Enseñanza de las finanzas en contextos escolares: bases económicas y estrategias didácticas

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

Este curso tiene como propósito el desarrollo de conocimientos y habilidades en finanzas personales y el diseño de situaciones de enseñanza-aprendizaje para la alfabetización financiera en contextos educativos, utilizando enfoques innovadores como la gamificación, aprendizaje experiencial y TICs.


Dirigido a:

Profesores de Educación Básica. Profesores Educación Media. Profesores en formación. Profesionales dedicados a la Educación Financiera para niños y jóvenes. Formadores de profesores.


Jefe de Programa

Natalia Candido Vendrasco

Académica Facultad de Educación UC, de Planta especial. Doctora en Educación UC. Magíster en Educación UC. Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales, Pontifica Universidad Católica de Valparaíso - PUCV. Diplomado en Docencia Universitaria UC.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Natalia Candido Vendrasco*

Académica Facultad de Educación UC, de Planta especial. Doctora en Educación UC. Magíster en Educación UC. Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales, Pontifica Universidad Católica de Valparaíso - PUCV. Diplomado en Docencia Universitaria UC.

Francisco Verdugo*

Ingeniero Comercial UAI MsC Finanzas con más de 13 años de experiencia en inversiones. Actualmente es el Gerente General de Nauta S.A, compañía inscrita en el Registro de Asesores de la Comisión para el Mercado Financiero. Co-host del podcast Animales Financieros (el segundo más escuchado en Chile sobre finanzas personales).

Pablo Riedemann*

Ingeniero Civil Industrial de la PUC. Más de 5 años de experiencia entre una empresa de inversiones chilena y una productora de contenido financiero de EEUU. Actualmente se desempeña como planificador financiero independiente, y como Co-host del podcast Animales Financieros. Analista certificado internacionalmente por el CFA Institute, y localmente acreditado por el Comité de Acreditación para el Mercado de Valores.


*CENTRE UC se reserva el derecho de reemplazar, en caso de fuerza mayor, a él/la relator/a indicado en este programa; y de asignar a quien dicte el programa según disponibilidad de los/as académicos/as

Descripción

Este curso tiene como objetivo que los participantes desarrollen la capacidad de aplicar conceptos teóricos y habilidades de finanzas personales para diseñar situaciones de enseñanza en contextos escolares y contextos no formales. El curso se desarrollará en tres unidades: la primera senta la base al definir los conceptos básicos en el mundo de finanzas personales. La segunda unidad aplica estos conceptos a las realidades de distintas personas, a través del ahorro y la inversión. La tercera unidad explora estrategias pedagógicas para la alfabetización y educación financiera, con énfasis en el aprendizaje experiencial, gamificación, aprendizaje basado en problemas y el uso de TICs, finalizando con el diseño de situaciones de enseñanza-aprendizaje para la educación financiera.

Este curso es relevante para profesores en formación y profesores en ejercicio tanto en contextos formales como no formales, ya que las finanzas personales y la educación financiera son habilidades esenciales en la vida cotidiana y que, además, se consideran en la propuesta de actualización curricular del MINEDUC. Durante el curso, los participantes adquirirán herramientas prácticas para enseñar finanzas personales, que les permitirá diseñar y adaptar estrategias didácticas en sus contextos educativos, fomentando el desarrollo de la alfabetización financiera desde edades tempranas.

La metodología del curso combina teoría y práctica mediante clases sincrónicas online. Se utilizarán plataformas interactivas para fomentar la participación activa de los participantes. A través de talleres grupales, análisis de casos y resolución de problemas, los participantes trabajarán colaborativamente en el diseño de secuencias de enseñanza-aprendizaje para la educación financiera. Las actividades se desarrollarán mediante herramientas como Drive y Padlet, facilitando la creación de propuestas que podrán ser implementadas en contextos reales, tanto escolares como no formales. El curso contará con una LMS de diseño básico como repositorio Moodle UC.

