de Aprendizaje
- Identificar los principios físicos y químicos del hidrógeno.
- Identificar los sistemas de hidrógeno para uso móvil y estacionario.
- Identificar las ventajas comparativas de Chile para la producción de hidrógeno verde en el país.
- Explicar los principales aspectos de la cadena de valor del hidrógeno.
- Reconocer el estado del arte de la tecnología y las estrategias de fomento del hidrógeno alrededor del mundo, junto a sus principales actores (manufacturadores, conglomerados energéticos, agencias reguladoras, etc.).
Contenidos:
- Principios físicos y químicos del hidrógeno.
- Sistemas de generación de hidrógeno.
- Usos del hidrógeno mediante combustión dual.
- Introducción a las fuel cell.
- Introducción a los sistemas de transporte y acondicionamiento.
- Estado del arte del mercado del hidrógeno.
- Principios de regulación y seguridad del hidrógeno.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Las clases se realizarán de forma sincrónica a través de la plataforma Zoom (o equivalente) por medio de la cual el profesor podrá exponer los contenidos (con apoyo audiovisual tipo Power Point) y además interactuar con alumnos para efectuar análisis de casos, ejercitar herramientas y/o responder preguntas; ya sea en formato asamblea (todo el grupo junto) o taller (salas para trabajos o debates específicos de grupos en paralelo). Las clases o actividades académicas en formato asamblea serán grabadas y quedarán disponibles para los alumnos por el período del diplomado desde la plataforma de apoyo Moodle. Además, este curso considera lecturas como elemento complementario. Las pruebas o evaluaciones junto a sus retroalimentaciones se harán desde la plataforma Moodle.
Evaluación de los Aprendizajes:
- Dos controles individuales (metodología mixta, desarrollo, alternativas, contenidos conceptuales y numéricos), uno de ellos al final del curso. (60%).
- Una tarea de resolución de problemas asociado a los contenidos del curso (40%).
Nombre del curso: Cadena del valor del hidrógeno
Nombre en inglés: Hydrogen value chain
Horas cronológicas: 25; Créditos: 5
Descripción curso
Este curso describe cada una de las etapas de la cadena de valor, identificando los aspectos relevantes de cada una aplicado al diseño de sistemas de hidrógeno, incluyendo generación, acondicionamiento, transporte y uso. Incluye el análisis económico de las distintas tecnologías.
Resultados de Aprendizaje
- Analizar económica y energéticamente cada una de las etapas de la cadena de valor del hidrógeno.
- Evaluar las ventajas y desventajas de las distintas alternativas de los sistemas de hidrógeno para su generación, transporte, almacenamiento y uso.
- Identificar el estado de desarrollo tecnológico y los desafíos de las tecnologías del hidrógeno a lo largo de su cadena de valor.
Contenidos:
- Generación de hidrógeno mediante electrolizadores alcalinos y PEM.
- Amoniaco en la cadena de valor del hidrógeno.
- Almacenamiento de hidrógeno; gas comprimido, licuado criogénico, criocomprimido, medios porosos, LOHC.
- Sistemas de transporte; gasoductos, tanques y barcos.
- Fundamentos de diseño para sistemas fuel cell.
- Evaluación de hidrógeno para uso en minería.
- Uso de hidrógeno en sistemas estacionarios.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Las clases se realizarán de forma sincrónica a través de la plataforma Zoom (o equivalente) por medio de la cual el profesor podrá exponer los contenidos (con apoyo audiovisual tipo Power Point) y además interactuar con alumnos para efectuar análisis de casos, ejercitar herramientas y/o responder preguntas; ya sea en formato asamblea (todo el grupo junto) o taller (salas para trabajos o debates específicos de grupos en paralelo).
Las clases o actividades académicas en formato asamblea serán grabadas y quedarán disponibles para los alumnos por el período del diplomado desde la plataforma de apoyo Moodle. Además, este curso considera lecturas como elemento complementario.
Las pruebas o evaluaciones junto a sus retroalimentaciones se harán desde la plataforma Moodle.
