Diplomado en Trastornos de personalidad: Perspectivas actuales y herramientas clínicas

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

Hoy en día existe contundente evidencia de que personas que presentan un diagnóstico de trastorno de personalidad padecen de múltiple sintomatología y problemáticas específicas que afectan sus relaciones, su trabajo, y su diario vivir. Pese a tener una alta prevalencia sobretodo en servicios de salud pública –atención primaria y secundaria-, y ser esta una patología asociada a un alto riesgo suicida, para los profesionales a cargo sigue siendo un desafío importante el poder ayudar de manera eficaz a estos pacientes.

Tanto la teoría como la investigación en el tema de trastornos de personalidad ha tenido un avance significativo en los últimos 25 años. Esto nos ha permitido como profesionales en el área de la salud mental, por un lado, comprender mejor esta patología y por lo tanto disminuir los prejuicios y estereotipos que prevalecen asociados a esta temática, y por otro lado, aumentar la posibilidad de ayudar de manera efectiva y exitosa a aquellos que presentan este trastorno. Especialmente en las últimas décadas han surgido tratamientos especializados y novedosas técnicas de intervención clínica para el abordaje terapéutico de personas que presentan un trastorno de personalidad, las que han demostrado ser exitosas en la disminución de síntomas, en mejorar la capacidad de regulación emocional, disminuir riesgo y ayudar a estos pacientes a mejorar en forma importante su calidad de vida. 


Dirigido a:

Profesionales clínicos; psicólogos y médicos psiquiatras.


Jefe de Programa

Candice Fischer

Ph.D.; Doctora en Psicología Clínica, y Magister en Psicología, Universidad de Massachusetts, Amherst. Profesora Adjunta, Escuela de Psicología, Universidad Católica de Chile; Investigadora Adjunta Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP); acreditada como especialista en psicoterapia y como supervisora clínica; Psicóloga Clínica en práctica privada.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Alex Behn

Ph.D.; Doctor en Psicología Clínica, Columbia University; Profesor Adjunto Escuela de Psicología, Universidad Católica de Chile; Fellow, Columbia Center for Psychoanalytic Training and Research; Fellow New York Psychoanalytic Society & Isntitute.

Eve-Marie Apfelbeck

Profesor Asistente Adjunto EPUC; Magister en Psicología Clínica mención Infanto Juvenil UCH; Supervisora Acreditada Comisión Nacional de Psicólogos Clínicos.

Ana María Balbontín

Psicóloga Pontificia Universidad Católica de Chile, Magister en Clínica Psicoanalítica en los Trastornos de Personalidad, docente pre y post grado UDD, psicóloga clínica en práctica privada, acreditada como especialista en psicoterapia y supervisora por la CNAPC.

Mariana González

Médico Psiquiatra Universidad de Chile, Psicoterapeuta psicoanalítica (Post Título Psicoterapia Psicoanalítica Instituto Psiquiátrico Dr. José Horowitz Barak). Jefa Programa Trastorno de Personalidad Instituto Psiquiátrico José Horowitz Barak.

Dr. Guillermo de la Parra

PhD Universidad de Ulm, Alemania; Psiquiatra, Psicoanalista APCH, Profesor Asociado Departamento de Psiquiatría, PUC; Jefe Unidad de Psicoterapia de Adultos, Depto de Psiquiatría; Coordinador Atención de Adultos Unidad de Salud Mental, San Joaquín; Investigador Asociado MIDAP; Vocero para América Latina del sistema Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado (OPD), past president Society for Psychotherapy Research. 

Vicente Del Solar

Médico Psiquiatra, Universidad de Chile. Máster Psicosis y estados Límites en la Adolescencia, Universidad de Paris 7. Diplomado DBT Universidad de Chile, Hospital Salvador. Terapeuta Individual y Entrenador Grupal, Grupo DBT Chile. Mentor Instituto Linehan, para DBT Latinoamérica.

