Diplomado Interdisciplinario en cuidados paliativos: Bases teóricas y prácticas

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El Diplomado Interdisciplinario en cuidados paliativos: Bases teóricas y prácticas impartido entre las Escuelas de Medicina y Enfermería, tiene como propósito fortalecer el conocimiento y las destrezas prácticas en el alivio integral del sufrimiento de pacientes con enfermedades incurables y sus familias.


Dirigido a:

El diplomado está dirigido a profesionales de:

  • Medicina, enfermería, psicología, kinesiología, u otros profesionales de la salud, que trabajen en el área de los Cuidados Paliativos, o que tengan interés en desarrollar habilidades para el manejo de pacientes con enfermedades crónicas avanzadas y su familia.

Jefe de Programa

Dr. Alfredo Rodríguez N.

Médico especialista en Medicina Familiar y Medicina Paliativa. Profesor Clínico Asociado UC.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Dra. Luciana Crispino G.

Médico especialista en Medicina Interna y Medicina Paliativa. Profesor Clínico Asistente UC.

EU. Aintzane Gallastegui B. 

Profesor Clínico Asistente UC. Investigadora del Programa Medicina Paliativa y Cuidados Continuos UC.

Dra. Mónica Grez A.

Médico especialista en Medicina Familiar y Medicina Paliativa. Profesor Clínico Asistente UC.

Dra. Carolina Jaña P.

Médico especialista en Medicina Familiar y Medicina Paliativa. Instructor UC.

Dra. Ofelia Leiva V.

Médico especialista en Medicina Interna y Medicina Paliativa. Profesor Clínico Asistente UC.

Dr. Armando Maldonado M.

Médico especialista en Medicina Interna y Medicina Paliativa. Profesor Clínico Asociado UC.

Dr. Pedro Pérez C.

Médico especialista en Medicina Interna y Medicina Paliativa. Profesor Asociado UC.

Jefe Sección Medicina Paliativa UC.

Dra. Francisca Villouta C.

Médico especialista en Medicina Familiar y Medicina Paliativa. Instructor UC.

Dra. Trinidad Honorato L.

Médico especialista en Medicina Familiar y Medicina Paliativa. Programa Medicina Paliativa y Cuidados Continuos UC. 

Dr. Juan Pablo Flores

Médico especialista en Medicina Interna. Programa Medicina Paliativa y Cuidados Continuos UC. 

Dr. Mark Stoltenberg

Médico especialista en Medicina Familiar y Medicina Paliativa. Harvard University, USA. Profesor Visitante Sección Medicina Paliativa, Facultad Medicina UC.

Ps. Catalina Álvarez O.

Psicóloga, especialista en Psicooncología y Cuidados paliativos. Programa de Medicina Paliativa y Cuidados Continuos UC.

E.U. Lilian Neira A.

Enfermera especialista en Cuidados Paliativos. Programa de Medicina Paliativa y Cuidados Continuos UC. 

E.U. Trinidad Grez V.

Enfermera especialista en Cuidados Paliativos. Programa de Medicina Paliativa y Cuidados Continuos UC. 

Nut. Constanza Figueroa D.

Nutricionista, Programa de Medicina Paliativa y Cuidados Continuos UC. Instructor, Carrera Nutrición, Facultad de Medicina UC. 

Ts. Valentina Garrido

Trabajadora Social, Magister en Trabajo Social Clínico. Escuela de Trabajo Social UC.

Ps. Colomba Prado M.

Psicóloga, especialista en Psicooncología y Cuidados paliativos. Programa de Medicina Paliativa y Cuidados Continuos UC. 

Descripción

En la formación de los distintos profesionales de salud en Chile actualmente se entrega escasa formación teórica y menos aún herramientas para la atención de pacientes en Cuidados Paliativos, a pesar de que los cuidados paliativos oncológicos son una garantía de salud GES (garantías explícitas en salud) desde el año 2005, son prioridad como política sanitaria en el Plan Nacional de Cáncer y recientemente a través de la promulgación y entrada en vigencia de la Ley de Cuidados Paliativos Universales en nuestro país. 

Es por esto, que en este diplomado el estudiante adquirirá conceptos fundamentales de Cuidados Paliativos (CP), con un enfoque multidisciplinario, abarcando destrezas diagnósticas, terapéuticas, en comunicación, y en aspectos psicosociales. Se hará énfasis además en el diagnóstico y en el manejo del proceso de fin de vida, incorporando aspectos éticos.

