Acerca del programa:
Programa semipresencial cuyo propósito es integrar conocimientos y destrezas que favorezcan una atención kinesiológica fundamentada en el análisis de evidencia clínica actual y en un razonamiento clínico individualizado para las patologías de la extremidad inferior.

Dirigido a:
Kinesiólogos Universitarios Nacionales o Extranjeros con título homologable.
Jefe de Programa

Klgo. Alexis Estévez Calderón
Equipo Docente
keyboard_arrow_downKlgo. Gustavo Torres R.
Kinesiólogo Universidad Mayor. Profesor docente asistente, Carrera Kinesiología, Departamento de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.Therapeutic Pain Specialist (TPS) Certification, International Spine & Pain Institute. Magíster en Terapia Manual Ortopédica, Universidad Nacional Andrés Bello.Certified Mulligan Concept Practitioner, The Mulligan Concept Teacher Association. Diplomado en Docencia Universitaria para Profesionales de la Salud, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Klgo. Cristóbal San Martin
Kinesiólogo Universidad Mayor. Instructor Adjunto, Carrera Kinesiología, Departamento de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor © en Ciencias del Ejercicio, Universidad de Córdova España. Magister en Medicina y Ciencias Aplicadas al deporte, Universidad Mayor.
Klgo. Sebastián Le Beuffe
Kinesiólogo Universidad Nacional Andrés Bello.Magíster en Terapia Manual Ortopédica, Universidad Nacional Andrés Bello. Diplomado en Kinesiología del Deporte, Universidad Mayor.
Klgo. Mauricio Delgado B.
Kinesiólogo, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Profesor Asistente Adjunto, Carrera Kinesiología, Departamento de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.Kinesiólogo Laboratorio Análisis del Movimiento UC. Magister © en Kinesiología y Biomecánica Clínica.Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Diplomado en Docencia Universitaria para Profesionales de la Salud, UC.
Klgo. Ignacio Villagrán Gutierrez
Kinesiólogo Universidad de Concepción; Profesor Asistente, Carrera Kinesiología, Departamento de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile; Magister en Innovación, Pontificia Universidad Católica de Chile; Diplomado Ejercicio Terapéutico y Estabilidad Dinámica en Patologías Músculo-Esqueléticas, Universidad del Desarrollo.
Klgo. Emilio Farfán C.
Kinesiólogo U. Autónoma de Chile. Profesor Asistente, Departamento de Anatomía Normal UC, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en Ciencias Morfológicas de la Universidad de la Frontera. Estudiante Doctorado en Cirugía y Morfología, Universidad Autónoma de Barcelona.Miembro de la Sociedad Chilena de Anatomía. Miembro de la Asociación Panemericana de Anatomía.
Klgo. César Espinoza Ordoñez
Kinesiólogo Universidad de Chile; Profesor docente asistente, Carrera Kinesiología, Departamento de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile; Magister en Innovación en Docencia Universitaria en Ciencias de la Salud, Universidad de la Frontera; Diplomado de Terapia Manual artro-neuro-músculo-esquelético, Universidad de Chile; Diplomado de Terapia Manual en manejo de tejido blando, Universidad de Chile; Certificado Terapia Manual concepto Maitland nivel I, IMTA.
Klga. Camila Lüttges S.
Kinesióloga Universidad Mayor. Especialista Traumatología y Ortopedia DENAKE. Magister Terapia Manual Ortopédica, Universidad Nacional Andrés Bello. Kinetic Control Accredited Tutor (KCAT). Certified Mulligan Concept Practitioner (CMP); The Mulligan Concept Teacher Association.Docente Carrera de Kinesiología Universidad Mayor y Universidad de Chile.
Dr. Ianiv Klaber R
Médico – Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Traumatología y Ortopedia, Pontificia Universidad Católica de Chile.Fellowship en Cirugía de Cadera y Pelvis, Pontificia Universidad Católica de Chile.Fellowship en Cirugía Protésica de Cadera, ENDO-Klinik, Hamburgo, Alemania. Instructor, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.Miembro de la Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatología, Fragility Fracture Network y AOtrauma.
Dr. Andrés Villa M.