Christian Spuler

Psicólogo Universidad de las Ciencias y las Comunicaciones. Magíster Psicología Clínica, Universidad San Sebastián. Doctorando en Psicología Universidad Diego Portales. Post-título Terapeuta Familiar y de Pareja Instituto de terapia Familiar de Santiago. Docente Universidad Diego Portales y Universidad Alberto Hurtado. Alumno tesista MIDAP. Investigador en el Centro de Estudios en Psicología Clínica y Psicoterapia CEPPS-Universidad Diego Portales. Clínico y terapeuta familiar de adolescentes transgénero y género no conforme en Proyecto T-UDP. Director y terapeuta familiar de GRUPO MENTALIZA, centro de tratamiento de adicciones y problemas de salud mental del adolescente.

Descripción

El presente Diplomado, que cuenta con la participación docente de investigadores del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad - MIDAP, tiene como objetivo introducir los distintos trastornos de personalidad desde una mirada actualizada, no exenta de controversias; comprender las distintas perspectivas diagnósticas; aprender sobre los tratamientos que hoy en día se consideran las psicoterapias de elección para dichos trastornos; aprender sobre herramientas clínicas específicas posible de aplicar en la propia práctica de los terapuetas en distintos contextos de atención; y finalmente, revisar algunas de las contribuciones más importantes de la investigación reciente en la temática de trastornos de personalidad y los resultados terapéuticos con dichos pacientes.

Hoy en día, en un contexto nacional e internacional donde el número de pacientes con un diagnóstico de trastornos de personalidad está en alza, sobretodo en establecimientos hospitalarios de índole psiquiátrica donde este trastorno puede alcanzar hasta un 50%, este Diplomado busca contribuir al conocimiento teórico, diagnóstico y clínico mostrando algunas de las intervenciones más utilizadas y que cuentan con mayor evidencia empírica.

El presente Diplomado será de carácter teórico/práctico, donde se pretende alcanzar un balance entre la teoría y la aplicación de esta a la práctica clínica. Se realizarán análisis de casos y discusiones de material audiovisual. También se realizarán algunos role playing con pacientes simulados (con actores profesionales), con el objetivo de ir aplicando los conocimientos adquiridos a la experiencia clínica de los profesionales que integren el Diplomado.                                     

ACREDITACIÓN COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE PSICÓLOGOS CLÍNICOS.

El presente diplomado posee además un reconocimiento que se enmarca en la modalidad de acreditación Autodirigida definida por la Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos (CNAPC), contando con el reconocimiento como “Curso de postítulo”, que permite que cada terapeuta que asista al presente diplomado realice de manera autogestionada las acciones necesarias para cumplir con los requisitos de acreditación.

Requisitos de Ingreso

Los postulantes deben ser profesionales universitarios del área clínica, titulados y con al menos un año de experiencia profesional. Se recomienda a los postulantes tener por lo menos un nivel intermedio de comprensión lectora en el idioma inglés. 

Objetivos de Aprendizaje

Alcanzar una comprensión actualizada sobre los trastornos de personalidad, tanto sobre diversas perspectivas teóricas y diagnósticas como sobre los tratamientos de preferencia que actualmente cuentan con respaldo empírico de manera de adquirir herramientas específicas para el trabajo clínico con estos pacientes. 

Desglose de cursos

CURSO 1: PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y ACTUALIZACIONES DIAGNÓSTICAS EN PERSONALIDAD Y TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

Course 1: Theoretical perspectives and diagnostic actualizations on personality and personality disorders

Horas cronológicas: 32

Horas pedagógicas: 43

Créditos: 5 créditos

Resultados de Aprendizaje:

  • Entender la evolución de los enfoques teóricos más relevantes para la comprensión de la Personalidad, la Psicopatología y los Trastornos de Personalidad.
  • Identificar las distintas miradas diagnósticas de los trastornos de personalidad.

Contenidos:

Unidad I: Teoría de Personalidad y de Trastornos de la Personalidad.

