Acerca del programa:
Curso teórico y práctico que otorga una especialización en la tipografía relativa a proyectos de diseño de fuentes para computadoras, que aborden una temática en particular.
Dirigido a:
Diseñadores, directores de arte de empresas de diseño, editoriales y publicidad. Profesionales que desempeñan funciones docentes y de investigación en instituciones de educación superior: egresados de las carreras de diseño, arquitectura, periodismo, artes visuales, publicidad, historia, comunicación audiovisual, diseño web y artes gráficas.
Jefe de Programa

Francisco Gálvez Pizarro y Pamela Sthandier Cofré
Equipo Docente
keyboard_arrow_downJEFES DE PROGRAMA
Francisco Gálvez Pizarro
Docente UC, profesor asistente adjunto. Diseñador gráfico IPEVE-UDP y diseñador de fuentes autodidacta. Premio Altazor 2002 por la fuente «elemental» y el Golden Prize del Morisawa Awards, International Typeface Design Competition (Japón, 2002) por la fuente «Australis»..Fundador del departamento de estudios tipográficos en la UC. Socio fundador de AGR Diseñoy Frescotype. Autor del libro «Educación tipográfica» (Ediciones UDP, 2004) y «Hacer y componer» (Ediciones UC, 2018).
Pamela Sthandier Cofré
Diseñadora UC. Desde el año 2012 se desempeña como diseñadora en Wayfinding. Se ha desarrollado principalmente en proyectos de diseño de información y de señalética. Ha colaborado en proyectos para el Departamento de Estudios Tipográficos (Transantiago). Actualmente participa como ayudante en los Diplomados de Tipografía y Vitrinismo de la Escuela de Diseño UC.
EQUIPO DOCENTE
Francisco Gálvez Pizarro
Académico UC, profesor asistente adjunto. Diseñador gráfico IPEVE-UDP y diseñador de fuentes autodidacta. Premio Altazor 2002 por la fuente «elemental» y el Golden Prize del Morisawa Awards, International Typeface Design Competition (Japón, 2002) por la fuente «Australis»..Fundador del departamento de estudios tipográficos en la UC. Socio fundador de AGR Diseño y Frescotype. Autor del libro «Educación tipográfica» (Ediciones UDP, 2004) y «Hacer y componer» (Ediciones UC, 2018).
Rodrigo Ramírez Montecinos
Docente UC.MA Information Design, Reading University, Reino Unido. Diseñador gráfico,P. Universidad Católica de Valparaíso. Diseñador tipográfico. Socio del estudio FrescoType y AGR Diseño junto a Francisco Gálvez. Algunos de sus proyectos tipográficos son gobCL, RutaCL,NewBrunel y Antú, entre otros. Dirige el proyecto Guemil, de iconos open source para la emergencia.
Hugo Rivera-Scott
Artista Visual. Intengrante del equipo fundador del Instituto Superior de Diseño ISDI en La Habana. Editor de algunos libros y co-autor en «Artesanos, Artistas, Artífices: La escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile 1928–1968» (Ocho Libros Editores, 2010). Jurado de la Cuarta Bienal de Tipografía Latinoamericana en 2010. Académico del Departamento de Diseño, de la Universidad de Chile. Las editoriales Vaticano chico y Ocho Libros publicaron "Diagramas, cuaderno paradocente", libro que recoge una serie de dibujos suyos iniciados en el año setenta.
Rodrigo López
Licenciado en Artes en la Universidad de Chile, Diplomado en Tipografía UC, ha trabajado en imprenta desde los 12 años y ha colaborado en producción gráfica con artistas como José Balmes, Gonzalo Díaz, LottyRosenfeld, Guillermo Nuñez, Mario Murúa, Gracia Barrios y Francisco Copello. Actualmente se dedica al diseño de fuentes tipográficas, su tipografía «Amaranta» fue seleccionada en la Bienal Tipos Latinos 2010 y «Needham Black» en Tipos Latinos 2012.
Felipe Cáceres Contreras.Diseñador en Comunicación Visual, Universidad Tecnológica Metropolitana, Diplomado en Tipografía UC; Miembro de la Association Typographique Internationale [ATypI]. Desde 2007 forma parte de la coordinación de la Bienal de Tipografía Latinoamericana. Dentro de sus proyectos tipográficos está el desarrollo de las fuentes «Altazor» (BLT 2008), «Tcl Grafito» y «Shanghai» (filete.cl) y editor del proyecto SmogFonts (smog.tv).
