Acerca del programa:
Curso online de enseñanza de la electrocardiografía, abarcando desde las bases del campo eléctrico y electrocardiografía normal, hasta el diagnóstico de patologías básicas y de nivel intermedio, con énfasis en casos clínicos reales.

Dirigido a:
Médicos generales, médicos en etapa de destinación y formación (EDF), médicos especialistas y otros profesionales de la salud, en especial, enfermeras, matronas y kinesiólogos que requieran de conocimientos básicos de electrocardiograma.
Jefe de Programa

Dr. Alejandro Paredes C.
Equipo Docente
keyboard_arrow_downCOORDINADORES
Dr. Sebastián Sanhueza Z.
Médico Cardiólogo Clínico, Residente Unidad Coronaria Hospital Clínico UC Christus y Clínica UC San Carlos de Apoquindo. Complejo Asistencial Sótero del Río (CASR).
Dr. Nicolás Zamarín B.
Médico Cardiólogo Ecocardiografista, Profesor Clínico Asistente. División de Enfermedades Cardiovasculares UC.
EQUIPO DOCENTE
Dr. Alex Bittner B.
Médico Cardiólogo Electrofisiólogo, Profesor Asistente. División de Enfermedades Cardiovasculares UC. Subespecialización en Electrofisiología Cardiaca, Universidad de Münster, Alemania. Profesor Jefe del Curso de Electrocardiografía de Medicina de Pregrado, P. Universidad Católica de Chile.
Dr. Ismael Vergara S.
Médico Cardiólogo Electrofisiólogo, Profesor Asistente. División de Enfermedades Cardiovasculares UC. Subespecialización en Electrofisiología Cardiaca, Universidad de Duke, USA. Jefe del Programa de Subespecialización en Electrofisiología Cardiaca & Arritmología, P. Universidad Católica de Chile.
Dr. Luigi Gabrielli N.
Médico Cardiólogo Ecocardiografista, Profesor Asistente. Jefe de División de Enfermedades Cardiovasculares UC. Subespecialización en Ecocardiografía Hospital Clinic de Barcelona.
Dr. Douglas Greig U.
Médico Cardiólogo Clínico, Profesor Asistente, División de Enfermedades Cardiovasculares UC. Jefe Unidad Coronaria, Hospital Clínico UC-Christus. MSc in Clinical Epidemiology and Health Care Research, Institute of Health Policy, Management and Evaluation, University of Toronto, Canadá. Fellowship in Advance Cardiac Failure, Mechanical Circulatory Support, and Cardiac Transplantation, University of Toronto, Canadá.
Dr. Hugo Verdejo P.
Médico Cardiólogo Clínico, Profesor Asistente Departamento de Enfermedades Cardiovasculares UC. Jefe Programa de formación en Cardiología. PhD en Ciencias Médicas. P. Universidad Católica de Chile.
Dr. Juan Francisco Bulnes.
Médico Cardiólogo Hemodinamista. Instructor adjunto División de Enfermedades Cardiovasculares UC.
Dr. Gonzalo Pérez
Médico Cardiólogo Clínico, Subjefe Unidad Coronaria Hospital Clínico UC Christus.
Dr. Leonardo Velásquez Z.
Médico Cardiólogo Clínico, Residente Unidad Coronaria Hospital Clínico UC Christus.
Descripción
keyboard_arrow_downActualmente, el electrocardiograma es un examen básico en la evaluación diaria de pacientes. Sin embargo, su ejecución, análisis e interpretación adecuados no forman parte importante en la formación general de los médicos. El objetivo de este curso, de modalidad e-learning, es entregar a los alumnos las competencias necesarias para la correcta interpretación del trazado electrocardiográfico de reposo. Este curso abarcará desde el reconocimiento de un electrocardiograma normal, hasta aquellas patologías que su importancia pronóstica y/o diagnóstica requieren de su derivación oportuna al especialista.
El curso incluye un total de 45 horas, divididas en 20 horas directas con clases asincrónicas (10 videos), trabajo en foros con discusión de casos, resolución de ejercicios electrocardiográficos y 2 sesiones sincrónicas de repaso con diversos trazados electrocardiográficos. Se realizarán controles sumativos semanales relacionados al contenido entregado previamente.
