Acerca del programa:
Este curso busca abordar la problemática propia que enfrenta una empresa familiar en relación con la actividad de negocios y las claves del éxito y fracaso para ser competitiva y permanecer en el tiempo.
Dirigido a:
Dueños de empresas familiares, miembros de familias empresarias que actúan pasiva o activamente en la gestión de la empresa familiar y gerentes y ejecutivos de empresas familiares que no son miembros de la familia propietaria.
Jefe de Programa

José Rivera I.
Equipo Docente
keyboard_arrow_downMaría Luisa Silva L.
Psicóloga, UC; Magíster en Psicología Clínica Junguiana, UAI. Coach Ontológico The Newfield Network. Formación en Terapia Breve de Pareja (MIP) y Liderazgo Estratégico en la UAI, Eneagrama para el Uso Profesional entre otros. Socia Directora Be Human. Profesora Part Time Centro de Desarrollo Directivo, Escuela de Administración UC.
Christian Blanche R.
Abogado Universidad de Chile. Postgrado en Gestión de Empresas UC. Profesor Asistente Adjunto de la Escuela de Administración.
José Rivera I.
Ingeniero Comercial con mención en Administración de Empresas, UC. MBA, Master en Economía y Dirección de Empresas, Instituto de Estudios Superiores de la Empresa, I.E.S.E., Universidad de Navarra, España. Profesor Asociado de la Escuela de Administración. Director del Diplomado en Gestión de Empresas y Diplomado en Gestión de la Pequeña y Mediana Empresa Pyme-UC de la Escuela de Administración UC.
Descripción
keyboard_arrow_downSe podría establecer que una de cada dos empresas en Chile es de propiedad familiar, es decir, casi el 50% o más de la propiedad está en manos de una familia o grupo familiar, según la quinta Encuesta Longitudinal de Empresa (ELE5), cuyos resultados fueron entregados por el Ministerio de Economía en 2019.
Así mismo se establece que las empresas familiares aportan el 41% del empleo en Chile.
En las empresas grandes un 32,7% es de propiedad familiar, mientras que en las pymes esta proporción sube a 40,4% y para microempresas un 35,8% son familiares. Los sectores con más empresas familiares son comercio, manufactura, agro-silvicultura y hoteles-restaurantes.
Las empresas familiares se caracterizan por presentar una problemática especial: además de los problemas propios de la dinámica empresarial de cualquier empresa de negocios, ellas están expuestas a un conjunto de situaciones adicionales que pueden entorpecer su desarrollo y crecimiento, como es el caso de la problemática familiar y su relación con los negocios. Son múltiples las Empresas Familiares que no han sido capaces de sortear con éxito su condición de familiar, y solo una pequeña fracción logra crecer de manera sostenida en el tiempo.
Dado este escenario, este curso aborda la problemática familiar en su relación con la actividad de negocios. Se hace cargo de entender el problema familia-empresa y de conocer, e intentar resolver, aquellas decisiones relevantes y estratégicas para que una Empresa Familiar bien gestionada en su ámbito de negocio, encuentre también buena gestión en su ámbito de relación familia-empresa.
Al finalizar el curso, los participantes serán capaces de identificar los desafíos y problemáticas que enfrentan las empresas familiares, adquirir herramientas y habilidades para poder gestionar mejor la empresa familiar y resolver los conflictos y por último poder tomar decisiones estratégicas (de sucesión, estructura, gobierno corporativo entre otras) que permitan su proyección en el largo plazo.
La metodología contempla clases expositivas interactivas con la participación activa de los alumnos; lecturas y discusión de casos, videos y ejemplos prácticos de gestión de empresas familiares.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación y enviar fotocopia de la cédula de identidad.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Comprender los roles y funciones que corresponden a los propietarios, directores y ejecutivos de las Empresas Familiares.
- Analizar buenas prácticas que permitan gestionar la relación empresa-familia y que aseguren su permanencia en el tiempo, recomendables para cada cual.
Metodología
keyboard_arrow_downSe realizarán clases sincrónicas con la revisión y discusión de modelos y/o herramientas conceptuales, con casos reales de empresas familiares que han enfrentado riesgos, desafíos, conflictos y oportunidades. Se fomentará la participación e intercambio de experiencias e inquietudes de los participantes.
La metodología contempla clases expositivas interactivas con la participación activa de los alumnos; lecturas y discusión de casos, videos y ejemplos prácticos de gestión de empresas familiares. La lectura favorecerá el análisis de los temas que el profesor abordará en clases.
El curso contará con una plataforma web en la que estarán disponibles las presentaciones power point del programa y el material complementario en caso de que el profesor lo requiera.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downResultados del Aprendizaje
Al finalizar el curso los estudiantes debieran ser capaces de
- Analizar la dinámica que se presenta en los negocios familiares, en especial las trampas a las que están expuestos, los ciclos de vida que contemplan y las decisiones relevantes que se van gestando en cada una de estas etapas.
- Analizar el proceso de sucesión generacional y los instrumentos que formalizan el traspaso de mando y de poder en las Empresas Familiares.
- Identificar los principales aspectos a gestionar de Gobierno Corporativo en la Empresa Familiar, de manera que permitan proyectarla en forma sana en el tiempo.
- Aplicar habilidades de comunicación, resolución de conflictos y liderazgo con el fin de lograr una convivencia que fortalezca la productividad y armonía en la empresa familiar.
CONTENIDOS
Módulo 1: Dinámica, funcionamiento y características de las empresas familiares
- Las empresas familiares: Su entorno y su dinámica.
- Fortalezas, Debilidades y Trampas de las Empresas Familiares
- Ciclo de Vida de la Empresa y de la Familia
- Particularidades de las Empresas Familiares: Trampas y el Ciclo de vida que experimentan.
- Sistemas y Estructuras
- Relaciones Internas entre Familiares y los ejecutivos No Familiares.
Módulo 2: Desafíos, Oportunidades y Riesgos del Trabajo en la empresa familiar
- Estructura Organizacional y Diseño de Puestos de Trabajo
- Crisis Estructurales y cómo salir de ellas
- Relaciones de Trabajo entre Padres / Madres e Hijos / Hijas
- Ejecutivos no Familiares: cuándo son valiosos
- Sistemas de Incentivos y Evaluación de Desempeño
Módulo 3: Conviviendo de manera productiva y en armonía en la empresa familiar
- Liderazgo en la Empresa Familiar.
- Resolución de Conflicto y Proceso de Comunicación.
Módulo 4: Protegiendo la empresa familiar: Organización legal, estructuras societarias y tributación
- Estructura Societarias, modelos de organización.
- Protección del Patrimonio Económico.
Módulo 5: Grandes temas de la Dirección: Gobierno corporativo, sucesión de la gestión y desafíos para el futuro
- Gobierno Corporativo: significado, órganos, roles y un Modelo Integrado
- Cómo diseñar un Directorio: procesos, perfiles, prácticas
- Cómo diseñar un Consejo de Familia: procesos, perfiles y prácticas
- Instrumentos de Buen Gobierno: Protocolos y Pactos para el Progreso
- Sucesión de la Gestión y Sucesión de la Cultura.
- Buenas Prácticas en Empresas Familiares y Diálogo Final.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downPara ser aprobados, los alumnos deben cumplir con al menos un 75% de asistencia al curso.
**Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de asistencia digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.