Diplomado en Tecnologías del hidrógeno

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

El hidrogeno verde es hoy una de las tecnologías sustentables más prometedoras. Por un lado, el recurso solar y eólico presenta en el país condiciones únicas para la generación de energía eléctrica sin emisiones. A su vez, existen numerosas oportunidades para transformar esa energía en hidrógeno para ser utilizado por distintos sectores, tanto industrial como usos residenciales. El desarrollo de nuevas tecnologías y la reducción de costos, sumados al potencial energético de Chile, está generando gran expectativa en el país. Numerosos proyectos se encuentran hoy en marcha y es necesario desarrollar las competencias para el análisis, evaluación y desarrollo de estos proyectos que prometen cambiarle el rostro al país.

Diplomado UC en Tecnologías del Hidrógeno

Dirigido a:

El curso está orientado a profesionales y público en general que deseen conocer las bases de las tecnologías del hidrógeno a fin de comprender los aspectos relevantes que definen las ventajas y desafíos actuales de la tecnología.


Jefe de Programa

Patricio Lillo

Magíster en Ciencias (Diseño de Aerogeneradores), University of Victoria, Canadá. Magíster en Ciencias (Planificación Minera), e Ingeniero Industrial con mención en Minería, UC. Director de la Unidad de Tecnologías del Hidrógeno. Profesor del Departamento de Ingeniería de Minería UC. Consultor en el sector público y privado. Jefe de Major (carrera) del Departamento Ingeniería de Minería UC. Investigador líder en la Escuela de Ingeniería UC para el Consorcio Tecnológico CORFO «Desarrollo de Sistema de Combustión Dual Hidrógeno-Diésel para Camiones de Extracción Mineros». Director del proyecto «Estrategia Regulatoria para uso de Hidrógeno en Chile”, realizado con el Ministerio de Energía. Director del Comité de Capital Humano de la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile). "
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Francisco Belmar

Ingeniero de Proyectos de la Unidad de Tecnologías del Hidrógeno UC, con anterior participación en el grupo ENGIE en la evaluación de proyectos relacionados a la producción, almacenamiento, transporte y uso de hidrógeno. Algunos de sus últimos proyectos incluyen; análisis de la competitividad del amoniaco verde en la industria de la minería. Estudios sobre la producción de hidrógeno verde centralizada y descentralizada para la región de Antofagasta, Chile. Análisis de la producción y uso de hidrógeno verde para camiones de transporte de carretera en el norte de Chile. Análisis técnico-económico para la implementación de bus de hidrógeno en el sistema Red Metropolitano de Movilidad.

Néstor Escalona

Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos y Facultad de Química y de Farmacia de la UC. Doctor en Química de la Universidad de Santiago de Chile. Posdoctorado del Instituto de Recherches sur la Catalyse (IRC), Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS). Profesor del Magíster profesional en Energía (MIE) con el curso de “Producción, almacenamiento y aplicación del Hidrógeno”. Su área de investigación se ha centrado en síntesis de combustibles sintéticos, gasificación de biomasa, almacenamiento de hidrógeno, producción de hidrógeno a partir de derivados de la biomasa y valorización de derivados de la biomasa en productos de mayor valor agregado mediante Catálisis Heterogénea.

Julio García

Actualmente Business Development Manager Sudamérica en Air Products. Ingeniero Civil Mecánico de la Universidad Técnica Federico Santa María (Chile) y cuenta con un MBA de la Universidad de Chile. Asimismo, ha ocupado cargos de liderazgo en empresas como Outotec, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, Metso Minerals, Tenova Mining and Minerals Chile y Perú, Gas Atacama, entre otros. Posee experiencia en todas las etapas de Desarrollo e implementación de proyectos de  Energía y Minería, desde Ingeniería y Estudios de Prefactibilidad hasta Ejecución de Proyectos EPC / EPCM.

Wolfram Jahn

Profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica de la PUC, donde dicta los cursos Conversión de Energía (pregrado), Combustión (postgrado) y Fluidodinámica Computacional (postgrado). Es ingeniero mecánico PUC, y posee un doctorado en ingeniería de la Universidad de Edimburgo (Escocia). Sus intereses de investigación están centrados en la simulación numérica de flujos reactivos y la seguridad contra incendios. A lo largo de su carrera académica y profesional, ha desarrollado una gran cantidad de asesorías con foco en simulaciones numéricas de incendios y otros flujos en escenarios complejos. Entre los proyectos de asesoría destacan el análisis forense del incendio en la Cárcel de San Miguel (2011), simulaciones de desplazamiento de humos en el Mall Plaza Los Domínicos (2013) y simulaciones de humo en los nuevos Hospitales Félix Bulnes y Marga Marga (2018), entre otros. Es miembro por parte de la UC del Consorcio Tecnológico CORFO "Desarrollo de Sistema de Combustión Dual Hidrógeno-Diésel para Camiones de Extracción Mineros". 