Durante el desarrollo del Diplomado, se buscará lograr el análisis desde la perspectiva interdisciplinaria, realzando el aporte de las distintas disciplinas en el cuidado integral de personas con necesidades paliativas. Para ello, se incorporarán temáticas propias de las disciplinas médicas, de enfermería, psicología, trabajo social y de rehabilitación, así como ejercicios de análisis de casos clínicos interdisciplinarios. Algunos de estos son la revisión de cuidados de enfermería en la persona en fin de vida, uso de vía subcutánea, manejo farmacológico y no farmacológico de síntomas frecuentes, abordaje de la conspiración del silencio y duelo, rol de la rehabilitación en cuidados paliativos, entre otros. De esta manera, los estudiantes podrán obtener herramientas no solo para el abordaje holístico de diversas problemáticas habituales en cuidados paliativos, sino que potenciar el trabajo interdisciplinar.

El diplomado tendrá una orientación fundamentalmente práctica, si bien también se entregará contenido teórico. La metodología para utilizar será online con clases en vivo, comenzando con una sesión introductoria, y luego realizándose clases en línea, en vivo y sincrónicas. Previo a las clases, los alumnos deberán revisar el material obligatorio y complementario indicado para cada clase. Además, se solicitará la participación en un foro, donde podrán plantear dudas y/o compartir experiencias con relación a los temas vistos en clases siendo guiados por un docente. Cada módulo de trabajo finaliza con una tarea individual que tiene como objetivo integrar los contenidos revisados en las clases anteriores.  

El diplomado contará con tres cursos de igual metodología a la anteriormente descrita. Las evaluaciones serán individuales, con fuerte énfasis en la aplicación de los contenidos.

Requisitos de Ingreso

  • Se requiere demostrar grado de licenciatura o título profesional universitario de carrera de la salud.
  • Se sugiere capacidad de lectura del idioma inglés.
  • Se sugiere tener un manejo nivel usuario de programas computacionales como Microsoft Office® y navegación por internet.
  • Se requiere tener acceso a internet.

Objetivos de Aprendizaje

Proponer estrategias de intervención generales para el control de síntomas y alivio de sufrimiento multidimensional de las personas en cuidados paliativos.

Metodología

Horario: 

Las sesiones sincrónicas (asistencia voluntaria) se llevarán a cabo por videoconferencia en los siguientes horarios y fechas:

Sesión inaugural 

  • Martes 20 de mayo de 2025 (18:00 hrs a 19:30 hrs)

Curso 1: 

  • Miércoles 28 y jueves 29 de mayo (18:00 a 20:30 hrs)
  • Miércoles 11 y jueves 12 de junio (18:00 a 20:30 hrs)
  • Miércoles 25 y jueves 26 de junio (18:00 a 20:30 hrs)
  • Miércoles 9 de julio (repaso prueba de 18:00 a 19:30 hrs)

Curso 2: 

  • Miércoles 23 y jueves 24 de julio (18:00 a 20:30 hrs)
  • Miércoles 6 y jueves 7 de agosto (18:00 a 20:30 hrs)
  • Miércoles 20 y jueves 21 de agosto (18:00 a 20:30 hrs)
  • Miércoles 3 de septiembre (repaso prueba de 18:00 a 19:30 hrs)

Curso 3: 

  • Miércoles 10 y jueves 11 de septiembre (18:00 a 20:30 hrs)
  • Miércoles 24 y jueves 25 de septiembre (18:00 a 20:30 hrs)
  • Miércoles 8 y jueves 9 de octubre (18:00 a 20:30 hrs)
  • Miércoles 22 de octubre (repaso prueba de 18:00 a 19:30 hrs)

Jornada presencial de cierre (opcional)

  • Viernes 24 de octubre de 2025 (8:30 a 17:00 hrs) Edificio Académico, Escuela de Medicina UC. Diagonal Paraguay 362, Santiago, Chile.

