Acerca del programa:
El curso Diseño de Intervenciones Sociales está dirigido a profesionales, técnicos profesionales y/o técnicos interesados/as en la intervención social, y tiene como propósito reconocer aspectos teóricos y éticos que fundamentan el diseño de intervenciones sociales, así como comprender el uso de herramientas de diseño, que incluyen el marco lógico, la teoría del cambio y la planificación estratégica, junto con aspectos clave de la implementación. Esto, desde un ejercicio riguroso y socialmente pertinente.
Dirigido a:
- Profesionales.
- Técnicos profesionales.
- Técnicos asociados al ámbito social y comunitario: psicólogos/as, trabajadores/as sociales, sociólogos/as, antropólogos/as, educadores/as, educadores/as sociales, comunicadores/as sociales, gestores/as de redes, entre otros.
Jefe de Programa
Marianne Daher
Equipo Docente
keyboard_arrow_downMarianne Daher
Doctora en Psicología y Magíster en Psicología Social Comunitaria UC. Profesora Asistente de la Escuela de Psicología y Coordinadora de la Formación Profesional en Psicología Social Comunitaria de dicha universidad. Se ha especializado en el diseño y evaluación de programas sociales, tanto en el sector público como en el privado de organizaciones no gubernamentales. Tiene experiencia en la intervención en pobreza, tanto en el trabajo directo con poblaciones en riesgo como en la supervisión de equipos psicosociales. También tiene experiencia en el campo académico como profesora e investigadora, liderando un proyecto FONDECYT sobre salud mental comunitaria. Impulsora de la plataforma de socialización del conocimiento científico www.praxiscomunitaria.com
Antonia Rosati
Psicóloga Social Comunitaria UC, Magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización de la Universidad de Chile y estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales de la misma universidad. Profesora Instructora de la Escuela de Psicología UC. Coordinadora e investigadora de proyectos sobre programas sociales, intervención en pobreza, intervención comunitaria, enfoques y modelos de protección social, salud mental comunitaria, desgaste y cuidado de equipos psicosociales, evaluación cualitativa y docencia universitaria. Además, ha realizado docencia en cursos sobre psicología comunitaria, diagnóstico y diseño de intervenciones comunitarias, psicología social, temáticas psicosociales, desgaste y cuidado de equipos, e investigación. Se ha desempeñado como coordinadora de un programa orientado al fortalecimiento de organizaciones no gubernamentales y ha realizado consultorías sobre salud mental y participación ciudadana en políticas públicas.
Sofía Stevenson
Psicóloga Social Comunitaria de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Asesora Docente del Centro de Desarrollo Docente y realiza clases en el Diplomado en Docencia Universitaria de dicha universidad. Tiene formación complementaria en educación no sexista, docencia universitaria y creación de juegos de mesa educativos. Ha participado en investigaciones sobre programas psicosociales e implementando talleres en temáticas de género y feminismos, y docencia en educación superior.
Descripción
keyboard_arrow_downEl curso tiene como propósito reconocer aspectos teóricos y éticos que fundamentan el diseño de intervenciones sociales, así como comprender el uso de herramientas de diseño, junto con aspectos clave de la implementación. De esta forma, se busca que los/as estudiantes desarrollen los conocimientos y habilidades necesarias para que en sus espacios de trabajo puedan proponer intervenciones sociales pertinentes, haciendo uso de herramientas que otorguen rigurosidad al proceso de diseño y al producto generado. Junto con ello, se espera que los/as estudiantes aporten en sus entornos laborales y sociales en la comprensión de aspectos relevantes de la implementación de intervenciones, lo cual favorecerá su adecuado desarrollo. Para ello, se realizarán ponencias dialogadas, lectura de textos, trabajo en grupos pequeños, análisis de casos y aplicación de técnicas.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Los/as postulantes deben ser profesionales universitarios, técnico profesional o técnico, con acceso a computador e Internet.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downResultado de aprendizaje general
- Comprender el uso de diversas herramientas de diseño de intervenciones sociales, con el fin de proponer acciones que permitan abordar problemas e intereses relevantes en el ámbito social.
Resultados de aprendizaje específicos
- Identificar las características del diseño de intervenciones sociales.
- Incorporar diversas herramientas de diseño de intervenciones sociales.
- Reconocer aspectos relevantes de la implementación de intervenciones sociales.
Metodología
keyboard_arrow_down- Ponencias dialogadas
- Lectura de textos
- Trabajo en grupos pequeños
- Análisis de casos
- Aplicación de técnicas
El material del curso se encontrará disponible en Moodle (acceso que se enviará vía mail).
Se pueden encontrar recursos adicionales en www.praxiscomunitaria.com
Desglose de cursos
keyboard_arrow_down- Fundamentos del diseño de intervenciones sociales
- Introducción a la intervención social
- Ética, principios y derechos en la intervención social
- Herramientas de diseño
- Introducción al diseño de intervenciones sociales
- Tipos de herramientas para el diseño de intervenciones sociales
- Matriz Marco lógico
- Fin
- Propósito
- Componentes
- Actividades
- Supuestos
- Teoría del cambio
- Plantilla de planificación de la intervención
- Plantilla de implementación de la intervención
- Planificación estratégica
- Visión
- Misión
- Valores
- Objetivos estratégicos
- Actividades
- Plan de acción
- Planificación temporal y presupuesto
- Planificación temporal
- Presupuesto
- Implementación de intervenciones sociales
- Preparación
- Provisión de servicios y/o bienes
- Asistencia técnica
- Monitoreo
- Sistematización y reflexividad
- Cuidado
Evaluación
keyboard_arrow_down- Análisis de casos: 25%
- Aplicación de técnica: 25%
- Reflexiones teóricas: 40%
- Autoevaluación: 10%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos alumnos deberán cumplir con los siguientes requisitos para aprobar el curso:
- Un mínimo de asistencia de 80% a todo evento.
- Asistencia obligatoria a clase(s) de implementación de técnica(s) realizada(s) por el propio grupo.
- Aprobar con nota mínima 4,0.
- Tener promedio igual o superior a nota 4,0 en evaluaciones individuales y en evaluaciones grupales (se descontará 5 décimas por día de atraso de evaluaciones).
- No cometer situaciones de plagio o conducta deshonesta.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Currículum vitae actualizado.
Este curso forma parte del Diplomado en el Ciclo de Intervención Social: un enfoque participativo e integral. Al finalizar los 4 cursos, podrás certificarte oficialmente por $170.000 adicionales (10% del arancel del diplomado)
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula
¿Te parece interesante este programa?
Sí No