Evaluación de los Aprendizajes:
- Dos controles individuales (metodología mixta, desarrollo, alternativas, contenidos conceptuales y numéricos), uno de ellos al final del curso. (60%)
- Una tarea de resolución de problemas asociado a los contenidos del curso (40%)
Nombre del curso: Seguridad, regulación, mercado y medioambiente en torno al hidrógeno
Nombre en inglés: Hydrogen safety, regulation, market and enviroment
Horas cronológicas: 25; Créditos: 5
Descripción curso
Este curso abarca los principios técnicos detrás de las regulación y seguridad del hidrógeno. A partir de lo anterior, el curso describe los impactos medioambientales de los sistemas de hidrógeno. Finalmente, se cubren los proyectos relevantes e hidrógeno en Chile y sus definiciones de seguridad, medioambiente y estructuras de financiamiento.
Resultados de Aprendizaje
- Evaluar los principales riesgos del hidrógeno en generación, transporte y uso.
- Identificar las regulaciones relevantes para el hidrógeno en Chile y el mundo.
- Determinar los efectos medioambientales del hidrógeno verde a lo largo de su cadena de valor.
- Conocer el estado de los mercado nacionales e internacionales para el hidrógeno.
- Evaluar económicamente las ventajas y desventajas para proyectos de generación, blending y uso de hidrógeno a escala industrial y residencial.
- Examinar el mercado del amoniaco verde para uso en minería tanto en Chile como en el mundo.
- Identificar a los actores relevantes de la cadena del hidrógeno en Chile y en el mundo.
Contenidos:
- Normas y regulación para hidrógeno en Chile y el mundo.
- Seguridad del hidrógeno en generación, transporte y uso.
- Seguridad del hidrógeno para uso en minería.
- Análisis de ciclo de vida de la cadena del hidrógeno.
- Impacto medioambiental de centrales de electrolizadores.
- Potencial del mercado nacional del hidrógeno.
- Instrumentos para el desarrollo, fomento e implementación del hidrógeno verde en el mundo.
- Desarrollo proyectado de los mercados de hidrógeno.
- Proyectos piloto de hidrógeno en Chile y el mundo.
- Estrategias de articulación para un proyecto de hidrógeno verde.
- Instrumentos de financiamiento para proyectos de hidrógeno verde en Chile.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Las clases se realizarán de forma sincrónica a través de la plataforma Zoom (o equivalente) por medio de la cual el profesor podrá exponer los contenidos (con apoyo audiovisual tipo Power Point) y además interactuar con alumnos para efectuar análisis de casos, ejercitar herramientas y/o responder preguntas; ya sea en formato asamblea (todo el grupo junto) o taller (salas para trabajos o debates específicos de grupos en paralelo).
Las clases o actividades académicas en formato asamblea serán grabadas y quedarán disponibles para los alumnos por el período del diplomado desde la plataforma de apoyo Moodle. Además, este curso considera lecturas como elemento complementario.
Las pruebas o evaluaciones junto a sus retroalimentaciones se harán desde la plataforma Moodle.
Evaluación de los Aprendizajes:
- Dos controles individuales (metodología mixta, desarrollo, alternativas, contenidos conceptuales y numéricos), uno de ellos al final del curso. (50%).
- Dos tareas de resolución de problemas asociado a los contenidos del curso (50%).
Nombre del curso: Taller de evaluación de proyecto de Hidrógeno
Nombre en inglés: Hydrogen Project evaluation Workshop
Horas cronológicas: 30; Créditos: 5
Descripción curso
Este curso en un taller de evaluación de proyecto para sistemas de hidrógeno. Los estudiantes seleccionarán una oportunidad real en la cadena de valor del hidrógeno verde, desarrollarán una solución y propondrán un modelo de negocio pertinente para el proyecto evaluado. Los profesores y guías de proyectos acompañarán a los estudiantes a lo largo del proceso.
Resultados de Aprendizaje
- Identificar una oportunidad o problema en implementación de un proyecto de hidrógeno.
- Identificar una oportunidad de innovación para sistemas de hidrógeno verde.
- Proponer soluciones tecnológicas a oportunidades de innovación en sistemas de Hidrogeno Verde.
- Evaluar económica y medioambientalmente un proyecto de hidrógeno o innovación tecnológica.
- -Proponer un modelo de negocio o financiamiento para la implementación de un proyecto o innovación tecnológica.
Contenidos:
- El taller trabajará transversalmente con todos los contenidos de los cursos 1, 2 y 3.