Desglose de cursos

Fundamentos de cuidados paliativos para profesionales de la salud

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Foundations in Palliative Care for Health Care Professionals

Créditos: 4

Horas totales: 72

Horas directas: 34

Horas indirectas: 38

Descripción del curso:

El curso fundamentos corresponde a la base de los conocimientos generales de la disciplina, con el objetivo de abordar aspectos del cuidado físico, psicológico, social y espiritual de la persona y su familia. Permite a los alumnos aproximarse a los cuidados paliativos con un enfoque interdisciplinario, y en contexto al desarrollo actual de los CP en nuestro país. El aprendizaje será mediante clases en vivo, resolución de casos clínicos, lectura complementaria de material bibliográfico y foros de discusión. Será evaluado mediante la participación en el foro, realización de tareas y una prueba final.

Resultados de Aprendizaje:

  • Reconocer las causas físicas, psicológicas y espirituales del sufrimiento de un paciente con enfermedad incurable.
  • Proponer un esquema de tratamiento farmacológico y no farmacológico para un paciente con dolor y otros síntomas frecuentes.
  • Manejar el cuidado de fin de vida considerando los aspectos clínicos, éticos y psicosociales.

Contenidos:

  • Aspectos generales de cuidados paliativos
    • Orígenes y desarrollo de CP en Chile
    • Organización y niveles de atención
  • Evaluación en cuidados paliativos
    • Concepto y áreas de sufrimiento
    • Identificación y evaluación de pacientes con necesidades paliativas
    • Rol de enfermería en la evaluación multidimensional
  • Evaluación y control de síntomas
    • Dolor
    • Uso adecuado de opioides
    • Disnea
    • Delirium
    • Náuseas y vómitos
    • Síntomas anímicos y ansiosos
    • Vía subcutánea
  • Cuidados de fin de vida
    • Diagnóstico del proceso de muerte
    • Manejo de síntomas y cuidados de confort
    • Sedación paliativa
    • Duelo
  • Aspectos transversales en cuidados paliativos
    • Comunicación
    • Principios básicos de Bioética
    • Espiritualidad en cuidados paliativos

Estrategias Metodológicas:

  • Clases en vivo (sincrónicas)
  • Sesiones sincrónicas de resolución de casos clínicos
  • Estudio independiente
  • Foro de participación

Estrategias Evaluativas:

  • Participación individual en foros de discusión (10%)
  • Autoevaluación (10%)
  • 4 tareas individuales (12,5% cada tarea)
  • Prueba final individual de selección múltiple (30%)

Manejo interdisciplinario de situaciones frecuentes en cuidados paliativos

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Interdisciplinary Management of frequent clinical situations in Palliative Care

Créditos: 4

Horas totales: 72

Horas directas: 34

Horas indirectas: 38

Descripción del curso:

El aspecto aplicado del curso busca entregar herramientas y contenidos para el manejo de situaciones frecuentes en la atención de pacientes con enfermedades avanzadas, con un enfoque interdisciplinario, en los distintos niveles de atención. El curso profundiza en aspectos psicosociales, situaciones clínicas habituales en la práctica clínica, y patología oncológica, entre otros temas. El aprendizaje será mediante clases en vivo, resolución de casos clínicos, lectura complementaria de material bibliográfico y foros de discusión. Será evaluado mediante la participación en el foro, realización de tareas y una prueba final.

Resultados de Aprendizaje:

  • Identificar aspectos generales de oncología, incluyendo tratamientos sistémicos y radioterapia.
  • Proponer intervenciones prácticas multidisciplinares para el control de síntomas y cuidado de pacientes con funcionalidad disminuida, tanto en el contexto ambulatorio como domiciliario.
  • Analizar el manejo actual de situaciones frecuentes en cuidados paliativos.

Contenidos:

  • Cuidados paliativos en cáncer avanzado
    • Conceptos generales de oncología.
    • Terapia sistémica en cáncer avanzado
    • Educación al paciente en quimioterapia
    • Aspectos generales de radioterapia
  • Aspectos psicosociales en la enfermedad terminal
    • Conspiración del silencio
    • Ciclo vital y enfermedad
    • Evaluación psicosocial
  • Rehabilitación en cuidados paliativos
    • Funcionalidad
    • Rol de kinesiología, fonoaudiología y nutrición
  • Manejo de situaciones clínicas frecuentes
    • Urgencias en CP
    • Alimentación e hidratación al final de la vida
    • Obstrucción intestinal maligna
    • Constipación
    • Úlceras tumorales
    • Cuidados de boca y piel
    • Metástasis óseas y antirresortivos
    • Anorexia-Caquexia 
  • Cuidados Paliativos Pediátricos
    • Aspectos generales del cuidado
    • Hablar de la muerte con niños

