Diseño de cuestionarios para encuestas sociales

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El curso busca fortalecer las competencias para diseñar cuestionarios de encuestas sociales de manera rigurosa, abordando todas las etapas del proceso de construcción. Los participantes desarrollarán habilidades para elaborar instrumentos válidos, confiables y pertinentes para la investigación social.

Diseño de cuestionarios para encuestas sociales

Dirigido a:

El curso está dirigido a profesionales o licenciados de diversas disciplinas de las ciencias sociales, humanidades, administrativas o pedagógicas. que realicen, o pretendan realizar en su ejercicio laboral, actividades de diseño, recolección, análisis y evaluación de datos recolectados a partir de cuestionarios de encuestas o formularios de registros administrativos.


Jefe de Programa

Patricio Velasco Fuentes

Profesor asistente del Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sociólogo UC. Magíster en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Msc (Research Track) in Media Communications, London School of Economics and Political Science. Estudia sociología organizacional y sociología de los diferentes medios de comunicación, desde una perspectiva de procesos históricos.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Tamara Bravo

Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología Educacional UC Fecha: 25/04/2018 Doctora en Psicología Educacional de la Texas A&M University (Texas, Estados Unidos). Jefa de Proyectos en Centro UC Medición – Mide UC.

Susana Valenzuela

Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Candidata a Magíster en Psicología Educacional UC jefa de Proyectos en Centro UC Medición – Mide UC.

Descripción

En este curso, los alumnos revisarán los principales pasos para la construcción de un cuestionario, instrumento que permite recoger de manera estandarizada información sobre las características de una población, con el fin de medir opiniones, creencias, actitudes u otros aspectos. A través de clases expositivas y actividades prácticas, los estudiantes podrán definir apropiadamente constructos, diseñar tablas de especificaciones, formular preguntas, ensamblar un cuestionario y generar documentos de sistematización. El logro de estos aprendizajes será evaluado mediante reportes de tareas y un informe final.

El curso se desarrollará en modalidad online, con clases en vivo, y utilizará las siguientes estrategias de enseñanza:

Clases sincrónicas: clases expositivas online vía Zoom, discusión de textos, aprendizaje basado en problemas, trabajos aplicados y breves presentaciones en clase por parte de los estudiantes.

Requisitos de Ingreso

  • Grado académico o título profesional, obtenido en universidades chilenas o equivalente al grado de licenciado que confiere la Pontificia extranjeras, Universidad Católica de Chile.
  • Currículum vitae con antecedentes curriculares.
  • Se sugiere conocimiento intermedio del idioma inglés para lectura de bibliografía.

Objetivos de Aprendizaje

Objetivos de Aprendizaje General

Evaluar el proceso de construcción de cuestionarios en encuestas sociales, considerando la definición de objetivos de medición, constructos y criterios de documentación que aseguren la validez y confiabilidad del instrumento.

Objetivos de Aprendizajes Específicos

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  • Analizar los componentes conceptuales y técnicos que intervienen en el diseño de cuestionarios, considerando la relación entre objetivos de medición, constructos y variables.
  • Diseñar preguntas, tablas de especificaciones y estrategias de pretesteo que permitan elaborar instrumentos coherentes y pertinentes con los objetivos de una encuesta social.

 

·     Evaluar la calidad y coherencia del cuestionario final, aplicando criterios de validez, confiabilidad y pertinencia metodológica.

Metodología

  • Video clases (sincrónicas)
  • Trabajos de Ejercicios prácticos
  • Aprendizaje basado en problemas.
  • Estudio de casos.

Desglose de cursos

  • Relevancia de la construcción del cuestionario como parte de la encuesta social.
  • Determinación de objetivos de medición y definición de constructos.
  • Elaboración de una tabla de especificaciones.
  • Aspectos relevantes que influyen en la determinación de la estructura del cuestionario y sus preguntas (plan de análisis, tipo de variables, población, estrategia de recolección, presupuesto, etc.).
  • Procesos cognitivos asociados a dar respuesta a una pregunta y principales problemas asociados.
  • Tipos de preguntas y criterios de calidad para su construcción.
  • Construcción de preguntas de un cuestionario.
  • Técnicas de pretesteo
  • Criterios de calidad para ensamblaje de un cuestionario.

Evaluación

La nota final del curso se calcula a partir de tres componentes de evaluación:

  • Informes escritos (80%)
  • Autoevaluación clase (10%)
  • Evaluación de Controles de lectura (10%)

Requisitos Aprobación

Para aprobar el curso, se requiere:

  • Conectarse a un 75% de las sesiones sincrónicas vía zoom del curso.
  • Aprobar el curso con nota no inferior a 4.0 en una escala de 1.0 a 7.0.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No