Patricio Lillo

Profesor Adjunto del Departamento de Ingeniería de Minería de la P.U.C. Ingeniero Industrial con mención en Minería de la P. Universidad Católica de Chile. Magíster en Ciencias (Planificación Minera) de la P. Universidad Católica de Chile; Magíster en Ciencias (Diseño de Aerogeneradores) de la U. of Victoria, Canadá. Consultor en el sector público y privado. Jefe de Major (carrera) Departamento Ingeniería de Minería PUC. Investigador Líder Escuela de Ingeniería UC para el Consorcio Tecnológico CORFO "Desarrollo de Sistema de Combustión Dual Hidrógeno-Diésel para Camiones de Extracción Mineros". “Director proyecto Estrategia Regulatoria Para Uso de Hidrógeno en Chile” realizado con Ministerio de Energía. Director Comité de Capital Humano de la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile). 

Benjamín Maluenda

Magíster en Administración Pública de la Universidad de Harvard, y Magíster en Ciencias de la Ingeniería e Ingeniero Civil Mecánico de la UC. Trabaja desarrollando proyectos de gran escala de energía renovable e hidrógeno verde en Latinoamérica. Estuvo a cargo del diseño de la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde de Chile como Jefe de la Unidad de Nuevos Energéticos del Ministerio de Energía. Ha cumplido diversos roles de consultoría e investigación sobre políticas públicas y desafíos privados en el sector de las energías renovables e hidrógeno en Chile y Estados Unidos. Actualmente trabaja como Project Advisor en Blue Power Partners.

Nicolás Mayne-Nicholls

Ingeniero Civil Industrial con Diploma en Ingeniería de Transportes. Con más de 4 años de experiencia en innovación y emprendimiento, lideró entre 2016 y 2019 Let’s Count, Start Up que se centra en el rediseño del material textil quirúrgico y del sistema de conteo y depósito de textiles dentro de pabellón. Ganador Jump Chile 2017 y Brain Chile 2018 con Let’s Count. Ganador de pasantía en Boston, Estados Unidos, gracias al programa “Bridge Emprendimiento” de la Escuela de Ingeniería de la UC y CORFO. Actualmente se desempeña como Business Analyst en Innspiral, una aceleradora y consultora de innovación corporativa, donde ha participado de proyectos principalmente en el sector energético, la industria de la construcción y el retail.

Javier Pereda

Magister y Doctor en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2013) y post-doctorado del Imperial College London (2014-2016). Actualmente es investigador asociado del Solar Energy Research Center (SERC) y del Centro de Energía UC. Sus áreas de investigación son la electrónica de potencia y control en conversión de energía aplicada a sistemas eléctricos de distribución, vehículos eléctricos, máquinas eléctricas, almacenamiento de energía y energía renovable no convencional como solar y eólica.

Erwin Plett

Ingeniero Civil Químico de la Universidad de Chile, Doctorado en Ingeniería de Procesos Karlsruhe Institute of Technology, Alemania, y un post-doctorado en Ingeniería Térmica en la University of Wisconsin-Madison, Estados Unidos de América / USA. Es socio-gerente de Low Carbon Chile SpA, empresa dedicada a fomentar el uso de eco-catalizadores de nanotecnología para combustibles, y a desarrollar proyectos de Hidrógeno Verde y sus derivados energéticos. Director de H2Chile, la Asociación Chilena de Hidrógeno. “Embajador del Hidrógeno Verde” nombrado por el por el Ministro de Energía Juan Carlos Jobet.

Fabián Hormazábal Pollicardo

Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, Ingeniero Civil de Industrias con Diploma en Ingeniería Mecánica y Magister en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente se desempeña como Gerente de la Unidad Ingeniería Térmica y Medio Ambiente de Dictuc y profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica y Metalúrgica. Por 15 años ha trabajado en proyectos relacionados con el uso eficiente de combustibles y de la energía térmica en general, asesorando tanto a organismos públicos como privados.