Estrategias Metodológicas:

  • Clases en vivo (sincrónicas)
  • Sesiones sincrónicas de resolución de casos clínicos
  • Estudio independiente
  • Foro de participación

Estrategias Evaluativas:

  • Participación individual en foros de discusión (10%)
  • Autoevaluación (10%)
  • 4 tareas individuales (12,5% cada tarea)
  • Prueba final individual de selección múltiple (30%)

Cuidados paliativos no oncológicos

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Non-Oncological Palliative Care

Créditos: 4

Horas totales: 72

Horas directas: 34

Horas indirectas: 38

Descripción del curso:

Los desafíos actuales del desarrollo de los cuidados paliativos han llevado a la necesidad de profundizar en un curso específico con los elementos centrales del manejo de patologías crónicas avanzadas, revisando aspectos de evaluación y manejo de las patologías más frecuentes, con un enfoque ambulatorio. Además, se enfatiza en aspectos psicosociales, nutricionales, éticos y de comunicación que conllevan un desafío a los equipos de salud tanto por el cuidado de las personas con una condición crónica avanzada como por la sobrecarga que implica esto para las familias; la implementación de la Ley de Cuidados Paliativos Universales en nuestro país ha relevado la necesidad de formación en esta área. El aprendizaje será mediante clases en vivo, resolución de casos clínicos, lectura complementaria de material bibliográfico y foros de discusión. Será evaluado mediante la participación en el foro, realización de tareas y una prueba final.

Resultados de Aprendizaje:

  • Reconocer las características y necesidades paliativas de pacientes con enfermedades crónicas avanzadas no oncológicas.
  • Analizar la integración de los cuidados paliativos universales en el sistema de salud
  • Reflexionar sobre la importancia de la evaluación y apoyo multidimensional para el cuidado de pacientes con enfermedades crónicas avanzadas y familias.

Contenidos:

  • Cuidados paliativos en la cronicidad avanzada
    • Modelo de atención
    • Implementación de los cuidados paliativos universales en Chile
    • Herramientas de evaluación de necesidades paliativas
    • Visita domiciliaria integral
  • Evaluación y manejo general de patologías crónicas avanzadas
    • Daño hepático crónico
    • Insuficiencia renal crónica
    • Insuficiencia cardiaca avanzada
    • Demencia avanzada
    • Enfermedad neurológica avanzada
  • Aspectos psicosociales en la cronicidad avanzada
    • Sobrecarga del cuidador
    • Sexualidad en CP
    • Autocuidado de equipo y resiliencia
    • Manejo práctico de síntomas ansiosos y anímicos
    • Aspectos psicológicos en pacientes con enfermedades avanzadas
    • Legado y Dignidad
  • Aspectos bioéticos y de comunicación
    • Deseos de adelantar la muerte
    • Muerte médicamente asistida
    • Reunión Familiar
  • Nutrición en cronicidad avanzada
    • Evaluación nutricional
    • Suplementos alimenticios

Estrategias Metodológicas:

  • Clases en vivo (sincrónicas)
  • Sesiones sincrónicas de resolución de casos clínicos
  • Estudio independiente.
  • Foro de participación

Estrategias Evaluativas:

  • Participación en foros de discusión (10%)
  • Autoevaluación (10%)
  • 4 tareas individuales (12,5% cada tarea)
  • Prueba final de selección múltiple (30%)

Requisitos Aprobación

La nota final del diplomado será calculada con la siguiente ponderación

  • Curso I: 34%
  • Curso II: 33%
  • Curso III: 33%

La calificación mínima para aprobar todos los cursos es de un 4,0 en su promedio ponderado (escala al 60%). Para aprobar el diplomado se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal.

Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación, accesible haciendo clic en el botón ubicado en la esquina superior derecha de esta página web. Además, deberán enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o, si lo prefieren, posteriormente a la coordinación académica correspondiente: 

  • Copia simple de título o licenciatura de carrera de la salud, en formato PDF.
  • Fotocopia simple del carné de identidad por ambos lados en una página en formato PDF.

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No