  • Conceptualizaciones teorías “clásicas” de la personalidad y de su psicopatología (Freud, Psicología del Yo, Teoría de Relaciones Objetales) 
  • Teoría estructural de Otto Kernberg
  • Comprensión de los conceptos de Identidad y Difusión de Identidad en trastornos de personalidad, y cómo estos conceptos se identifican en la práctica clínica
  • La Mirada de Kohut y el enfoque “relacional” de los trastornos de personalidad
  • Teoría de la Mentalización y Trastornos de Personalidad, los aportes de Peter Fonagy

Unidad II: Actualizaciones Diagnósticas.

  • Epidemiología y nosología de trastornos de personalidad
  • Consideraciones generales en el diagnóstico: Modelos Categóricos versus Dimensionales de la personalidad
  • Actualizaciones y controversias respecto a los Manuales diagnósticos (DSM-V, CIE-11, PDM)
  • Diagnóstico Estructural: Organización Neurótica, Limítrofe y Psicótica de la personalidad
  • Evaluación y Entrevista Clínica: Supuestos y características de la Entrevista estructural y su aplicación en el contexto clínico

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

La metodología consistirá en clases expositivas, discusión de material audiovisual, discusión y supervisión de casos clínicos, y role-playing con pacientes simulados (actores profesionales simulando pacientes). La modalidad de discusión de casos incluirá tanto la discusión de casos clínicos de pacientes reales de las prácticas clínicas de los propios alumnos (con la confidencialidad pertinente, evitando dar cuenta de material que pueda identificar al paciente presentado en clases), como la discusión de material clínico de pacientes de la práctica profesional de los docentes (con el propósito de ejemplificar los conceptos vistos en clases). Además, el diplomado contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones en formato power point, el programa y material de lectura complementaria.

Evaluación de Aprendizajes:

  • Trabajo reflexivo / integración de clases y bibliografía asignada 60%
  • Breve reflexión final sobre cada clase (se contarán 6 de 8) 40%

CURSO 2: TRASTORNOS ESPECÍFICOS DE LA PERSONALIDAD

Course 2: Specific Personality Disorders

Horas cronológicas: 24

Horas pedagógicas: 32

Créditos: 5 créditos

Resultados de Aprendizaje:

  • Distinguir, diagnosticar, y realizar una hipótesis comprensiva de los distintos trastornos de personalidad desde una tipología diagnóstica teórica y comprensiva
  • Analizar la presentación clínica y reacciones contratransferenciales típicas para los distintos trastornos de personalidad.
  • Familiarizarse con las investigaciones actuales más relevantes en el tema.

Contenidos:

Unidad I: Personalidad (y trastornos de personalidad) en la Infancia y Adolescencia

  • Apego y personalidad: perspectiva del apego en la infancia y niñez temprana
  • Rasgos de personalidad en la adolescencia: crisis de identidad versus difusión de identidad
  • Auto-cortes como expresión de desregulación emocional en la adolescencia

Unidad II: Trastornos de Personalidad Específicos

  • Trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo.
  • Trastorno de personalidad depresivo.
  • Trastorno de personalidad histérico.
  • Trastorno de personalidad histriónico.
  • Trastorno de personalidad narcisista.
  • Trastorno de personalidad antisocial.
  • Trastorno de personalidad limítrofe.
  • Trastorno de personalidad esquizoide.
  • Trastorno de personalidad paranoide.

 Metodología de enseñanza y aprendizaje:

La metodología consistirá en clases expositivas, discusión de material audiovisual, discusión y supervisión de casos clínicos, y algunos role-playing de terapeuta y paciente simulado. La modalidad de discusión de casos incluirá tanto la discusión de casos clínicos de pacientes reales de las prácticas clínicas de los propios alumnos (con la confidencialidad pertinente, evitando dar cuenta de material que pueda identificar al paciente presentado en clase), como la discusión de material clínico de pacientes de la práctica profesional de los docentes (con el propósito de ejemplificar los conceptos vistos en clase). Además, el diplomado contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones en formato power point, el programa y material de lectura complementaria.