Médico – Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Traumatología y Ortopedia, Pontificia Universidad Católica de Chile.Fellowship en Cirugía de Tobillo y Pie, Hospital Clínico de la Universidad de Barcelona, España. Profesor Asistente, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Miembro de la Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatología de la Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatología.
Dr. Pablo Mery P.
Médico – Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Traumatología y Ortopedia, Pontificia Universidad Católica de Chile.Fellowship en Cirugía de Tobillo y Pie, The Institute for Foot and Ankle Reconstruction, Mercy.Medical Center, Baltimore, Estados Unidos. Profesor Asistente Adjunto, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.Traumatólogo equipo de Cirugía de Tobillo y Pie, Red de Salud UC CHRISTUS. Miembro de la Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatología.
Dr. Joaquín Palma M.
Médico – Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Traumatología y Ortopedia, Pontificia Universidad Católica de Chile.Fellowship en Cirugía de Tobillo y Pie, Hospital Clínico de la Universidad de Barcelona, España. Instructor Adjunto, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.Traumatólogo equipo de Cirugía de Tobillo y Pie, Red de Salud UC CHRISTUS. Miembro de la Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatología.
Dr. Rafael Vega Mayer
Médico - Cirujano, Universidad de Chile.Especialista en Traumatología y Ortopedia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Estudios de Posgrado en la Clínica Universitaria de Hannover y ha realizado diversas estadías de perfeccionamiento en Estados Unidos. Profesor Asociado, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Miembro de la Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatología.
Dr. Luis Irribarra Trivelli
Médico - Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Traumatología y Ortopedia, Pontificia Universidad Católica de Chile.Fellowship en Cirugía de Rodilla, Hospital Dexeus (Barcelona, España) y Fellow en Sports Medicine, Universidad de Duke (Carolina del Norte, EE.UU.) Profesor Asistente, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Miembro de la Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatología.
Dr. Sebastián Irarrázaval D.
Médico - Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Traumatología y Ortopedia, Pontificia Universidad Católica de Chile.Fellowship en Cirugía Artroscópica de Rodilla, Pontificia Universidad Católica de Chile. Fellowship en Cirugía de Rodilla, ICATME - España y University of Pittsburgh Medical Center - Estados Unidos.Profesor Asistente, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Miembro de la Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatología, Sociedad Latinoamericana de Artroscopia, Rodilla y Deporte, Sociedad Internacional de Artroscopia, Cirugía de Rodilla y Traumatología Deportiva y Sociedad de Artroscopia de Norteamérica.
Dr. Oscar Contreras O.
Médico – Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialización en Radiología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Asociado Adjunto, Departamento de Radiología, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Jefe de Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes de la Red de Salud UC CHRISTUS.Miembro de la Sociedad Chilena de Radiología.
Dr. Álvaro Burdiles O.
Médico - Cirujano, Universidad de Chile.Especialización en Radiología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Musculoskeletal Radiology Fellowship, University of Toronto, Canada. Profesor Asistente, Departamento de Radiología, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dr. Mark Echeverría Moreno
Cirujano Dentista, Universidad Mayor. Instructor Adjunto, Departamento de Anatomía Normal UC, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, Universidad de Chile. Diploma en Salud Familiar, U. de Chile.Diploma en Educación en Ciencias de la Salud, Universidad de Chile.
Dra. Verónica Inostroza Rosales
Cirujano Dentista, Pontificia Universidad Católica de Chile. Instructor Adjunto, Departamento de Anatomía Normal UC, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Docencia Universitaria para Profesionales de la Salud, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Descripción
keyboard_arrow_downLas extremidades inferiores tienen como función principal sustentar el peso corporal y ser las responsables del desplazamiento, dejando las diferentes estructuras anatómicas que las componen, propensas a sufrir patologías de diverso tipo, pudiendo ser éstas de origen degenerativo, traumático o por sobrecarga.
