Acerca del programa:
El Curso en Economía para la gestión pública tiene como propósito capacitar a los/las estudiantes en los fundamentos de economía, permitiéndoles analizar los aspectos y criterios económicos en la administración del Estado y la gestión pública. Se desarrollarán competencias mediante clases expositivas y discusión de ejemplos y problemas aplicados.
Dirigido a:
- El curso está dirigido a profesionales, funcionarios públicos, estudiantes de administración pública, derecho y áreas afines, así como a quienes buscan ingresar o fortalecer sus conocimientos sobre la economía para la gestión pública. También es relevante para profesionales del sector privado que interactúan con organismos estatales.
Jefe de Programa
Felipe Morandé
Equipo Docente
keyboard_arrow_downFelipe Morandé
Profesor titular Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Economía de la Universidad de Minnesota. Es profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica y consultor en temas de políticas públicas, finanzas y negocios. También es profesor adjunto de economía en la Universidad IE de Madrid. Fue Embajador de Chile ante la OCDE, con sede en París entre 2018 y 2022. En 2010 fue ministro de Transportes y Telecomunicaciones de Chile. Antes, fue Decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, y entre 1997 y 2001, Gerente División Estudios y Economista jefe del Banco Central. Fundador del Grupo de Política Monetaria. Primer presidente de la Sociedad de Economía de Chile (1990-91).
Jacinta Diestre
Economista de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde también cursó un Magíster en Economía con mención en Políticas Públicas. Actualmente, está finalizando un Magíster en Inteligencia Artificial en la misma casa de estudios. Especializada en ciencia de datos y aprendizaje automático, ha colaborado como consultora para el Banco Interamericano de Desarrollo y el Ministerio de Vivienda de Chile en proyectos estratégicos que generan valor público y privado. Entre 2019 y 2021, se desempeñó como analista de investigación en la Subsecretaría de Evaluación Social, desarrollando modelos predictivos de riesgo para la asignación de beneficios sociales. Desde el año 2022 se ha desempeñado como profesora del Instituto de Economía UC y desde el 2025 en la Escuela de Gobierno.
Descripción
keyboard_arrow_downEste curso tiene por propósito entregar a los y las estudiantes los conocimientos fundamentales de micro y macroeconomía necesarios para comprender y analizar los aspectos económicos de la gestión pública y la administración del Estado. A lo largo del curso, se abordarán contenidos clave como el comportamiento del consumidor y la firma, los modelos de mercado, el rol del Estado frente a fallas de mercado, los principales indicadores macroeconómicos, y el funcionamiento del Banco Central. El estudiante aprenderá a identificar conceptos centrales de la economía, a distinguir entre economía positiva y normativa, y a aplicar criterios de eficiencia económica en el análisis de políticas públicas.
La pertinencia del curso radica en su valor formativo para profesionales del sector público y áreas relacionadas, pues permite incorporar el razonamiento económico en la toma de decisiones, el diseño e implementación de políticas, y la evaluación de programas públicos. A través del desarrollo de habilidades analíticas y la comprensión de incentivos, el curso aporta herramientas aplicables a diversos contextos del quehacer profesional, incluyendo la evaluación de eficiencia, el análisis de equidad, y la justificación de intervenciones estatales en el mercado.
El curso se desarrollará bajo una modalidad teórica con orientación aplicada. Las metodologías incluirán clases expositivas, resolución de ejercicios prácticos, y discusión de problemas económicos reales, lo que permitirá al estudiante integrar conocimientos y ejercitar su aplicación. La modalidad será semipresencial y una clase en vivo, utilizando una plataforma de videoconferencia.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Grado académico, título profesional universitario y/o título técnico.
- Experiencia profesional en empresas u organizaciones relacionadas al área del curso.
- Conocimiento del idioma inglés a nivel lectura.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downResultado de aprendizaje general
- Analizar los fundamentos y criterios económicos en el contexto de la administración del Estado y la gestión pública, para sustentar decisiones informadas en el ámbito del sector público.
Resultados de aprendizaje específicos
- Identificar los conceptos fundamentales de la economía en el contexto de la gestión pública.
- Interpretar problemas públicos a partir de herramientas y conceptos económicos.
- Aplicar criterios económicos en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas en el ámbito estatal.
Metodología
keyboard_arrow_down- Videoconferencia (clase sincrónica)
- Cátedras presenciales
- Discusión de ejemplos y problemas aplicados
- Ejercicios prácticos
Desglose de cursos
keyboard_arrow_down- Conceptos Básicos de Economía
- Economía como ciencia social.
- Incentivos, costos hundidos y costos de oportunidad.
- Competencia perfecta
- Problema del consumidor, determinantes de la demanda individual y restricción presupuestaria.
- Problema económico de la firma y sus factores productivos.
- Equilibrio en competencia perfecta (Demanda y oferta agregadas).
- Excedente del consumidor y del productor.
- Poder de mercado
- Decisiones de un monopolista, cantidad producida y precio.
- La pérdida social.
- Regulación de un monopolio.
- Sociedad, bienes Públicos e Intervenciones del Estado
- Bienes Públicos y recursos comunes.
- Externalidades
- Impuestos y Subsidios.
- Pobreza y desigualdad.
- Datos de la Macroeconomía
- Contabilidad Nacional Componentes del PIB: Y = C+I+G+XN.
- Costo de vida, índice de precios al consumidor.
- Dinero y Banco Central
- Sistema Monetario
- Banco Central: Definición, objetivos, autonomía y instrumentos del BCCH.
- Política fiscal y regla de balance estructural
- Inflación y desempleo.
- Producción y crecimiento
- Productividad y determinantes.
- Crecimiento de largo plazo.
- Un vistazo al IPoM.
- Perspectivas de política fiscal en Chile.
Evaluación
keyboard_arrow_down- 3 controles individuales, parciales de contenidos: 20% cada uno.
- 1 prueba individual acumulativa: 40%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_down- Nota 4.0 o superior.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No