Dirección en instituciones públicas en la era de la IA

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El curso en Dirección en instituciones públicas en la era de la IA aborda la mejora en la toma de decisiones en la administración pública, considerando la aplicación de herramientas analíticas y enfoques éticos para gestionar sesgos cognitivos, incertidumbre, stakeholders y participación ciudadana, logrando decisiones más efectivas y basadas en evidencia.


Dirigido a:

Profesionales que se desempeñan en el sector público en áreas de asesoría estratégica, comunicacional, participación ciudadana, innovación.


Jefe de Programa

Nicolás Majluf

Doctor of Philosophy in Management (Ph.D.) en el MIT. M.Sc. in Operations Research en la Universidad de Stanford. Ingeniero Civil de Industrias de la UC. Profesor emérito en el Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC. Ha sido profesor visitante del MIT, de UCLA y del IESE de Barcelona, además de otras Universidades Latinoamericanas. Además, es profesor Emérito del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC y Director Académico de su Unidad de Extensión (Clase Ejecutiva)
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Julio Pertuzé  

Ingeniero Civil de Industrias de la UC, con Ph.D. en Ingeniería de Sistemas y M.Sc. en Tecnología y Políticas Públicas del Massachusetts Institute of Technology. Durante 2013 se integró al Departamento de Ingeniería Industrial como profesor de jornada completa, y se encuentra realizando los cursos de Organización y Comportamiento de la empresa y el curso de Tópicos avanzados en Gestión. Actualmente es Co Director del Magister de Innovación UC. 

 

José Guridi

Ingeniero Civil de Industrias y Magíster en Ciencias de la Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC, Ph.D. (C) en Ciencias de la Información de Cornell University. Su foco de investigación es el desarrollo de políticas tecnológicas, incluyendo procesos de participación ciudadana y el uso de tecnologías digitales, especialmente inteligencia artificial, en procesos públicos. Antes de su Ph.D. trabajó en los ministerios de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y Economía, Fomento y Turismo.

 

* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de reemplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa; y de asignar al docente que dicta el programa según disponibilidad de los profesores.

Descripción

Este curso busca fortalecer la toma de decisiones estratégicas en la administración pública, abordando la identificación y mitigación de sesgos cognitivos, el análisis de escenarios complejos y el uso de herramientas conceptuales para evaluar diversas alternativas. También, profundiza en la agenda gubernamental, el mapeo y gestión de stakeholders, y el diseño de mecanismos de participación ciudadana. Además, explora el potencial y los desafíos éticos de la Inteligencia Artificial en la toma de decisiones públicas.

Dado el entorno de creciente complejidad y escrutinio en la gestión pública, los participantes desarrollarán competencias para fundamentar decisiones en evidencia, gestionar riesgos y factores psicológicos, navegar entornos con múltiples actores y diseñar procesos inclusivos y legítimos. Esto contribuirá a mejorar la calidad de las políticas públicas, la asignación de recursos y la confianza ciudadana en las instituciones.

El formato e-learning surge como una solución que permite construir aprendizajes a partir de los aportes de los participantes y entregando flexibilidad a sus horarios de estudio. Los participantes podrán interactuar con sus compañeros y tutores a través de mensajería y foros de discusión aplicados, incorporando sus distintas aproximaciones a las temáticas tratadas y su diversidad de experiencias, enriqueciendo la reflexión y la apropiación de los conceptos claves.

Requisitos de Ingreso

Se sugiere tener:  

  • Grado académico, título profesional universitario y/o título técnico. 
  • Experiencia profesional en empresas u organizaciones relacionadas al área del curso. 
  • Conocimiento del idioma inglés a nivel lectura. 

Se sugiere contar con un dispositivo compatible, navegadores web actualizados, conexión a Internet estable, sistema operativo compatible, capacidad de reproducción multimedia, cámara y micrófono.

Objetivos de Aprendizaje

Resultado de aprendizaje general

  • Aplicar marcos analíticos, herramientas y enfoques éticos para mejorar la calidad, efectividad y legitimidad de los procesos de toma de decisiones en entornos públicos. 