- Etapas de desarrollo en un proyecto de hidrógeno.
- Bussines Model Canvas; definición de oportunidad, solución y modelo de negocio.
- Marco metodológico para investigación de proyecto de hidrógeno.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Las clases se realizarán de forma sincrónica a través de la plataforma Zoom (o equivalente) por medio de la cual el profesor podrá exponer los contenidos (con apoyo audiovisual tipo Power Point) y además interactuar con alumnos para efectuar análisis de casos, ejercitar herramientas y/o responder preguntas; ya sea en formato asamblea (todo el grupo junto) o taller (salas para trabajos o debates específicos de grupos en paralelo).
Las clases o actividades académicas en formato asamblea serán grabadas y quedarán disponibles para los alumnos por el período del diplomado desde la plataforma de apoyo Moodle. Además, este curso considera lecturas como elemento complementario.
Las pruebas o evaluaciones junto a sus retroalimentaciones se harán desde la plataforma Moodle.
En paralelo al desarrollo de los cursos 1 al 3, se desarrollará un taller para la evaluación de un proyecto aplicado que tenga foco en innovación, emprendimiento o para el desarrollo de alguna etapa de la cadena de valor. Los estudiantes conformarán grupos de 5 miembros según afinidad, rubros, etc. En la primera etapa del curso, el estudiante conocerá las distintas etapas de desarrollo que requiere un proyecto de hidrógeno. Luego, se introducirán los conceptos de la metodología de Bussines Model Canvas, a fin de que el estudiante desarrolle su proyecto de acuerdo a dicha metodología. Luego, el curso introducirá un marco metodológico para análisis de un proyecto de innovación en etapa temprana (TRL bajo 4). Al final del primer tercio de este curso, el grupo deberá haber determinado una oportunidad (problema, dolor o mejora) en el área de los sistemas del hidrógeno. Durante el segundo tercio del curso, el estudiante propondrá una solución tecnológica a la oportunidad presentada. Finalmente, el tercio final del curso, el grupo desarrollará un modelo de negocio o un esquema de financiamiento para el proyecto. Cada una de las tres etapas del curso concluye con una presentación del grupo en que debe presentarse la propuesta. Luego de cada presentación, el grupo recibirá la evaluación y una retroalimentación personalizada por cada miembro del grupo evaluador. El grupo irá asimilando los contenidos de los otros cursos del diploma, los que se esperan vayan siendo gradualmente implementados en el proyecto del taller.
Evaluación de los Aprendizajes:
Tres presentaciones grupales, ante comisión docente.
- Presentación 1 Oportunidad; 25% de la nota.
- Presentación 2 Solución; 35% de la nota.
- Presentación 3 Modelo de negocio; 40% de la nota.
BIBLIOGRAFÍA
- Handbook of hydrogen energy. S.A. Sherif, D. Yogi Goswami, E.K. Stefanakos, A. Steinfeld. CRC Press. 1ra edición, 2014. ISBN-13: 978-1420054477.
- Hydrogen energy: economic and social challenges. Paul Ekins (editor). Routledge. 1ra edición, 2010.
- Hydrogen Energy: challenges and solutions for a cleaner future. Springer Editions. 1ra edición, 2019.
- An overview of hydrogen safety sensors and requirements. Buttner, William J; Post, Matthew B; Burgess, Robert; Rivkin, Carl International journal of hydrogen energy, 2011-02, Vol.36 (3), p.2462-2470.
- Renewable hydrogen technologies : production, purification, storage, applications and safety. Luís M. Gandía ed.; Gurutze Arzamendi ed.; Pedro M. Diéguez ed.
- A techno-economic analysis of solar hydrogen production by electrolysis in the north of Chile and the case of exportation from Atacama Desert to Japan. Felipe Ignacio Gallardo, Andrea Monforti Ferrario, Mario Lamagna, Enrico Bocci, Davide Astiaso Garcia, Tomas E. Baeza-Jeria. International Journal of Hydrogen Energy, 2020, ISSN 0360-3199.
- The Hydrogen Economy. Jeremy Rifkin. ISBN-13: 978-1585422548. TarcherPerigee; 2da edición. 2010.