Numerosas lesiones de la extremidad inferior se relacionan a la actividad física, ya sea recreativa o competitiva, siendo las más prevalentes las lesiones de tipo muscular y ligamentosas, correspondiendo la articulación del tobillo al sitio de mayor frecuencia seguido por la articulación de rodilla (Lambers 2012), pero no se circunscriben exclusivamente a la realización de ejercicio físico. Existe fuerte evidencia que la presencia de lesiones previas, especialmente cuando son seguidas por un inadecuado proceso de rehabilitación, es un importante factor de riesgo implicado en la aparición de disfunciones del miembro inferior (Murphy 2003).
Las patologías de la extremidad inferior pueden presentarse en todo los rangos etarios, generando diversas consecuencias personales, sociales y económicas a los sujetos que la padecen, es por esto que se requiere profesionales kinesiólogos capacitados en otorgar un manejo adecuado de ellas, basado en la integración de conocimientos actualizados de las alteraciones y disfunciones generadas por estas lesiones, los factores de riesgo de cada una de ellas, las diferentes alternativas terapéuticas y las posibles formas de prevenir su recidiva.
En respuesta a esta necesidad, la carrera de Kinesiología de la Pontificia Universidad Católica de Chile ha desarrollado el Diplomado Rehabilitación Músculo-Esquelética de la Extremidad Inferior, que aborda las habilidades procedimentales y de razonamiento clínico que permitan un adecuado desempeño del profesional kinesiólogo cuyo ámbito laboral se encuentre relacionado con este tipo de patologías.
La metodología del curso permitirá a los participantes una instancia de aprendizaje a través de clases narradas, análisis de casos clínicos y discusión de documentos científicos relacionados a los principales temas atingentes al área en desarrollo, foros de discusión y actividades de aprendizaje en grupo pequeño. Todo el material de estudio estará contenido en una plataforma e-learning para el trabajo de enseñanza-aprendizaje. De igual modo, se contempla la realización de clases expositivas – participativas vía streaming a través de plataforma zoom y sesiones presenciales donde el alumno podrá profundizar, discutir e integrar de manera práctica los contenidos revisados.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Título Profesional de Kinesiólogo Universitario.
- Disponer de acceso a internet y manejo computacional a nivel usuario básico.
- Se sugiere manejo de inglés técnico para la lectura de artículos del área.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Crear un programa de rehabilitación integrando conceptos anatómicos, manifestaciones clínicas y hallazgos obtenidos en la evaluación kinesiológica de pacientes con disfunciones de la extremidad inferior.
- Evaluar el uso de diversas técnicas kinesiológicas, con un enfoque basado en la evidencia, en el manejo de las disfunciones de la extremidad inferior.
Metodología
keyboard_arrow_downFechas: 31 de julio 2023 al 28 de abril 2024. “Puede haber modificaciones de fechas y/o docentes por razones de fuerza mayor”. –
Horario E-learning: Horario libre
Horarios presenciales: viernes de 14:00 a 18:30 horas, sábados y domingos de 9:00 a 18:30 horas.
- Curso 1: 4 agosto 2023
- Curso 3: 12, 13 y 14 de enero 2024
- Curso 4: 26, 27 y 28 de abril 2024
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCurso 1 (Semipresencial)
Nombre del curso: Anatomía aplicada a la práctica clínica y a la imagenología de la extremidad inferior.
Nombre en inglés: Anatomy applied to clinical practice and lower limb imaging
Horas cronológicas: 21 horas. (4 horas presenciales y 17 horas e-learning)
Créditos: 5 créditos.
Descripción del curso
En este curso, se revisará la anatomía de la extremidad inferior, entregando la base para una correcta identificación de estructuras relevantes en los diferentes estudios imagenológicos, así como también, un sustento para la integración de los contenidos de los siguientes cursos del diplomado.
Resultados del Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
- Identificar clínica e imagenológicamente las estructuras anatómicas de relevancia para el proceso de atención kinesiológica de las patologías de la extremidad inferior.
- Interpretar hallazgos imagenológicos de relevancia para el proceso de atención kinesiológica de las patologías de la extremidad inferior.
Contenidos:
- Anatomía aplicada a la práctica clínica músculo-esquelética de la extremidad inferior:
- Osteología.
- Artrología.
- Miología.
- Sistema Nervioso Periférico.
- Utilidad actual de la imagenología como método diagnóstico y terapéutico de las patologías de la extremidad inferior:
- Indicación, ventajas/desventajas e interpretación de los resultados encontrados en el estudio de imagen en patologías de la extremidad inferior.