Sebastián Álvarez

Ingeniero Civil Mecánico de la Universidad de Chile especializado en energías renovables y eficiencia energética con enfoque en tecnologías del hidrógeno, diseño de plantas y aplicaciones, instalación y normativa asociada. Ex investigador del centro de energía de la Universidad de Chile. Actualmente Ingeniero de Proyectos de hidrógeno en TRA-Busso Group y miembro activo del comité de regulación de H2Chile. Encargado del desarrollo integral de proyectos de hidrógeno en Chile como H2GN de Gasvalpo, primero de blending en redes de gas natural en Chile y el Laboratorio Móvil de Hidrógeno Solar de CICITEM en la región de Antofagasta, entre otros.

Ignacio Pérez

Ingeniero Civil Químico de la Universidad de Concepción, MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez, Certified Energy Manager (CEM®, AEE), Certified Measurement & Verification Professional (CMVP®, AEE) y Diplomado en High Impact Leadership (University of Cambridge). Actualmente, Regional Hydrogen Studies Manager para Latam en Anglo American Group Technical & Sustainability. Doce años de experiencia en Minería, Descarbonización, Energía y Agua. Líderó el área de estrategia de energía y descarbonización con proyectos emblemáticos como la primera planta solar flotante en un tranque de relaves del mundo, el primer PPA Renovable para todas las operaciones de Anglo American en el mundo, el primer piloto de la cadena de valor completa producción de H2 verde para un FC Grúa Horquilla. Miembro de Comité de Energía y Cambio Climático en Consejo Minero y de la Asociación Chilena de H2 Verde.

Jorge Ronda

Ingeniero Civil Industrial de la PUC-V, MBA de la UAI, Diplomado en H2-verde de la PUC, con pasantías en UCLA/California, USA e INSEAD/Fontainebleau, Francia. Socio en Hyro Power Spa. Socio del Supply Chain Council de Chile. Consultor de Empresas nacionales y extranjeras. Con trayectoria profesional y ejecutiva en importantes compañías del sector energético, minero, marítimo y portuario. Experiencia en proyectos y operaciones, negociación de contratos, puestas en marcha de empresas portuarias, desarrollo de nuevos negocios y dirección general de proyectos de ingeniería, permisos, acuerdos con comunidades y sindicatos, entre otros.

Ángel Gómez

Ingeniero Civil Mecánico con Minor en Mecatrónica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ingeniero I+D Área Mecánica / Hidrógeno en Reborn Electric Motors SpA. A cargo de integración mecánica según normativas en Proyecto Hydra con Reborn Electric Motors SpA.

Enzo Sauma  

Ingeniero civil de industrias y magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Católica y Master of Science y Ph.D. en Ingeniería Industrial e Investigación de Operaciones por la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos. Profesor Titular. Realiza docencia a nivel de pre y postgrado en su área especialización. Ha obtenido diversos premios, tanto nacionales como internacionales, en reconocimiento de su trabajo de investigación, tales como el «Best Publication in Energy award» entregado por The Institute for Operations Research and the Management Sciences (INFORMS) en octubre de 2008 y el Best Application Paper Award in the name of Professor B. G. Raghavendra entregado en The International Conference on Operations Research Applications in Infrastructure Development (ICORAID), en 2005. Participa regularmente como referee para revistas internacionales, y en congresos especializados. Es integrante de diversas asociaciones académicas y profesionales.

Eduardo Peralta

Analista en ENGIE Impact. Ingeniero Civil Mecánico de la P. Universidad Católica de Chile. Experiencia en desarrollo de proyectos mineros y en supply chain de insumos para la minería. Además, experiencia en el desarrollo de proyectos de hidrógeno en el sector público y privado. Evaluación técnica y económica de proyectos de sustentabilidad enfocados en acelerar la descarbonización en la industria, en el marco de la consultoría estratégica.

Peter Krisam

Ingeniero Civil Electricista con mención en Control de la Universidad de Santiago de Chile y Diploma en Gestión de Marketing, Universidad de Chile. Posee más de 8 años de experiencia en el desarrollo e integración de proyectos de energías renovables como solares, eólicos, híbridos y almacenamiento, normativas, generación distribuida y servicios en el área de meteorología. Ha trabajado en el desarrollo de proyectos tanto en Chile como en Argentina, para importantes clientes mineros e industriales, más 22 años de experiencia en sistemas de comunicaciones integrados para la industria, minería y fuerzas armadas. Hoy dedicado en el desarrollo de proyectos con soluciones híbridas de energías renovables para la producción de hidrógeno verde tanto para consumos locales, como para producción de exportación. Hoy es socio y fundador de Haura Energy, empresa de soluciones híbridas de Energías Renovables y es Gerente General de la empresa APC-Haura, empresa dedicada al desarrollo de proyectos de Energías Renovables para importantes Generadoras e inversionistas.