Adicionalmente, incluye otras 25 horas indirectas en las cuales el alumno deberá estudiar el material complementario entregado en plataforma LMS y lectura de bibliografía sugerida, para consolidar el aprendizaje de los contenidos enseñados.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Título profesional universitario de una carrera de la salud.
- Se sugiere nivel de inglés técnico para lectura de documentos y manejo básico de internet nivel usuario.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downGENERAL
Interpretar adecuadamente un trazado electrocardiográfico (ECG) en contexto de atención médica hospitalaria o ambulatoria, con el fin de aportar a un adecuado diagnóstico y/o eventual instauración de tratamiento médico oportuno.
ESPECÍFICOS
- Describir los principios básicos de los campos eléctricos cardíacos, los diversos
- trastornos relacionados y la importancia pronóstica de los mismos.
- Reconocer correctamente las características técnicas y de calidad de un electrocardiograma de 12 derivadas, las taquicardias de complejo angosto y ancho, alteraciones electrocardiográficas en trastornos metabólicos y medicamentos de uso habitual, y aquellos trazados electrocardiográficos que requieren derivación del paciente al especialista.
- Analizar electrocardiogramas alterados por patologías isquémicas de diversa consideración, así como electrocardiogramas normales y sus variantes.
Metodología
keyboard_arrow_downEl curso cuenta con un sistema educativo a distancia basado en una plataforma educativa virtual (LMS), lo que favorece la vinculación e interactividad entre docentes y alumnos. El curso dispondrá una guía de contenidos con presentaciones en powerpoint/keynote, artículos complementarios, foros de discusión, pruebas modulares y una prueba final con preguntas de alternativas. Para ayudar en el aprendizaje de los alumnos se contará con un cuerpo de tutores para responder las preguntas o inquietudes relacionadas con el proceso de aprendizaje.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downMódulo 1
- Origen del campo eléctrico
- Nomenclatura en la descripción del electrocardiograma
- Derivadas cardíacas y eje eléctrico
- Electrocardiograma normal
- Variantes normales del ECG (patrón juvenil, repolarización precoz, etc.)
Módulo 2
- Crecimientos atriales y ventriculares.
- Bloqueos aurículo-ventriculares.
- Bloqueos de rama y alteraciones de la conducción intraventricular.
Módulo 3
- Cambios de onda Q y segmento ST durante la isquemia y/o infarto.
- Localización del infarto.
- Diagnóstico diferencial de los cambios del segmento ST – T (condiciones que simulan un infarto).
- Test de esfuerzo.
Módulo 4
- Diagnóstico y clasificación en taquicardias de complejo angosto (incluye: fibrilación auricular, flutter auricular, taquicardias auriculares, taquicardias por re-entrada).
- Reconocimiento y clasificación de taquicardias de complejo ancho.
Módulo 5
- Diagnóstico electrocardiográfico del paciente con marcapasos y terapias de resincronización cardiaca.
- ECG en el contexto de alteraciones hidroelectrolíticas y metabólicas habituales.
- Misceláneas (Pericarditis, Fármacos, QT largo, Sd. Brugada), artefactos
- Repaso de condiciones de mayor gravedad que requieren derivación a especialista.
Evaluación
keyboard_arrow_down- Prueba individual (de alternativas múltiples) al final de cada módulo (11% por módulo, 55% en total)
- Resolver de manera individual ejercicios formativos posterior a cada clase asincrónica (5%)
- Prueba final individual de alternativas abarcando todos los contenidos vistos durante el curso (40%)
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downPara aprobar el curso se requiere cumplir la totalidad de los siguientes requisitos:
1. Nota mínima 4.0 en la prueba final (60% de exigencia).
2. Nota final promedio 5.0 o superior.
3. 100% asistencia a las clases online en vivo
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación, accesible haciendo clic en el botón ubicado en la esquina superior derecha de esta página web. Además, deberán enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o, si lo prefieren, posteriormente a la coordinación académica correspondiente:
- Copia simple de Cédula de Identidad o pasaporte
- Currículum vitae actualizado
- Copia simple de título profesional y/o licenciatura
Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula
¿Te parece interesante este programa?
Sí No