Evaluación de Aprendizajes:

  • Ensayo reflexivo de Caso Clínico 60%
  • Breve reflexión final sobre cada clase (se contarán 5 de 6) 40% 

CURSO 3: ESTRATEGIAS PSICORTERAPÉUTICAS PARA TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

Course 3: Psychotherapeutic Strategies for Personality Disorders

Horas cronológicas: 44

Horas pedagógicas: 33

Créditos: 10 créditos

Resultados de Aprendizaje:

  •  Identificar los tratamientos psicoterapéuticos con mayores evidencias empíricas y más utilizadas a nivel internacional en trastornos de personalidad.
  • Familiarizarse con tratamientos basados en la evidencia tales como Transference focused psychotherapy (TFP), Terapia Dialéctica Conductual (DBT), y Mentalization-Based Treatment (MBT)
  • Aprender sobre estrategias de intervención psicoterapéuticas transversales a distintos tipos de tratamientos con trastornos de personalidad y familiarizarse con aquellas estrategias más factible de aplicar en el Servicio Público
  • Aprender sobre Tratamientos grupales para pacientes diagnosticados con trastornos de personalidad
  • Identificar recursos terapéuticos para adolescentes con patología de la personalidad y sus familias
  • Conocer sobre herramientas para el tratamiento de trauma en trastornos de personalidad

Contenidos

Unidad I: Estrategias generales de intervención y psicoterapia.

  • Intervenciones psicoterapéuticas generales, y específicas para los Trastornos de Personalidad.
  • Características en común de las distintas terapias específicas y reconocidas por su efectividad para tratar Trastornos de Personalidad.

Unidad II: Transference focused psychotherapy (TFP)

  • Características generales
  • Estrategias, tácticas y técnicas de TFP.
  • Fases de la TFP
  • Manejo de situaciones específicas en TFP.
  • Comorbilidad y manejo de la depresión y el suicidio.
  • TFP y medicación.

Unidad III: Mentalization-Based Treatment (MBT).

  • Organización del Tratamiento basado en la mentalización.
  • Características del modelo.
  • Estrategias y técnicas.

Unidad IV: Terapia Dialéctica Conductual (DBT).

  • Características Generales (modelo Biosocial y Dialéctico).
  • Estrategias de Mindfulness y Estrategias Cognitivo Conductuales.
  • Taller de habilidades grupal y terapia individual.
  • Entrenamiento en habilidades de mindfulness, efectividad interpersonal, regulación afectiva, tolerancia al malestar y “caminar el camino del medio”.

Unidad V: Otras Terapias y Tratamientos para Trastornos de la Personalidad.

  • Tratamiento con pacientes Hospitalizados
  • Psicoterapia desde un Enfoque de Trauma
  • Terapias grupales en ámbito de salud pública
  • Aportes de la investigación al tratamiento de los Trastornos de Personalidad

Unidad VI: Supervisión de Casos Clínicos

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

La metodología consistirá en clases expositivas, discusión de material audiovisual, discusión y supervisión de casos clínicos, y algunos role-playing de terapeuta y paciente simulado. La modalidad de discusión de casos incluirá tanto la discusión de casos clínicos de pacientes reales de las prácticas clínicas de los propios alumnos (con la confidencialidad pertinente, evitando dar cuenta de material que pueda identificar al paciente presentado en clase), como la discusión de material clínico de pacientes de la práctica profesional de los docentes (con el propósito de ejemplificar los conceptos vistos en clase). Además, el diplomado contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones en formato power point, el programa y material de lectura complementaria.

Evaluación de Aprendizajes:

  • Trabajo Clínico Final  60%
  • Breve reflexión final sobre cada clase (se contarán 8 de 11) 40%

Esquema simple que indique los cursos en forma secuencial, los créditos o la existencia de pre requisitos cuando aplica.

Requisitos Aprobación

A) Un mínimo de asistencia de 75% a todo evento.

B) Requisito académico: Se cumple aprobando todos los cursos con nota mínima 4,0.

Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo: 

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título profesional.
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
  • Carta de interés (2-3 páginas / el postulante debe referirse a los siguientes puntos: Qué lo motiva a hacer este diplomado, experiencia clínica, experiencia laboral, expectativas del diplomado y nivel de dominio del inglés).

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No