Pedro Álvarez Caselli
Diseñador, Magíster y Doctor© en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente e investigador, Escuela Diseño UC. Consultor y director de arte. Autor, entre otros, de los libros Historia del Diseño Gráfico en Chile (Premio Altazor 2005), Chile Marca Registrada (2008), Historia gráfica de la Propiedad Industrial en Chile (2010), Mecánica Doméstica (2011), Historia del escudo oficial de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2013), y Luis Fernando Rojas, obra gráfica (2014).
Eduardo Castillo Espinoza
Diseñador UC; Magíster en Artes Visuales, Universidad de Chile. Académico de la Universidad de Chile. Autor de La Escuela de Artes y Oficios EAO (Ocho Libros, 2014), Puño y Letra, movimiento social y comunicación gráfica en Chile (Ocho Libros, 2006); editor de los libros Artesanos, Artistas, Artífices. La Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile (Ocho Libros– Pie de Texto, 2010), Waldo González, obra gráfica (Ediciones UDP, 2010) y Norberto Oropesa, maestro alfarero (CNCA, 2012); compilador en el libro Cartel Chileno 1963-1973 (Ediciones B, 2004).
Beltrán Mena Concha
Médico, profesor asociado de la Facultad de Medicina UC. Director del Examen Médico Nacional. Ha incursionado en distintas áreas de la comunicación visual como la fotografía, el cine y el diseño. Publicó en los años 80 el periódico de poesía Noreste. Ha colaborado como columnista en El Mercurio y en varios medios de prensa. En 2009 publicó Tubab, su primera novela y recientemente El rey de las bolitas, una recopilación de textos breves y fotos.
Gonzalo Saavedra Vergara
Docente UC. Periodista de la Universidad Católica de Chile; Doctor en Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona. Becario del Poynter Institute y miembro expositor de la Society for News Design. Asesor en redacción y diseño en varios medios chilenos y latinoamericanos. Columnista de El Mercurio y entrevistador del programa «La belleza de pensar» de Canal 13 Cable. Profesor del curso de Narración de pregrado y del doctorado en Ciencias de la Comunicación UC. Profesor del curso de Edición en el Magíster de Periodismo Escrito UC. Latinotype. Fundición tipográfica digital creada el año 2007 en concepción. Está integrada por Daniel Hernández y Luciano Vergara, quienes se dedican a diseñar nuevas fuentes influenciadas por la identidad latinoamericana. Desarrollan productos de alta calidad para la industria contemporánea del diseño. Desde el año 2011 comercializan fuentes a través de MyFonts, entre las que se encuentran Showcase, Arquitecta, Four Seasons y Trend.
Ricardo Vega Mora
Docente UC, profesor asistente adjunto.Licenciado en Diseño, U. Mayor. Diplomado en Visualización de Información, U. Pompeu Fabra (Barcelona). MFA Design and Technology, Parsons The New School (Nueva York). Ha participado en diversos colectivos de arte (Kiltraza, Alambique Veloz), diseño y comunicación (Ergocomics, Agencia TXT). Participó en colectivos de artes mediales (Troyano, Noosfera), y en actividades de Medialab Prado (Madrid), Constant (Bruselas), Bienal de Artes Mediales (Santiago), FILE (Sao Paulo), entre otras.
PaulaBarahona Vicencio. Diseñadora UC. Magister en Diseño de Libros, Universidad de Reading, Inglaterra. Diplomado en Tipografía UC. Actualmente es socia fundadora de Estudio Vicencio (2012), en la cual desarrolla principalmente diseño editorial, identidad y tipográfico. Ha colaborado con editoriales como ARQ, Ediciones Puro Chile y Ediciones del Laurel. Profesora del Taller de Diseño Editorial del magister de Edición de la Universidad Diego Portales (2013).
Leonidas Loyola
Diseño gráfico de la UDP (2010) y Diploma en Tipografía UC (2012). Diseñador gráfico dediversos proyectos colaborativos como Proyecto Demo Australis (2005), RMX200 Remix Bicentenario en el Centro Cultural Palacio La Moneda (2008), La Nueva Galería de Bolsillo de LNGCh (2010), entre otros. Tres veces seleccionado en la Bienal de Tipografía Tipos Latinos. El 2014 obtuvo el Premio BID14 en Publicaciones de diseño y una mención BID14 en Diseño Gráfico. Docente en distintos ramos relacionados con tipografía en la UDP, UNAB y UC.