Jaime Peirano Ocharan

Gerente de Proyectos del área de Nuevas Energías & Infraestructura en Worley Chile. Ingeniero Civil Mecánico con Diplomado en especialización en energías renovables de la Universidad de Chile. Magíster en Gestión e Innovación Energética de Mines ParisTech. Cuenta con más de 14 años de experiencia en gestión de ingeniería y consultoría estratégica en sustentabilidad para territorios, e industrias mineras y energéticas. Se ha desempeñado en grupos internacionales como BHP y Engie, a lo largo de todas las fases de desarrollo de proyectos, sustentando un sólido manejo de criterios de éxito técnicos y liderazgo de equipos para transformaciones disruptivas. Con amplio conocimiento en procesos de innovación y tecnologías de descarbonización (generación renovable, electrificación, electromovilidad, H2 verde y combustibles sintéticos derivados,). Ha liderado consorcios internacionales enfocados en la descarbonización minera, tales como el primer camión minero propulsado con H2 verde del mundo.

Gonzalo Lolas

Desarrollador de Negocios Senior en Air Liquide Chile, para la línea de negocios H2 Energy cuyo foco son industrias y aplicaciones de hidrógeno locales ligadas a movilidad. Ingeniero Civil Industrial con diploma en Ingeniería Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Seis años de experiencia técnica y comercial en la evaluación de proyectos de hidrógeno verde y derivados. Desarrollo e implementación del primer EPC (Engineering, Procurement and Construction) en Chile vinculado a la producción y uso de hidrógeno verde para aplicaciones móviles y estacionarias. Ha ejercido el rol de Líder de Proyectos en la Asociación Chile de Hidrógeno (H2 Chile) gestionando comités y diversas otras actividades tendientes al desarrollo de la industria del hidrógeno en Chile y el posicionamiento del país a nivel mundial durante el año 2021.

Donald Bennett

Actualmente se desempeña como Gerente General de la empresa TRA (Tecnologías de Remediación Ambiental) la cual tiene como uno de sus focos principales el desarrollo e integración de proyectos en toda la cadena de valor del hidrógeno. Formación en ingeniería civil eléctrica y en maestría en administración de negocios (MBA), se desempeñó por más de 30 años en el sector de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) y seguridad electrónica tanto en empresas locales como internacionales. En los dos últimos años se incorporó al mundo de la energía y las tecnologías de cuidado del medio ambiente. Gestor del grupo de trabajo “Revisión y Discusión de Reportes” en H2Chile, parte del Subcomité de Mercado del Comité Técnico, en el cual participa desde hace dos (2) años.

María Soledad Ureta Zañartu

Químico por la Universidad Católica (1976), Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid, 1980. Académico de la hoy Facultad de Química y Biología, Departamento de Ciencias del Ambiente, de la Universidad de Santiago de Chile desde 1980 hasta 2022. Por dos períodos fue Director del Departamento de Ciencias del Ambiente de la misma Facultad. Ha dictado clases de Físico-Química en las carreras de Química, Bioquímica, Química y Farmacia, Pedagogía en Química e Ingeniería Química. Electroquímica en el Programa de Doctorado en Química. Investigador en temas de electrocatálisis, con énfasis en el desarrollo de superficies electródicas con actividad para la oxidación de alcoholes pequeños, posibles a ser utilizados como combustibles en las celdas de combustión. Primero con metales nobles y sus óxidos y evolucionando posteriormente hacia electrodos basados en metales de transición, especialmente níquel y molibdeno. Utilizando las mismas superficies electródicas ha estudiado la degradación de compuestos orgánicos persistentes, como ser fenoles clorados. Publicaciones en: https://scholar.google.es/citations?hl=es&pli=1&user=OnzrDoIAAAAJ.

Rodrigo Caro

Ph.D. en Química de Materiales Energéticos y Magíster en Ciencias (MSc), en Ingeniería de Materiales Energéticos, Cranfield University, Reino Unido. Magíster en Ciencias de la Ingeniería (MSc), Mención Mecánica de Fluidos y Transferencia de Calor, Pontificia Universidad Católica de Chile. Ingeniero Politécnico Químico, Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, Academia Politécnica Militar. Más de 38 años de experiencia en docencia y cargos de dirección, gerencia, asesoría, generación y ejecución de proyectos en áreas de investigación, desarrollo e innovación con foco en tecnología, energía, materiales, equipamiento y sistemas.

* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de remplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa; y de asignar al docente que dicta el programa según disponibilidad de los profesores.

Descripción

El Diplomado en Tecnologías del Hidrógeno permitirá a los estudiantes conocer cada una de las etapas de la cadena de valor del hidrógeno. Este diplomado se enfocará en las tecnologías más promisorias para la generación y uso de hidrógeno. Especialmente, se enfoca en tecnologías habilitantes para la economía del hidrógeno en particular, tales como sectores industriales con necesidades reducción de emisiones, operaciones donde el hidrógeno se volverá competitivo (equipos con alta autonomía, largas distancias de transporte, grandes cargas), y usos residenciales atractivos por la disponibilidad de recurso. Así, se abarcarán las competencias asociadas a la generación de hidrógeno verde, al acondicionamiento en medios de transporte terrestre y marino, usos en minería, transporte de carga, y en el desarrollo de la infraestructura necesaria para llevar a cabo estas actividades. 

En el diplomado se describirán las implicancias de estos aspectos en los costos e inversiones del proceso, destajando las ventajas comparativas de las alternativas analizadas. A la vez, serán revisados los distintos tipos de uso para el hidrógeno verde a fin de comprender el potencial de cada uno en específico, tales como características de las macrozonas del país, sistemas de distribución de energía, infraestructura disponible, estado del arte del capital humano, competitividad de distintas industrias, y usos complementarios para la electromovilidad. A la vez, el diplomado abarcará con detalle el marco regulatorio nacional e internacional. De la misma manera, se analizarán todos los aspectos relevantes de la seguridad y salud relacionados con el hidrógeno verde en toda la cadena de valor. Finalmente, el diplomado se propone contribuir al ecosistema de la economía del hidrógeno en Sudamérica, mediante el análisis de casos y el desarrollo de proyectos reales de la industria.

Para la primera versión de este diplomado se trabajará con un formato online - clases en vivo, a través de la plataforma Zoom y con apoyo asincrónico de Moodle.

Requisitos de Ingreso

  • Licenciatura, Grado Académico o Título Profesional Universitario en una disciplina afín a la Ingeniería (arquitectura, construcción civil, matemáticas, química, física o similar).

Objetivos de Aprendizaje

  1. Identificar los desafíos que plantea la incorporación del hidrógeno verde a la matriz energética chilena y las alternativas para solucionarlos.
  2. Distinguir las bases tecnológicas actuales de la producción del hidrógeno verde, así como las tendencias futuras en cuanto a tecnologías aplicables.
  3. Analizar las oportunidades de incorporación del hidrógeno verde a la matriz productiva, con un marcado acento en la articulación de soluciones y modelos de negocio de proyectos relevantes para Chile.

Desglose de cursos

Curso1 : Introducción a la economía del hidrógeno

Nombre en inglés: Introduction to the hydrogen economy

Horas cronológicas: 24

Créditos: 5

Descripción del curso

Este curso introduce al estudiante a los fundamentos físicos y químicos del hidrógeno aplicados a las distintas etapas de la cadena de valor. A la vez, el curso describe las relaciones económicas y técnicas básicas del hidrógeno verde a lo largo de la cadena de valor.

Resultados del Aprendizaje 

  1. Identificar los principios físicos y químicos del hidrógeno.
  2. Identificar los sistemas de hidrógeno para uso móvil y estacionario.
  3. Identificar las ventajas comparativas de Chile para la producción de hidrógeno verde en el país.
  4. Explicar los principales aspectos de la cadena de valor del hidrógeno.
  5. Reconocer el estado del arte de la tecnología y las estrategias de fomento del hidrógeno alrededor del mundo, junto a sus principales actores (manufacturadores, conglomerados energéticos, agencias reguladoras, etc.).

Contenidos

  • Principios físicos y químicos del hidrógeno.
  • Sistemas de generación de hidrógeno.
  • Usos del hidrógeno mediante combustión dual.
  • Introducción a las fuel cell.
  • Introducción a los sistemas de transporte y acondicionamiento.
  • Estado del arte del mercado del hidrógeno.
  • Principios de regulación y seguridad del hidrógeno. 