Objetivos de Aprendizaje

GENERAL

Aplicar conceptos teóricos y habilidades de finanzas personales al diseño de situaciones de enseñanza para diferentes contextos educativos.

ESPECÍFICOS

1.    Identificar conceptos clave en las finanzas aplicas a nivel local y global.

2.    Aplicar la conceptualización teórica de finanzas a la práctica, incorporando habilidades y actitudes hacía las finanzas.

3.    Analizar y aplicar estrategias de enseñanza-aprendizaje para la alfabetización y educación financiera en contextos escolares o no formales.

Metodología

Este taller se desarrollará en modalidad online y de manera sincrónica, empleando una plataforma de videoconferencia que permita la creación de subgrupos, lo que facilita mantener y adaptar el enfoque constructivista del curso. El trabajo colaborativo en equipos será clave para alcanzar los objetivos planteados. El curso se basa en metodologías activas, como el análisis de casos y el aprendizaje basado en problemas (ABP), donde se abordarán problemáticas y preguntas centrales a través de lecturas, actividades prácticas y el análisis de casos financieros.

Además, se promoverán estrategias de regulación y autorregulación del aprendizaje mediante recursos y actividades metacognitivas.

 

El curso se dividirá en las tres unidades mencionadas previamente y, a su vez, en horas teóricas y prácticas. Durante las horas teóricas, el relator presentará los contenidos utilizando medios audiovisuales (ej. presentaciones en PowerPoint), fomentando la participación activa de los estudiantes a través de herramientas interactivas como Menti, Padlet o Canvas. Durante estas sesiones, se integrarán preguntas y talleres grupales para discutir los conceptos teóricos de manera colaborativa. Durante las horas prácticas, se realizarán diversas actividades, entre ellas:

1.    Discusión grupal: Los participantes, organizados en equipos, discutirán las temáticas abordadas bajo la guía del facilitador.

2.    Talleres en equipo: Se formarán grupos de cinco personas para trabajar en actividades relacionadas con los temas tratados en cada módulo, utilizando plataformas colaborativas como Drive y Padlet.

3.    Diseño de situaciones de enseñanza-aprendizaje: En grupos de cinco, los participantes diseñarán una situación de enseñanza-aprendizaje en educación financiera, con el apoyo y supervisión del facilitador, utilizando nuevamente Drive y Padlet.

4.    Presentaciones orales: Los grupos expondrán sus propuestas de enseñanza-aprendizaje diseñadas, promoviendo el intercambio de ideas y la reflexión crítica sobre las soluciones presentadas.

Desglose de cursos

Unidad 1 – Una base sólida: conceptos financieros para que hablemos el mismo idioma

1.    Tasas de interés, interés simple e interés compuesto

2.    Tipos de Activos: Efectivo, Renta Fija, Renta Variable, Alternativos

3.    Pasivos = Deudas

4.    Instituciones: Bancos, Banco Central

Unidad 2 – Finanzas Personales: La teoría llevada a la práctica

1.    Objetivos, ¿para qué? Jubilación, Independencia Financiera

2.    Ahorro

3.    Inversión

4.    Seguros

Unidad 3 - Educación financiera: enseñanza-aprendizaje de conceptos y habilidades financieros

1.    Alfabetización Financiera

2.    Educación Financiera y el curriculum

3.    Estrategias de enseñanza-aprendizaje: aprendizaje experiencial, gamificación, uso de TICs, ABP

4.    Secuencias de enseñanza y aprendizaje para la educación financiera

Evaluación

1. Análisis de caso individual: 30%

2. Formulación de situación de enseñanza-aprendizaje grupal: 40%

3. Presentación oral grupal: 30%

Requisitos Aprobación

  • Nota 4.0 o superior

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Proceso de Admisión

La unidad deberá determinar el proceso de admisión y solicitar al menos los siguientes documentos para los programas que requieran un proceso de selección.

VACANTES: 30

INFORMACIÓN RELEVANTE

  • Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 
  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No