Belén La Rivera Llombart
Diseñadora UC, con estudios de Diseño de Fuentes Digitales en Cooper Union (Type@Cooper Extended Program 2015) y estudios de caligrafía bajo la tutela de Julian Waters (ene–dic 2016). Su trabajo ha sido seleccionado en la Bienal de Tipos Latinos (2014) y en el Society of Scribes (NY, 2015). Ha desarrollado piezas de lettering e identidad visual para clientes como Sherwin Williams, PNC Bank, Muestra de Artesanía UC, entre otros. Académico UC.
Javier Quintana Godoy
Diseñador en comunicación visualUTEM. Diplomado en Tipografía, UC. Autor de las fuentes Mazúrquica, Modérnica, Berenjena, Violeta y Lira Sans. Sus proyectos han sido seleccionados en la Bienal de Tipografía Latinoamericana (BTL) en 2006, 2008 (constancia de excelencia porVioleta) y 2012. Editor de Galactic Magazine. Premio Amster-Coré en 2012 al diseño editorial, como parte del equipo de diseño del libro Por la güeya del Matadero. Participa desde 2007 de la organización de la Bienal Tipos Latinos en Chile. Jurado representante de Chile en la sexta versión (2014).
Descripción
keyboard_arrow_downEl curso está dividido en dos partes: una práctica que consiste en desarrollar un método de trabajo para diseñar una fuente tipográfica de computadora y que cumpla un fin comunicativo o utilitario de aplicación. Ese fin es definido por el estudiante. La otra parte es teórica y busca desarrollar una mirada crítica respecto al uso, abuso y aportes en la tipografía en un entorno de comunicación. Revisar las preconcepciones y mitos, conocer y analizar la historia, las teorías y los casos particulares que abren posibilidades para enfrentar el trabajo.
Propósito: Conocer y practicar una metodología para producir letras consistentes en forma y espaciado, y que sean operativas en una computadora. Conocer los fundamentos de las formas de las letras en la escritura con pluma recortada, la teoría del dibujo cartesiano y los conceptos de modelado de formas y espaciado. También, practicar el dibujo vectorial y las formas de sistematización que posee el software que genera los archivos tipográficos.
Pertinencia: Este conocimiento permite, por una parte, personalizar, adaptar y explorar estilos de letras que pueden enriquecer el trabajo artístico y funcional de los mensajes o contenidos escritos, en impresos, en pantalla o en cualquier medio de reproducción. También acceder al conocimiento específico y profesional del oficio de tipógrafo cuyo trabajo consiste en la composición de textos.
Breve descripción de la metodología a utilizar: Talleres de dibujo a mano, de caligrafía, de computación, plenarios de revisión y comentarios, exposición de proyectos. En lo teórico, análisis de teorías y casos como también la revisión de la historia de la tipografía y la escritura.
*En el caso de que la actividad sea a solicitud de una empresa u organismo público o privado debe indicarse en la presente descripción.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Manejo básico de herramientas gráficas computacionales basadas en plataforma Macintosh o PC.
- Contar con un computador portátil personal.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downDiseñar una fuente tipográfica que transmita un concepto o uso aplicable en la comunicación visual y desarrollar una reflexión sobre el trabajo o un tema elegido mediante un ensayo.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downTaller de diseño de tipos
keyboard_arrow_downHoras cronológicas: 84 h.
Créditos: 15
Resultados del Aprendizaje
En el curso práctico:
—Detectar un problema o una oportunidad en aspectos de la comunicación visual o en la práctica de la escritura de cualquier actividad que requiera producción de texto.
—Planificar un proyecto desde la conceptualización de la idea hasta la producción final para hacer operativa una fuente tipográfica.
—Desarrollar la técnica de dibujo por computadora y la sistematización de los espacios entre las letras y signos (Calidad del proyecto).
—Presentar un proyecto con el fin de dar a conocer sus virtudes y alcance o aporte en el ámbito que se aplicará, por medio de un espécimen.