Metodología de enseñanza y aprendizaje

Las clases se realizarán de forma sincrónica a través de la plataforma Zoom (o equivalente) por medio de la cual el profesor podrá exponer los contenidos (con apoyo audiovisual tipo Power Point) y además interactuar con alumnos para efectuar análisis de casos, ejercitar herramientas y/o responder preguntas; ya sea en formato asamblea (todo el grupo junto) o taller (salas para trabajos o debates específicos de grupos en paralelo). Las clases o actividades académicas en formato asamblea serán grabadas y quedarán disponibles para los alumnos por el período del diplomado desde la plataforma de apoyo Moodle. Además, este curso considera lecturas como elemento complementario. Las pruebas o evaluaciones junto a sus retroalimentaciones se harán desde la plataforma Moodle.

Evaluación de los Aprendizajes

  • Dos controles individuales (metodología mixta, desarrollo, alternativas, contenidos conceptuales y numéricos), uno de ellos al final del curso. (60%).
  • Una tarea de resolución de problemas asociado a los contenidos del curso (40%).


Curso 2 : Cadena del valor del hidrógeno

Nombre en inglés: Hydrogen value chain

Horas cronológicas: 24 

Créditos: 5

Descripción del curso

Este curso describe cada una de las etapas de la cadena de valor, identificando los aspectos relevantes de cada una aplicado al diseño de sistemas de hidrógeno, incluyendo generación, acondicionamiento, transporte y uso. Incluye el análisis económico de las distintas tecnologías.

Resultados del Aprendizaje 

  1. Analizar económica y energéticamente cada una de las etapas de la cadena de valor del hidrógeno.
  2. Evaluar las ventajas y desventajas de las distintas alternativas de los sistemas de hidrógeno para su generación, transporte, almacenamiento y uso.
  3. Identificar el estado de desarrollo tecnológico y los desafíos de las tecnologías del hidrógeno a lo largo de su cadena de valor.

Contenidos 

  • Generación de hidrógeno mediante electrolizadores alcalinos y PEM.
  • Amoniaco en la cadena de valor del hidrógeno.
  • Almacenamiento de hidrógeno; gas comprimido, licuado criogénico, criocomprimido, medios porosos, LOHC.
  • Sistemas de transporte; gasoductos, tanques y barcos.
  • Fundamentos de diseño para sistemas fuel cell.
  • Evaluación de hidrógeno para uso en minería.
  • Uso de hidrógeno en sistemas estacionarios.

Metodología de enseñanza y aprendizaje 

Las clases se realizarán de forma sincrónica a través de la plataforma Zoom (o equivalente) por medio de la cual el profesor podrá exponer los contenidos (con apoyo audiovisual tipo Power Point) y además interactuar con alumnos para efectuar análisis de casos, ejercitar herramientas y/o responder preguntas; ya sea en formato asamblea (todo el grupo junto) o taller (salas para trabajos o debates específicos de grupos en paralelo). Las clases o actividades académicas en formato asamblea serán grabadas y quedarán disponibles para los alumnos por el período del diplomado desde la plataforma de apoyo Moodle. Además, este curso considera lecturas como elemento complementario. Las pruebas o evaluaciones junto a sus retroalimentaciones se harán desde la plataforma Moodle.

Evaluación de los Aprendizajes

  • Dos controles individuales (metodología mixta, desarrollo, alternativas, contenidos conceptuales y numéricos), uno de ellos al final del curso. (60%) 
  • Una tarea de resolución de problemas asociado a los contenidos del curso (40%)


Curso 3: Proyectos, regulación y mercado

Nombre en inglés: Projects, regulation and the market

Horas cronológicas: 24

Créditos: 5

Descripción del curso

Este curso abarca los principios técnicos detrás de las regulación y seguridad del hidrógeno. A partir de lo anterior, el curso describe los impactos medioambientales de los sistemas de hidrógeno. Finalmente, se cubren los proyectos relevantes e hidrógeno en Chile y sus definiciones de seguridad, medioambiente y estructuras de financiamiento.

Resultados del Aprendizaje 

  1. Evaluar los principales riesgos del hidrógeno en generación, transporte y uso.
  2. Identificar las regulaciones relevantes para el hidrógeno en Chile y el mundo.
  3. Determinar los efectos medioambientales del hidrógeno verde a lo largo de su cadena de valor.
  4. Conocer el estado de los mercado nacionales e internacionales para el hidrógeno.
  5. Evaluar económicamente las ventajas y desventajas para proyectos de generación, blending y uso de hidrógeno a escala industrial y residencial.
  6. Examinar el mercado del amoniaco verde para uso en minería tanto en Chile como en el mundo.
  7. Identificar a los actores relevantes de la cadena del hidrógeno en Chile y en el mundo.