- How to decarbonise international shipping: Options for fuels, technologies and policies. Balcombe, Paul; Brierley, James; Lewis, Chester; Skatvedt, Line; Speirs, Jamie; Hawkes, Adam; Staffell, Iain Energy conversion and management, 2019-02, Vol.182, p.72-88.
- Optimization and integration of hybrid renewable energy hydrogen fuel cell energy systems – A critical review. Eriksson, E.L. V; Gray, E. MacA. Applied energy, 2017-09, Vol.202, p.348-364.
- Chilean project aims to develop mining vehicle hydrogen powertrain. Fuel cells bulletin, 2020-09, Vol.2020 (9), p.5-6.
Nombre del curso: Taller de presentación final
Nombre en inglés: Final presentation workshop
Horas cronológicas: 4
Créditos: sin créditos
Descripción del curso
A fin de fortalecer el entendimiento global del proyecto de hidrógeno del diplomado se realizará un taller específico para desarrollar una presentación que resuma y concluya los resultados relevantes del proyecto del diplomado. En este taller los estudiantes desarrollarán competencias para articular una presentación que contemple; a) oportunidad, b) solución y c) modelo de negocios, del proyecto trabajado a lo largo del diplomado.
Resultados del Aprendizaje
1. Desarrollar una presentación articulada de cada una de las tres etapas para implementación de un proyecto de hidrógeno verde, de acuerdo a la metodología Lean Stat Up.
Nota: la presentación elaborada durante este taller será exhibida como prueba de cierre del curso 4 de este diplomado.
Contenidos
- Estructura de un elevator pitch.
- Identificación de propuesta de valor de una oportunidad. El estudiante deberá identificar y representar las distintas propuestas de valor de su solución.
- Desarrollo de indicadores relevantes de modelo de negocio. En esta unidad, el estudiante conocerá los indicadores esenciales de un proyecto de hidrógeno, a fin de ser incorporados en la presentación de cada grupo.
Metodología de enseñanza y aprendizaje
- El taller consistirá en dos sesiones de trabajo. En cada una de las dos sesiones, se comenzará el taller con 30 minutos de clases sincrónicas (con contenido teórico), seguidos de un taller de trabajo en que los grupos realizarán las actividades definidas por el profesor en la primera parte. Dos profesores estarán monitoreando el progreso de cada grupo en las salas virtuales.
Evaluación de los aprendizajes
Este taller no tiene evaluaciones, pues es un taller de práctico de trabajo. El resultado de lo desarrollado en este taller es evaluado en la presentación final del curso 4.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downTodos los cursos tienen igual ponderación final.
Curso 1 - Introducción a la economía del hidrógeno: 21,25%
Curso 2 - Cadena del valor del hidrógeno: 21,25%
Curso 3 - Seguridad, regulación, mercado y medioambiente en torno al hidrógeno: 21,25%
Curso 4 - Taller de evaluación de proyecto de Hidrógeno: 21,25%
Asistencia: 15%
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
- Calificación mínima de todos los cursos 4,0 en su promedio ponderado.
Si bien el porcentaje de asistencia no es un requisito para la aprobación final del diplomado o curso, dentro de las clases pueden realizarse actividades no grabadas y evaluadas, sin previo aviso. En los casos en que la asistencia sea considerada como una calificación en la ponderación de la nota final del programa, el % de asistencia a clases será expresado en una calificación que tiene un 70% de exigencia para la nota 4,0. Esta calificación se promedia con la nota del diplomado según la ponderación indicada.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
*En caso de que un alumno repruebe un curso perteneciente a un diplomado, en Educación Profesional Ingeniería UC ofrecemos la oportunidad de realizar un nuevo intento. Para ejercer este derecho, el alumno deberá pagar un valor de 3 UF por curso, e indicar la fecha de la versión en la que desea matricularse. La gestión debe realizarse dentro de un máximo de 2 años a contar de la fecha de inicio del diplomado original, y es factible para un máximo de 2 cursos por diplomado.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Fotocopia Carnet de Identidad.
- Fotocopia simple del Certificado de Título
- Curriculum Vitae actualizado.
El postulante será contactado, para asistir a una entrevista personal (si corresponde) con el Jefe de Programa del Diplomado o su Coordinadora Académica. Cualquier información adicional o inquietud podrás escribir al correo programas@ing.puc.cl.
VACANTES: 30
INFORMACIONES RELEVANTES
Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
- No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula