El sentido de nuestras vidas: una reflexión filosófica

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El objetivo de este curso es que cada participante logre elaborar, a partir de la lectura de textos filosóficos y de su profundización clase a clase, una postura personal y razonada sobre el sentido de la vida individual y de la vida humana en general. 


Dirigido a:

Público general.


Jefe de Programa

Eduardo Fermandois

Licenciado en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor en Filosofía por la Universidad Libre de Berlín. En esta última trabajó como Profesor Asistente de 1997 a 2003. En 2004 se incorporó a la Universidad Católica de Chile, donde es actualmente Profesor Titular. Ha escrito sobre temas de filosofía del lenguaje y teoría del conocimiento, con particular atención al pensamiento de Ludwig Wittgenstein. Es autor de Ocho ensayos sobre la metáfora (México 2022) y de un libro sobre verdad, mentira y temas afines que aparecerá en 2024.
linkedin twitter

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Eduardo Fermandois

Licenciado en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor en Filosofía por la Universidad Libre de Berlín. En 2004 se incorporó a la Universidad Católica de Chile, donde es actualmente Profesor Titular. Ha escrito sobre temas de filosofía del lenguaje y teoría del conocimiento, con particular atención al pensamiento de Ludwig Wittgenstein. Es autor de

Ocho ensayos sobre la metáfora (México 2022) y de un libro sobre verdad, mentira y temas afines que aparecerá en 2024. 

Descripción

Ante la muerte de un ser querido, bajo el agobio de la rutina, tras el impacto de una catástrofe natural o por la dinámica propia de ciertas etapas de la vida (adolescencia, crisis de la mediana edad, vejez), los seres humanos nos hacemos preguntas en torno a la cuestión del sentido —«la gran cuestión», según algunos—. ¿Cuál es el significado de mi vida y el de la existencia humana en general? ¿De dónde venimos, hacia dónde vamos? ¿Poseen siquiera una finalidad y un valor tanto mi vida personal como la humanidad en su conjunto, o no se reducirá todo a mero azar y contingencia? ¿No ser una persona religiosa equivale a juzgar la existencia como carente de sentido? ¿Y la vida de quien la considera absurda es necesariamente una vida poco lograda? ¿Qué significa que algo nos importe? ¿Qué experiencias humanas pueden considerarse fuentes de sentido? ¿Acaso la muerte no lo vuelve luego todo un enorme sinsentido? Pero también: ¿cabe siquiera albergar la esperanza de encontrar respuestas definitivas a este tipo de preguntas? Y si no, ¿por qué podría ser relevante que, así y todo, no dejemos de hacérnoslas? Estas son algunos de los interrogantes que nos ocuparán en este curso y a los que intentaremos acercarnos con apertura, radicalidad y honestidad. La lectura y discusión de textos filosóficos clásicos y contemporáneos nos brindarán acceso a planteamientos filosóficos que acaso reflejen nuestras experiencias vitales más profundas. En definitiva, el objetivo es que las y los participantes logren desarrollar puntos de vista propios y sean capaces de dar cuenta de ellos, mediante razones, distinciones, clarificaciones conceptuales, experiencias propias y ajenas, casos históricos, testimonios literarios, etc. Si Sócrates está en lo cierto al afirmar que una vida sin reflexión no merece la pena ser vivida, es muy probable que el desarrollo de una mirada personal respecto de la cuestión del sentido redunde en una vida más plena, más humana y, quién sabe, más feliz o realizada.

El curso se desarrollará a través de la plataforma Zoom, en clases en vivo. 

Objetivos de Aprendizaje

Generales

Interpretar la cuestión del sentido por medio de observaciones y argumentaciones filosóficas. 

Específicos

1. Identificar posiciones en torno a la cuestión del sentido planteadas por autores clásicos y contemporáneos entre ellos, Tolstoi, Unamuno, Jaspers, Camus, Nagel y S. Wolf.

2. Analizar las principales fortalezas y deficiencias en cada postura respecto del sentido de la vida que se revisen en el curso.

3. Fundamentar una perspectiva propia respecto de las llamadas cuestiones últimas:sentido, nacimiento, muerte, vida buena, misterio, entre otras. 

Metodología

  • Clases expositivas 
  • Lectura y discusión de textos filosóficos
  • Análisis de casos 
  • Comentario de poemas 

El curso consistirá, en su mayor parte, en discusiones semanales de textos filosóficos leídos y preparados con anterioridad por cada integrante del curso. La participación resulta crucial para el logro de los objetivos y resultados señalados más arriba, por lo que se requiere de una seria disposición a no solamente leer por encima, sino a preparar los textos que se comentarán. En cada clase habrá una exposición por parte del profesor, para luego abrir la discusión entre todas y todos. 

Desglose de cursos

  • La pregunta por el sentido: características, justificación y origen vital
  • Los sentidos del sentido y sus fuentes
  • Opciones teístas y no teístas (y una breve reflexión sobre el absurdo)
  • Importancia y amor
  • El sentido y la muerte
  • El sentido y la vida buena 

Requisitos Aprobación

Mínimo de 75% por ciento de asistencia a las clases.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de asistencia otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. 

Proceso de Admisión

La unidad deberá determinar el proceso de admisión y solicitar al menos los siguientes documentos para los programas que requieran un proceso de selección.

  • Copia documento de identidad (Rut/ DNI o Pasaporte)
  • Formulario de inscripción

VACANTES: 25

INFORMACIÓN RELEVANTE

  • Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 
  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No