Contenidos 

  • Normas y regulación para hidrógeno en Chile y el mundo.
  • Seguridad del hidrógeno en generación, transporte y uso.
  • Seguridad del hidrógeno para uso en minería.
  • Análisis de ciclo de vida de la cadena del hidrógeno.
  • Impacto medioambiental de centrales de electrolizadores.
  • Potencial del mercado nacional del hidrógeno.
  • Instrumentos para el desarrollo, fomento e implementación del hidrógeno verde en el mundo.
  • Desarrollo proyectado de los mercados de hidrógeno.
  • Proyectos piloto de hidrógeno en Chile y el mundo.
  • Estrategias de articulación para un proyecto de hidrógeno verde.
  • Instrumentos de financiamiento para proyectos de hidrógeno verde en Chile.

Metodología de enseñanza y aprendizaje 

Las clases se realizarán de forma sincrónica a través de la plataforma Zoom (o equivalente) por medio de la cual el profesor podrá exponer los contenidos (con apoyo audiovisual tipo Power Point) y además interactuar con alumnos para efectuar análisis de casos, ejercitar herramientas y/o responder preguntas; ya sea en formato asamblea (todo el grupo junto) o taller (salas para trabajos o debates específicos de grupos en paralelo). Las clases o actividades académicas en formato asamblea serán grabadas y quedarán disponibles para los alumnos por el período del diplomado desde la plataforma de apoyo Moodle. Además, este curso considera lecturas como elemento complementario. Las pruebas o evaluaciones junto a sus retroalimentaciones se harán desde la plataforma Moodle.

Evaluación de los Aprendizajes

Un control individual (metodología mixta, desarrollo, alternativas, contenidos conceptuales y numéricos), uno de ellos al final del curso. (60%).

Una tarea de resolución de problemas asociado a los contenidos del curso (40%).


Curso 4: Taller de evaluación de proyecto de hidrógeno

Nombre en inglés: Hydrogen Project evaluation Workshop

Horas cronológicas: 24 

Créditos: 5

Descripción del curso

Este curso en un taller de evaluación de proyecto para sistemas de hidrógeno. Los estudiantes seleccionarán una oportunidad real en la cadena de valor del hidrógeno verde, desarrollarán una solución y propondrán un modelo de negocio pertinente para el proyecto evaluado. Los profesores y guías de proyectos acompañarán a los estudiantes a lo largo del proceso.

Resultados de Aprendizaje 

  1. Identificar una oportunidad o problema en implementación de un proyecto de hidrógeno.
  2. Identificar una oportunidad de innovación para sistemas de hidrógeno verde.
  3. Proponer soluciones tecnológicas a oportunidades de innovación en sistemas de Hidrogeno Verde.
  4. Evaluar económica y medioambientalmente un proyecto de hidrógeno o innovación tecnológica.
  5. Proponer un modelo de negocio o financiamiento para la implementación de un proyecto o innovación tecnológica.

Contenidos

  • El taller trabajará transversalmente con todos los contenidos de los cursos 1, 2 y 3.
  • Etapas de desarrollo en un proyecto de hidrógeno.
  • Bussines Model Canvas; definición de oportunidad, solución y modelo de negocio.
  • Marco metodológico para investigación de proyecto de hidrógeno.

Metodología de enseñanza y aprendizaje 

Las clases se realizarán de forma sincrónica a través de la plataforma Zoom (o equivalente) por medio de la cual el profesor podrá exponer los contenidos (con apoyo audiovisual tipo Power Point) y además interactuar con alumnos para efectuar análisis de casos, ejercitar herramientas y/o responder preguntas; ya sea en formato asamblea (todo el grupo junto) o taller (salas para trabajos o debates específicos de grupos en paralelo). Las clases o actividades académicas en formato asamblea serán grabadas y quedarán disponibles para los alumnos por el período del diplomado desde la plataforma de apoyo Moodle. 

En paralelo al desarrollo de los cursos 1 al 3, se desarrollará un taller para la evaluación de un proyecto aplicado que tenga foco en innovación, emprendimiento o para el desarrollo de alguna etapa de la cadena de valor. Los estudiantes conformarán grupos de 5 miembros según afinidad, rubros, etc. En la primera etapa del curso, el estudiante conocerá las distintas etapas de desarrollo que requiere un proyecto de hidrógeno. Luego, se introducirán los conceptos de la metodología de Bussines Model Canvas, a fin de que el estudiante desarrolle su proyecto de acuerdo a dicha metodología. Luego, el curso introducirá un marco metodológico para análisis de un proyecto de innovación en etapa temprana (TRL bajo 4). Al final del primer tercio de este curso, el grupo deberá haber determinado una oportunidad (problema, dolor o mejora) en el área de los sistemas del hidrógeno. Durante el segundo tercio del curso, el estudiante propondrá una solución tecnológica a la oportunidad presentada. Finalmente, el tercio final del curso, el grupo desarrollará un modelo de negocio o un esquema de financiamiento para el proyecto. Cada una de las tres etapas del curso concluye con una presentación del grupo en que debe presentarse la propuesta. Luego de cada presentación, el grupo recibirá la evaluación y una retroalimentación personalizada por cada miembro del grupo evaluador. El grupo irá asimilando los contenidos de los otros cursos del diploma, los que se esperan vayan siendo gradualmente implementados en el proyecto del taller. 

