Acerca del programa:
El curso Behavioral economics para gestión de personas aplica las ideas recientes de behavioral economics a los recursos humanos, a través de aplicar la fusión de la economía con la psicología a la gestión de personas, se busca lograr un entendimiento más profundo y real de temas fundamentales como la evaluación de desempeño, compensaciones y capacitación
Dirigido a:
Profesionales y ejecutivos de empresas, con al menos 2 años de experiencia laboral. Particularmente en empresas del sector retail, financiero, seguros, telecomunicaciones, turismo, salud, educación, logística, administración pública y en general de cualquier organización en que la gestión de recursos humanos sea relevante.
Jefe de Programa
Equipo Docente
keyboard_arrow_downRosario Macera
Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile; Ph.D. in Economics, University of California at Berkeley, EE.UU. Actualmente se desempeña como Profesor asistente de la Escuela de Administración UC.
Descripción
keyboard_arrow_downEn este curso los estudiantes adquirirán una comprensión más profunda de la gestión estratégica de personas a través de re-visitar sus temas angulares usando el prisma que une la psicología y la economía, es decir, el llamado behavioral economics. Luego dar una breve introducción a conceptos fundamentales de behavioral economics como son la aversión a la pérdida, el descuento hiperbólico, o las preferencias sociales, estudiaremos---a través de ejemplos aplicados---como estos conceptos enriquecen el diseño y la implementación de los temas angulares de recursos humanos como son la evaluación de desempeño y la asociada gestión de talento, el diseño de diferentes estructuras de compensación como son los incentivos variables y el salario, y las capacitaciones.
Hoy más que nunca, el área de Recursos Humanos se ha vuelto un elemento estratégico en las organizaciones. El advenimiento de los datos no estructurados y las asociadas técnicas de inteligencia artificial han abierto un mundo de posibilidades para mover la gestión de recursos humanos desde la intuición a la medición. Esta nueva mirada, sin embargo, solo será exitosa si el diseño de todo este people analytics está fundado en un sólido entendimiento de los conceptos fundamentales que guían la productividad del capital humano en las organizaciones. Estudiar y entender los recursos humanos desde una mirada amplia que conjugue la economía, la psicología y el management es sin duda un paso fundamental en esta dirección.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downSe sugiere:
- Alguno de los siguientes grados académicos o títulos profesionales universitarios: licenciatura, título profesional o técnico en las áreas de la administración, ciencias sociales, recursos humanos, comunicaciones, comerciales, de marketing u otra.
- Experiencia laboral de al menos 2 años en la empresa u organizaciones relacionada al área de formación presentada
- Manejo básico de office e internet
- Acrobat Reader y Flash Player
- PC con 2GB RAM
- Internet con 5 Mbps o más
Se sugiere contar con un dispositivo compatible, navegadores web actualizados, conexión a Internet estable, sistema operativo compatible, capacidad de reproducción multimedia, cámara y micrófono.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downResultado de aprendizaje general
- El curso tiene como propósito que los alumnos identifiquen cómo behavioral economics enriquece el diseño e implementación de políticas de gestión estratégica de personas como la evaluación de desempeño, compensaciones y capacitación.
Resultados de aprendizaje específicos
- Detectar cuáles son los principios básicos de behavioral economics y su aplicación al diseño e implementación de la evaluación de desempeño y gestión de talento de las organizaciones.
- Identificar los principios de behavioral economics en el diseño de compensaciones en su organización.
- Aplicar los principios básicos de behavioral economics al diseño e implementación de políticas de capacitación.
Metodología
keyboard_arrow_downEl curso está constituido de seis clases e-learning que son publicadas en pares durante bloques de dos semanas. Cada clase está estructurada utilizando un diseño instruccional centrado en el estudiante, que busca generar motivación y facilitar el aprendizaje. En cada clase están siempre los contenidos, evaluaciones con retroalimentación, instancias de reflexión y aplicación de lo aprendido. El contenido se despliega en un recorrido que utiliza distintos recursos interactivos, tales como videos (con presencia del docente y apoyos visuales), esquemas, audios, gráficas, ilustraciones, lecturas complementarias, preguntas formativas, links a otros recursos, etc. Los estudiantes deben asistir a dos clases en vivo con el docente, donde podrán reforzar conocimientos y resolver dudas. La asistencia a dichas clases es vía streaming.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downHoras Totales: 75 | Horas directas: 25 | Horas indirectas: 50
Créditos: 4
Contenidos
- Clase 1: Introducción a behavioral economics para la gestión estratégica de personas
- Gestión estratégica de personas
- Behavioral economics
- Clase 2: Sesgo por el presente en la gestión estratégica de personas
- Sesgo por el presente
- El sesgo por el presente en la gestión estratégica de personas
- Sesgo por el presente en la capacitación
- Clase 3: Aversión a la pérdida en la gestión estratégica de personas
- Aversión a la pérdida
- La aversión a la pérdida en la gestión estratégica de personas
- Clase 4: Sesgos cognitivos en la gestión estratégica de personas
- Sesgo de confirmación
- Sesgo de disponibilidad
- Sesgo de sobreconfianza
- People analytics, machine learning y los sesgos cognitivos
- Clase 5: Modelos complementarios de decisión y su importancia en la gestión estratégica de personas
- Heurísticas
- Arquitectura de la decisión
- Emociones
- Clase 6: Preferencias sociales en la gestión estratégica de personas
- Preferencias sociales
Evaluación
keyboard_arrow_down- 6 controles individuales, 1 por clase 15%
- 3 foros individuales evaluados 25%
- 1 trabajo grupal 30%
- 1 evaluación individual final 30%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downPara aprobar el curso, el alumno debe cumplir con:
Realizar todas las actividades e-learning, examen y obtener una nota final igual o superior a 4.0 en una escala de 1 a 7.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Los alumnos que aprueben las exigencias del curso recibirán un certificado de aprobación o asistencia digital (cuando corresponda a los requisitos del programa) otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Currículum vitae actualizado.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
Fechas disponibles
Los detalles del programa pueden variar en cada fecha de edición
| Fecha | Horario | Lugar | Valor | |
|---|---|---|---|---|
| 25 noviembre 2025 - 20 enero 2026 | Asincrónico + 2 clases en vivo (sincrónicas) | $600.000 | Ver más |
¿Te parece interesante este programa?
Sí No