Acerca del programa:
El soporte ventilatorio es una terapia de probada eficacia, alta complejidad, y potenciales complicaciones, por lo que debe ser manejada por personal experto en el manejo de pacientes críticos.

Dirigido a:
- Médicos, kinesiólogos(as), enfermeros(as) y otros profesionales que laboran en el manejo de pacientes con problemas respiratorios, o ventilación mecánica invasiva y no invasiva en Unidades de Pacientes Críticos, Pabellón y Urgencias.
Jefe de Programa

Dr. Jaime Retamal
Equipo Docente
keyboard_arrow_downCoordinadora
EU. Vanessa Oviedo
Especialista en Enfermería en Cuidados Críticos del Adulto Pontificia Universidad Católica de Chile
Enfermera de Investigación, Departamento de Medicina Intensiva, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Equipo Docente
Dr. Guillermo Bugedo Tarraza
Especialista en Anestesiología. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Especialista en Medicina Intensiva CONACEM.
Profesor Titular, Depto. de Medicina Intensiva. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Klgo. Roque Basoalto
Kinesiólogo. Universidad Católica del Maule.
Magister Fisiología. Escuela de Medicina Universidad de Chile
Equipo de Kinesiología Terapia Ventilatoria Centro de Pacientes Críticos Pontificia Universidad Católica de Chile
Dr. Alejandro Bruhn, PhD
Especialista en Anestesiología. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Doctor en Ciencias Médicas (PhD), Pontificia Universidad Católica de Chile.
Especialista en Medicina Intensiva CONACEM.
Profesor Titular, Jefe Depto. de Medicina Intensiva. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Klgo. L. Felipe Damiani, PhD
Kinesiólogo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Magister Epidemiología Pontificia Universidad Católica de Chile
Doctor en Ciencias Médicas Pontificia Universidad Católica de Chile
Research fellow Universidad de Toronto, Canadá
Profesor Asistente Departamento Ciencias de la Salud Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dr. Orlando Diaz
Especialista en Medicina Interna. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Especialista en Enfermedades Respiratorias. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Estadía de Perfeccionamiento en Investigación Clínica en el Servicio de Neumología del Hospital Clínico Provincial de Barcelona, Universidad de Barcelona- España.
Profesor Asociado, Depto. de Enfermedades Respiratorias y Depto. de Medicina Intensiva. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dr. Eduardo Kattan
Especialista en Anestesiología. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Magister en Educación Médica, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Especialista en Medicina Intensiva. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dra. María Magdalena Vera Alarcón
Especialista en Anestesiología. Universidad Mayor
Especialista en Medicina Intensiva. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Instructor, Depto. de Medicina Intensiva. Pontificia Universidad Católica de Chile.
DOCENTES INVITADOS
Se avisará con antelación según programación.
Descripción
keyboard_arrow_downLa ventilación mecánica (VM) con presión positiva es el pilar del manejo de la insuficiencia respiratoria grave, que permite recuperar pacientes con trastornos graves de la oxigenación y la ventilación de diverso origen. La introducción de la VM en la década del 50 marcó el inicio de la Medicina Intensiva, y el desarrollo de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).
En los últimos 30 años, la VM se ha expandido y crecido en complejidad, requiriendo de un equipo multidisciplinario que incluye médicos de diversas especialidades, kinesiólogos, enfermeras, y personal paramédico. Dada su complejidad y los continuos cambios en la medicina intensiva, la VM debe ser manejada por personal experto en esta área.
Nuestro Departamento ha sido líder en el campo de la Medicina Intensiva, y la VM en particular. En esta perspectiva, después de la epidemia de gripe porcina (Influenza A H1N1) en 2009, decidimos generar una instancia de formación en terapia ventilatoria para profesionales médicos y no médicos (kinesiólogos y enfermeros) que fuera un aporte real al manejo del paciente crítico en VM.
Durante la actual pandemia por Covid-19, hemos continuado aportando con labor asistencial, investigación, docencia y extensión, y apoyando a las autoridades de salud en las guías de manejo ventilatorio de estos pacientes.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downPoseer título profesional de Médico, Kinesiólogo(a), o enfermero(a) y otras profesiones relacionadas.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Desarrollo de competencias básicas y avanzadas en el manejo del paciente en ventilación mecánica.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCurso 1: Fisiopatología respiratoria.
Horas e-learning: 42,5
Créditos: 5
Resultados de Aprendizaje:
- Comprender la fisiología de la ventilación y el intercambio de gases a nivel pulmonar.