Evaluación de los Aprendizajes

Tres presentaciones grupales (evaluadas dentro de este curso), ante comisión docente y tareas entregables en las sesiones de clases.

  • Presentación 1 Oportunidad - 15% 
  • Presentación 2 Solución - 25% 
  • Presentación 3 Modelo de negocio - 30% 
  • Entregables de las sesiones - 30% 


Curso 5: Taller de presentación final 

Nombre en inglés: Final presentation workshop

Horas cronológicas: 4 

Créditos: sin créditos 

Descripción del curso

A fin de fortalecer el entendimiento global del proyecto de hidrógeno del diplomado se realizará un taller específico para desarrollar una presentación que resuma y concluya los resultados relevantes del proyecto del diplomado. En este taller los estudiantes desarrollarán competencias para articular una presentación que contemple; a) oportunidad, b) solución y c) modelo de negocios, del proyecto trabajado a lo largo del diplomado.  

Resultados del Aprendizaje

  • Desarrollar una presentación articulada de cada una de las tres etapas para implementación de un proyecto de hidrógeno verde, de acuerdo a la metodología Lean Stat Up. 

Nota: la presentación elaborada durante este taller será exhibida como prueba de cierre del curso 4 de este diplomado. 

Contenidos

  • Estructura de un elevator pitch.
  • Identificación de propuesta de valor de una oportunidad. El estudiante deberá identificar y representar las distintas propuestas de valor de su solución.
  • Desarrollo de indicadores relevantes de modelo de negocio. En esta unidad, el estudiante conocerá los indicadores esenciales de un proyecto de hidrógeno, a fin de ser incorporados en la presentación de cada grupo.

Metodología de enseñanza y aprendizaje

El taller consistirá en dos sesiones de trabajo. En cada una de las dos sesiones, se comenzará el taller con 30 minutos de clases sincrónicas (con contenido teórico), seguidos de un taller de trabajo en que los grupos realizarán las actividades definidas por el profesor en la primera parte. Dos profesores estarán monitoreando el progreso de cada grupo en las salas virtuales.

Evaluación de los aprendizajes

  • Este taller no tiene evaluaciones, pues es un taller de práctico de trabajo. El resultado de lo desarrollado en este taller es evaluado en la presentación final del curso 4.

Requisitos Aprobación

Todos los cursos tienen igual ponderación final.

  • Curso 1 - Introducción a la economía del hidrógeno: 25%
  • Curso 2 - Cadena del valor del hidrógeno: 25%
  • Curso 3 - Proyectos, regulación y mercado: 25%
  • Curso 4 - Taller de evaluación de proyecto de Hidrógeno: 25%

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica: 

  • Calificación mínima de todos los cursos 4,0 en su promedio ponderado.
  • Mínimo de un 75% de asistencia o conexión a las sesiones. 

Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. 

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

* En caso de que un alumno repruebe uno o máximo dos cursos pertenecientes a un Diplomado, Educación Profesional Ingeniería UC ofrece la oportunidad de realizarlos en una siguiente versión del mismo programa. Para ello, el alumno deberá pagar un valor de 3 UF por curso e indicar la fecha de la versión en la que desea matricularse. La gestión debe realizarse dentro de un máximo de 2 años a contar de la fecha de inicio del Diplomado original. El estudiante debe considerar que de existir un cambio en la estructura curricular de su Diplomado que implique nuevos cursos, tendrá que realizarlos pagando un valor de 3 UF, además del que reprobó.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo: 

  • Fotocopia Carnet de Identidad.
  • Fotocopia simple del Certificado de Título 
  • Curriculum Vitae actualizado.

Cualquier información adicional o inquietud podrás escribir al correo programas@ing.puc.cl.

VACANTES: 30

INFORMACIONES RELEVANTES

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


Testimonios de este programa


¿Te parece interesante este programa?

No