Acerca del programa:
El curso en Enseñanza de las ciencias en contextos interculturales tiene como propósito analizar las características y el impacto de la diversidad cultural en Chile, con un enfoque específico en el sistema escolar. Los participantes adquirirán elementos conceptuales desde una perspectiva socio-crítica, examinando cómo esta diversidad influye en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias, tanto desde una aproximación teórica como práctica.
Dirigido a:
Profesores de educación general básica que impartan ciencias naturales o matemáticas, y profesores de educación media en biología, química, física y matemáticas.
Jefe de Programa
Francisco Velásquez-Semper:
Equipo Docente
keyboard_arrow_downCecilia Assael:*
Profesora Docente Asociada. Doctora en Ciencias de la Educación con mención en Interculturalidad (USACH). Especialista en Modificabilidad Cognitiva y Experiencia de Aprendizaje Mediado (Instituto Feuerstein, Israel). Profesora Asociada Facultad Educación UC. Directora Programa Pedagogía Educación Especial Facultad de Educación y Facultad de Ciencias Sociales UC.
Francisco Velásquez-Semper:*
Profesor Planta Adjunta. Doctor en Ciencias de la Educación, especialidad en Ciencias, Universidade do Minho, Braga-Portugal. Magister en Ciencias de la Educación y Supervisión pedagógica de la Enseñanza de las Ciencias, Universidad do Minho-Portugal. Profesor de Enseñanza Media en Biología, Universidad Mayor
*CENTRE UC se reserva el derecho de reemplazar, en caso de fuerza mayor, a él/la relator/a indicado en este programa; y de asignar a quien dicte el programa según disponibilidad de los/as académicos/as
Descripción
keyboard_arrow_downEste curso tiene como objetivo explorar cómo los diferentes contextos culturales impactan en el sistema educativo chileno, con especial atención a la enseñanza de las ciencias. A lo largo del curso, los estudiantes aprenderán a reconocer y distinguir conceptos fundamentales sobre las interacciones culturales y su relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los temas incluyen un análisis sociohistórico de estas interacciones, principalmente desde una perspectiva decolonial, la apreciación de distintas perspectivas científicas y la adaptación de estrategias pedagógicas inclusivas. Asimismo, se desarrollarán habilidades para crear aulas que fomenten la participación y el respeto, impulsando la inclusión en la enseñanza de las ciencias.
Este curso está dirigido a docentes de educación básica y media que enseñen matemáticas, ciencias naturales, biología, química o física. El curso les brindará herramientas concretas para enfrentar los retos que plantea la diversidad cultural en el aula. Los conocimientos adquiridos les ayudarán a diseñar estrategias pedagógicas que promuevan la participación activa de todos los estudiantes, independientemente de su origen cultural, creando un ambiente de aprendizaje justo y respetuoso de las diferencias.
La metodología combinará teoría y práctica, con clases expositivas, análisis de casos, debates y simulaciones de situaciones educativas. Se utilizarán diversos materiales como lecturas, videos y relatos, que permitirán profundizar en la enseñanza de las ciencias en contextos culturalmente diversos. También se recrearán escenarios educativos mediante simulaciones para aplicar los aprendizajes en situaciones reales del aula.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Profesores de educación general básica (con desempeño en las áreas de matemáticas y/o ciencias naturales)
- Profesores de educación media en biología, química, física o matemáticas.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Generar un enfoque de interculturalidad en la enseñanza de las ciencias mediante el diseño y aplicación de estrategias pedagógicas inclusivas, valorando diversas perspectivas científicas y promoviendo un diálogo respetuoso y participativo en aulas culturalmente diversas.
Metodología
keyboard_arrow_down- Análisis y discusión de textos.
- Análisis y discusión de casos.
- Debates
- Simulaciones
- Cátedras
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downHoras totales: 39 | Horas directas: 24 | Horas indirectas: 15
Créditos: 2
Resultados de Aprendizaje específicos
- Diseño pedagógico inclusivo
- Enseñanza intercultural
- Análisis sociohistórico
- Comunicación intercultural
- Trabajo colaborativo
- Resolución de conflictos en el aula
Contenidos
- Conceptos básicos de las ciencias en contextos interculturales
- El concepto de cultura, interculturalidad, multiculturalidad, interculturalismo, multiculturalismo, ciencias en contextos interculturales y otros conceptos (eg. etnia, raza, ciencia tradicional, ciencia no occidental, etnociencias, etnomatemáticas);
- Bases sociohistóricas de la interculturalidad, multiculturalidad y ciencias en contextos interculturales;
- Bases históricas del origen y desarrollo de las ciencias en contextos interculturales.
- Perspectivas científicas
- Perspectivas científicas occidentales y no occidentales;
- Perspectivas universalista, multicultural e intercultural en la enseñanza de las ciencias.
- Diseño de aulas interculturales
- Contextualización de la interculturalidad en las aulas de ciencias chilenas;
- Desafíos y oportunidades de la comunicación verbal y no verbal en las aulas interculturales;
- Adaptación del contenido científico y de su enseñanza como herramientas de inclusión.
- Potencialidades de las narrativas como estrategia intercultural
- Ambiente de Aula intercultural
- Estrategias para la interacción en el aula intercultural;
- Diálogo intercultural;
- Estereotipos y expectativas.
Evaluación
keyboard_arrow_down- Planificación de intervención de aula (trabajo en parejas): 30%
- Elaboración de narrativas interculturales (trabajo grupal): 30%
- Presentación de guía didáctica (trabajo grupal): 40%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_down- Nota 4.0.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción que se encuentra al costado derecho de esta página web.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula
¿Te parece interesante este programa?
Sí No