Resultados de aprendizaje específicos

  • Identificar los principales sesgos cognitivos y heurísticas que pueden influir en el juicio profesional, considerando estrategias concretas para mitigar su impacto en decisiones administrativas.
  • Comprender problemas públicos caracterizados por la incertidumbre, utilizando modelos básicos de decisión para evaluar alternativas y comunicar los riesgos asociados de manera efectiva.
  • Determinar cómo diferentes problemas públicos logran captar la atención de los tomadores de decisión y entran en la agenda gubernamental, considerando conceptos de la teoría del establecimiento de la agenda pública.
  • Utilizar un mapa de stakeholders para un problema público específico, contemplando estrategias de gestión y comunicación adecuadas.
  • Emplear los mecanismos de participación ciudadana más adecuados para diferentes contextos y objetivos de políticas públicas, considerando sus beneficios y limitaciones.
  • Explicar el potencial y los desafíos éticos del uso de herramientas de inteligencia artificial para procesar y analizar grandes volúmenes de información proveniente de la participación ciudadana, apoyando la toma de decisiones informada.

Metodología

El curso está constituido de seis clases e-learning y dos clases sincrónicas.  

  • Aprendizaje autónomo asincrónico. 
  • Clase expositiva. 
  • Foro. 
  • Estudio de caso. 

Desglose de cursos

Contenidos

  • Fundamentos y sesgos cognitivos
    • Modelos clásicos de toma de decisiones.
    • Introducción a la economía del comportamiento aplicada al sector público.
    • Heurísticas y sesgos comunes.
    • Ejemplos en políticas públicas.
    • Técnicas de "debiasing" y "nudging" para administradores.
    • Sesgos de la IA para la toma de decisiones.
  • La Dirección en entornos de riesgo e incertidumbre
    • Distinción entre riesgo e incertidumbre (Knight).
    • Herramientas básicas: Árboles de decisión, análisis de escenarios y análisis de sensibilidad.
    • Estrategias para decisiones robustas: Opciones reales, planificación adaptativa.
    • Comunicación del riesgo y la incertidumbre a la ciudadanía y otros actores.
    • Caso de Estudio: Gestión de la pandemia.
    • Aplicación de análisis de escenarios con IA.
  • Cómo los problemas llegan a la agenda: teoría del establecimiento de la agenda (i.e., Agenda Setting)
    • El concepto de agenda.
    • Modelo de las Corrientes Múltiples (Kingdon).
    • El papel de los indicadores, eventos focalizadores y retroalimentación.
    • Actores clave: Emprendedores de políticas, medios de comunicación y grupos de interés.
    • Modelo del Equilibrio Puntuado (Baumgartner & Jones): Estabilidad y cambios abruptos en la atención.
  • Mapeo y gestión de actores clave (Stakeholder Management) y gobierno electrónico
    • Identificación de stakeholders relevantes en políticas públicas.
    • Análisis de stakeholders: Intereses, poder, influencia, postura.
    • Desarrollo de estrategias de relacionamiento: Informar, consultar, colaborar, empoderar.
    • Manejo de conflictos entre stakeholders.
    • Ética en la gestión de stakeholders.
    • ¿Cómo cambia el manejo de stakeholders con las tecnologías digitales?
    • Caso práctico: Implementación de un proyecto de infraestructura o una reforma social.
  • Bases de la participación ciudadana
    • Justificaciones para la participación ciudadana.
    • La "Escalera de Participación" de Arnstein y modelos contemporáneos.
    • Tipos de mecanismos para la participación ciudadana.
    • Diseño de procesos participativos efectivos.
    • Desafíos de la participación ciudadana.
  • Inteligencia artificial como herramienta para analizar la participación ciudadana
    • Introducción a la IA, con foco en Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN) y grandes modelos de lenguaje (LLMs) para el sector público.
    • Aplicaciones de la Inteligencia Artificial para el tratamiento de datos sobre participación ciudadana.
    • Visualización de datos para tomadores de decisión.
    • Potencial para identificar necesidades emergentes y evaluar el impacto de políticas.
    • Consideraciones éticas en el uso de IA en gobierno.
    • Ejemplos de uso en ciudades o gobiernos.
    • Caso práctico: Diseño de un proceso participativo incorporando herramientas digitales.

Evaluación

El curso cuenta con las siguientes actividades de evaluación:

  • 6 controles individuales: (15%). 
  • 3 foros: (25%). 
  • 1 trabajo de aplicación final grupal: (30%). 
  • 1 examen final global individual: (30%). 

Requisitos Aprobación

Para aprobar el curso, el alumno debe cumplir con los siguientes requisitos: 

Realizar todas las actividades del curso 

  • Obtener una nota final igual o superior a 4.0 

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional. 

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital.


Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No