Contenidos:
- Técnicas y métodos de dibujo
- Dibujo de caracteres en letras mayúsculas
- Dibujo de caracteres en letras minúsculas
- Dibujo de caracteres en números
- Modelos de clasificación y medición variables tipográficas
- Introducción a la Caligrafía
- Dibujo vectorial
- Tipometría
- Espaciado
- Tipografía para pantalla
- Generación de fuentes, formatos y codificaciones
- Procesos de producción en software
- Phyton Script
- Implementación de rutinas Phyton
- Composición tipográfica editorial
- Diseño de especímenes tipográficos
- Propiedad Intelectual, licencias y mercado tipográfico
- Introducción al diseñode variantes de peso
- Introducción al diseñode variantes de inclinación y amplitud
- Opentype, programación de Kerning y set alternativos
- Opentype, programación de números proporcionales y tabulares
- Caracteres compuestos y signos diacríticos
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases expositivas
- Sesiones de trabajo en computadores
- Plenarios de revisión y retroalimentación personalizada.
Evaluación de los Aprendizajes:
- Presentación de proyectos (20 %)y bocetos de primeros caracteres. En la presentación se evaluará: a) Síntesis, orden y ortografía del documento, b) claridad en la formulación de objetivos y precisión de las ideas y c) factibilidad del proyecto en su planteamiento.
En cuanto a los bocetos de los primeros dibujos, no habrá una calificación sino una retroalimentación respecto al oficio del dibujo y la coherencia estilistica con lo planteado en los objetivos definidos por el estudiante.
- Entrega de un archivo tipográfico y su archivo matriz (40 %). Se evaluará con dos calificaciones, la primera: a) Coherencia formal de las proporciones, contraste y estilo del diseño, b) Regularidad del espaciado, c) Calidad del dibujo y c) Coherencia entre la formulación y el resultado de la fuente. En la segunda calificación: a) Coherencia formal de diseño, b) ritmo del espaciado y c) cumplimiento del set mínimo de caracteres.
- Espécimen tipográfico (40 %). Este trabajo se evalaurá: a) Composición y atractivo y b) Claridad y coherencia entre el contenido (concepto o tema) y la forma de la fuente.
Cultura de la tipografía
keyboard_arrow_downHoras cronológicas: 36 h.
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje
—Profundizar en la información sobre un tema de interés relacionado a la tipografía.
—Verificar o refutar con una hipótesis o analizar problemas en los hábitos de uso de la tipografía y/o la lectura en la comunciación visual, en ámbitos donde las personas interactúen con lo escrito.
—Desarrollar una opinión con argumentos que interprete o evalúe un tema, que sea un aporte como conocimiento, reflexión o crítica inédita para la disciplina.
Contenidos:
- Oralidad y Escritura
- El origen del Alfabeto
- Historia de la puntuación
- Historia de la tipografía universal
- Historia de la tipografía en Chile
- Tipografía en los periódicos
- Ortotipografía
- La legibilidad y la belleza
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases expositivas
- Conversatorios
- Revisión y comentarios del borrador del ensayo.
Evaluación de los Aprendizajes:
- Ensayo escrito. Se evaluará
- a) Introducción o presentación
- b) Cohesión y claridad
c) Desarrollo del punto de vista crítico; en cuanto a la forma: a) Sintaxis. ortografía y tipeo, y Estructura, estilo y vocabulario.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downSe espera un cálculo de la nota final del diplomado o curso. En el caso de los diplomados se deberá informar la ponderación de cada curso, ejemplo:
Curso 1: Taller de diseño de tipos 70%
Curso 2: Cultura de la tipografía: 30%
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
a) Calificación mínima de todos los cursos4.0 en su promedio ponderado y
b) 75% de asistencia o cifra superior a las sesiones presenciales.
En el caso de los programas en modalidad en línea, los estudiantes tendrán que cumplir con la calificación mínima de 4.0 y con los requisitos establecidos para cada programa.
*En los programas con evaluaciones sumativas (con calificación), solo se puede entregar certificado de aprobación.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downPara diplomados y/cursos, las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cly enviar los siguientes documentos al correo decc@uc.cl
- Currículum vitae actualizado.
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
- Copia de título profesional
- Carta de motivación
Luego será contactado, con el resultado de a la postulación. Las postulaciones son desde marzo al 4 de junio de 2024 o hasta completar las vacantes.
VACANTES: 25
INFORMACIÓN RELEVANTE
- Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
- No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No