- Mediciones imagenológicas útiles para el kinesiólogo.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Audioclases.
- Lecturas y discusión de artículos.
- Laboratorio presencial de reconocimiento de estructuras anatómicas
Evaluación de los aprendizajes:
- 1 tarea 20%.
- 2 pruebas on line de respuesta única (40% c/u) 80%
Curso 2 (E-learning)
Nombre del curso: Patología músculo-esquelética de la extremidad inferior y sus alternativas terapéuticas.
Nombre en inglés: Musculoskeletal pathology of the lower limb and its therapeutic alternatives.
Horas cronológicas: 51 horas
Créditos: 5 créditos.
Descripción del curso
Este curso, abarca las patologías de mayor frecuencia y relevancia de la extremidad inferior, entregando información actualizada en relación a epidemiología, causas, métodos diagnósticos y posibles tratamientos, ya sean de tipo conservador o quirúrgicos, entregando los criterios utilizados actualmente para decidir el tratamiento.
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
- Distinguir aspectos epidemiológicos, etiológicos y fisiopatológicos esenciales de las patologías de la extremidad inferior, analizando las diferentes alternativas terapéuticas actualmente utilizadas en la resolución de ellas.
- Identificar los aspectos relevantes de los procedimientos quirúrgicos, de uso frecuente en la resolución de patologías de la extremidad inferior, que deben ser considerados en la planificación de un programa de rehabilitación.
Contenidos:
- Patologías de mayor frecuencia y/o relevancia a nivel de los diferentes segmentos de la extremidad inferior: pelvis-cadera, rodilla, tobillo y pie.
- Epidemiología.
- Factores de riesgo y mecanismos de lesión.
- Manifestaciones clínicas.
- Métodos diagnósticos.
- Criterio terapéutico: conservador v/s quirúrgico.
- Abordajes quirúrgicos de mayor uso en patología de la extremidad inferior:
- Descripción.
- Ventajas y desventajas.
- Complicaciones.
- Elementos de osteosíntesis y prótesis utilizados en las extremidades inferiores:
- Biología y biomecánica.
- Tipos.
- Ventajas y desventajas.
- Alternativas médicas: terapias biológicas.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Audioclases.
- Clases expositivas-participativas a través de plataforma ZOOM
- Lecturas y foros de discusión.
Evaluación de los Aprendizajes:
- 2 pruebas on line de respuesta única (40% c/u) 80%
- 2 foros on-line de discusión de artículos científicos y de las audioclases (10% c/u) 20%
Curso 3 (Semipresencial)
Nombre del curso: Evaluación y herramientas de tratamiento kinesiológico en extremidad inferior.
Nombre en inglés: Physical Therapy assessment and treatment tools in lower extremity.
Horas cronológicas: 55 horas (20 horas presenciales y 17 horas e-learning)
Créditos: 5 créditos.
Descripción del curso
Este curso tiene como propósito comprender y analizar el proceso de evaluación kinesiológica de pacientes con patología de la extremidad inferior. Además, entregará una visión actualizada en diversas técnicas de tratamiento kinesiológico, dando énfasis en el criterio clínico para una adecuada aplicación de ellas.
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
- Interpretar adecuadamente los hallazgos obtenidos con diferentes herramientas de evaluación kinesiológica, logrando objetivos terapéuticos acordes a las diferentes etapas evolutivas de las patologías de la extremidad inferior.
- Aplicar las diferentes técnicas kinesiológicas de tratamiento, adquiriendo destrezas en su ejecución, justificando su elección y utilidad en el manejo de disfunciones de extremidad inferior.
Contenidos:
- Reconceptualización del dolor.
- Razonamiento Clínico: Reconocimiento de patrones.
- Evaluación avanzada segmentaria de la extremidad inferior:
- Evaluación de Cadera.
- Evaluación de Rodilla.
- Evaluación de Tobillo y pie.
- Interdependencia Regional del cuadrante inferior.
- Evaluaciones funcionales de la extremidad inferior.