- Describir los mecanismos de hipoxemia
- Reconocer oportunamente la insuficiencia respiratoria, sus manifestaciones clínicas y su manejo
- Describir los métodos no invasivos de soporte ventilatorio
Contenidos:
- Fisiopatología respiratoria
- Propiedades mecánicas del sistema respiratorio
- Interacción cardiopulmonar
- Insuficiencia respiratoria aguda
- Oxigenoterapia, CNAF y VNI
- Monitorización
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases expositivas
- Análisis de casos y discusión en pequeño grupo (foros)
- Revisión Bibliográfica
Evaluación de Aprendizaje:
- Prueba online 1: 40%
- Prueba online 2: 40%
- Foro : 20%
Curso 2: Ventilación Mecánica I.
Horas e-learning: 42,5
Créditos: 5
Resultados de Aprendizaje:
- Describir el funcionamiento y armado de un ventilador y sus circuitos.
- Reconocer las principales modalidades ventilatorias.
- Medir la mecánica y demanda ventilatoria.
- Describir las complicaciones asociadas a la VM, en particular la neumonía asociada a ventilador.
Contenidos:
- Introducción a la Ventilación Mecánica
- Modalidades volumétricas
- Modalidades presurizadas
- Monitoreo de la VM
- Neumonía asociada a Ventilador
- Imágenes
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases expositivas
- Análisis de casos y discusión en pequeño grupo (foros)
- Revisión Bibliográfica
Evaluación de los aprendizajes:
- Prueba online 1: 40%
- Prueba online 2: 40%
- Foro : 20%
Curso 3: Ventilación Mecánica II.
Horas e-learning: 42,5
Créditos: 5
Resultados de Aprendizaje:
- Definir el síndrome de distrés respiratorio agudo y reconocer sus causas
- Describir el daño inducido por la ventilación mecánica, y los principios de la ventilación protectora.
- Aplicar las distintas medidas terapéuticas en un paciente con insuficiencia respiratoria aguda.
- Reconocer el concepto de hipoxemia refractaria y su manejo
Contenidos:
- Síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) y concepto de baby lung
- VILI y ventilación protectora
- Inestabilidad y reclutabilidad alveolar
- Prono y bloqueo neuromuscular
- Hipoxemia refractaria y técnicas extracorpóreas
- Protocolo de manejo en SDRA
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases expositivas
- Análisis de casos y discusión en pequeño grupo (foros)
- Revisión Bibliográfica
Evaluación de los aprendizajes:
- Prueba online 1: 40%
- Prueba online 2: 40%
- Foro : 20%
Curso 4: Desafios en terapia ventilatoria
Horas e-learning: 42,5
Créditos: 5
Resultados de aprendizaje:
Reconocer la práctica de sedación, analgesia y manejo del delirium
Describir el manejo ventilatorio de enfermedades obstructivas (EPOC y asma).
Reconocer las diversas formas de asincronía y su significado clínico
Describir las técnicas de retiro de VM y la prueba de ventilación espontánea.
Facilitar la rehabilitación del paciente crítico crónico
Contenidos:
- Sedación durante soporte ventilatorio
- Delirium
- Asincronía
- Soporte ventilatorio en asma/EPOC
- El proceso del destete
- Destete difícil
- Manejo de vía aérea y Traqueostomía
- Paciente crítico crónico
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases expositivas
- Análisis de casos y discusión en pequeño grupo (foros)
- Revisión Bibliográfica
Evaluación de los aprendizajes:
- Prueba online 1: 40%
- Prueba online 2: 40%
- Foro : 20%
El Diplomado contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las clases del programa y el material complementario.
BIBLIOGRAFÍA
- Medicina Intensiva. Fisiopatología y Clínica. Editores: Guillermo Bugedo, Luis Castillo, Carlos Romero, 2ª edición. Editorial Mediterráneo, 2ª Edición, año 2015.
- Ventilación Mecánica. Principios y Práctica Clínica. Editores: Max Andresen, Guillermo Bugedo, Orlando Díaz, Vinko Tomicic. Editorial Mediterráneo, 1ª Edición, año 2010.
- Blog Terapia Ventilatoria, disponible en https://terapiaventilatoria.uc.cl
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downNota Final:
Cada curso pondera 25% de la nota final.
Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con los siguientes requisitos:
A) Un mínimo de participación del 75% en foros.
B) Requisito académico: Se cumple aprobando todos los cursos con nota mínima 4,0.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a Verónica Rubilar Romero al correo vrubilarr@uc.cl
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Luego será contactado.
Las postulaciones son desde diciembre de 2021 hasta abril de 2022, o hasta completar las vacantes.
VACANTES: 80
INFORMACIONES RELEVANTES
Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
- No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.