- Fisioterapia: Nuevas Alternativas:
- Fundamentos y evidencia actual.
- Dosificación.
- Indicaciones de las diferentes herramientas.
- Aplicación de diferentes herramientas.
- Movilización y Manipulación Articular:
- Anatomía Articular.
- Evidencia actual.
- Dolor Articular.
- Atrokinemática: Evaluación y tratamiento.
- Aplicación de diferentes herramientas.
- Ejemplos clínicos.
- Tratamiento de Tejidos Blandos:
- Anatomía Miofascial.
- Evidencia actual.
- Dolor Miofascial.
- Miofascia: Evaluación y tratamiento.
- Movilización Miofascial.
- Punción Seca.
- Técnicas de liberación por posición.
- Ejemplos clínicos.
- Tratamiento del Tejido Neural:
- Neuroanatomía.
- Evidencia actual.
- Dolor neurogénico.
- Neurodinámica: Evaluación y el tratamiento.
- Aplicación de diferentes herramientas.
- Ejemplos clínicos.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Videoclases/audioclases.
- Lectura y discusión de artículos.
- Flipping book de terapia manual ortopédica
- Videos demostrativos de técnicas de tratamiento
- Taller presencial
Evaluación de los Aprendizajes:
- 2 foros on-line de discusión de artículos científicos (10% c/u) 20%
- 1 prueba on line de respuesta única 50%
- 1 tarea 30%
Curso 4 (Semipresencial)
Nombre del curso: Ejercicio terapéutico en extremidad inferior y análisis clínico de las diferentes etapas de tratamiento.
Nombre en inglés: Therapeutic exercise in lower extremity and clinical analysis in different rehabilitation stages.
Horas cronológicas: 55 horas (20 horas presenciales y 35 horas e-learning).
Créditos: 5 créditos.
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
- Fundamentar la intervención kinesiológica a través del ejercicio terapéutico en las diferentes etapas de la rehabilitación de las disfunciones de la extremidad inferior.
- Elaborar programas de rehabilitación basados en la integración de conocimientos y en un razonamiento clínico individualizado en pacientes con disfunciones de la extremidad inferior.
Descripción del curso
Este curso, entrega el fundamento para la aplicación del ejercicio terapéutico en los diferentes segmentos de la extremidad inferior. Además, se revisarán y discutirán los protocolos de rehabilitación actualmente utilizados en las principales patologías de la extremidad inferior.
Contenidos:
- Control motor:
- Control motor normal.
- Alteraciones producto de patologías.
- Evaluación.
- Ejercicio terapéutico aplicado en patologías de la extremidad inferior:
- Consideraciones según patologías.
- Consideraciones según fases de tratamiento.
- Activación selectiva de músculos.
- Patrones de movimientos.
- Reintegro deportivo y evaluaciones de campo.
- Análisis de marcha, carrera y saltos.
- Protocolos de rehabilitación posterior a cirugías frecuentes en extremidad inferior:
- Objetivos según etapa.
- Complicaciones.
- Criterios de alta.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Videoclases/audioclases.
- Lectura y discusión de artículos.
- Taller presencial
Evaluación de los Aprendizajes:
- 1 prueba on line de respuesta única 50%
- 2 foros on –line discusión de artículos científicos (10 % c/u) 20%
- 1 tarea 30%.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downSe espera un cálculo de la nota final del diplomado sea con las siguientes ponderaciones de cada curso:
- Curso 1: Anatomía aplicada a la práctica clínica y a la imagenología de la extremidad inferior (25%)
- Curso 2: Patología músculo-esquelética de la extremidad inferior y sus alternativas terapéuticas (25%)
- Curso 3: Evaluación y herramientas de tratamiento kinesiológico en extremidad inferior (25%)
- Curso 4: Ejercicio Terapéutico en Extremidad Inferior y análisis clínico de las diferentes etapas de tratamiento (25%)
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios
- Calificación mínima de todos los cursos 4.0 y en su promedio ponderado
- Completar el 100% de las actividades en plataforma e-learning
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado digital de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Copia simple de título
- Copia de Licenciatura
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Las postulaciones son hasta el 24 de julio de 2023 o hasta completar las vacantes.
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No