Acerca del programa:
El curso busca promover el entendimiento de qué es la ciencia y cuáles son sus características a través del análisis de distintos episodios históricos (errores, fraudes, controversias sociocientíficas, entre otros) presentes en los procesos de generación del conocimiento científico.
Dirigido a:
Profesionales de la Educación en Enseñanza de las Ciencias (Básica o Media) y/o estudiantes de Pedagogía en carreras científicas para Enseñanza Básica o Media.
Jefe de Programa

Natália Cândido Vendrasco
Equipo Docente
keyboard_arrow_downMaría Antonieta Órdenes Guzmán.
Doctora (c) en didáctica de las ciencias, magíster en didáctica de las ciencias experimentales, profesora de química con mención en educación en astronomía. Profesora Adjunta UC, departamento de didáctica, Facultad de Educación. Ejerció docencia en distintos contextos educativos realizando clases, talleres y diversas actividades para estudiantes y docentes del sistema escolar (enseñanza básica y media).
Descripción
keyboard_arrow_downEl propósito del curso es promover la comprensión de aspectos de naturaleza de la ciencia por medio del análisis de episodios históricos presentes en la generación del conocimiento científico, como por ejemplo errores, fraudes, controversias sociocientíficas, relatos biográficos, entre otros recursos que permitan abordar mediante distintos ejes de discusión, las bases teóricas, disciplinares, aspectos procedimentales e implicancias para el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias, específicamente relacionados con temáticas presentes en educación científica a nivel escolar.
Este curso se orienta hacia la reflexión, discusión, trabajo con prácticas de aula e innovación. Se espera que los participantes puedan crear insumos y material de trabajo idóneo para complementar los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias, promoviendo la humanización de los saberes en ciencias. Esto permite generar mejoras en la actitud de los escolares hacia la ciencia, despierta su curiosidad e interés y permite conocer aspectos que se encuentran presentes en la actividad científica. En este sentido, se concibe la actividad científica desde aspectos epistémicos y no epistémicos, relacionados con sus metodologías, prácticas sociales, culturales, contexto político, entre otros.
La metodología que se utilizará en el curso corresponde a clases expositivas, talleres prácticos, utilización de recursos TIC, actividades de discusión y reflexión, análisis de casos y desarrollo de estrategias de argumentación en torno a diversos episodios históricos que presentan aspectos de naturaleza de la ciencia mediante la aproximación teórica de metacategorías.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downSe sugiere grado de licenciatura en educación o título de profesional en educación.
Alumnos de alguna carrera de Pedagogía.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Analizar episodios históricos, por medio de diversos recursos, vinculados a la generación del conocimiento científico presentes en unidades temáticas de educación científica escolar.
- Evaluar aspectos epistémicos y no epistémicos de Naturaleza de la Ciencia presentes en el desarrollo histórico del conocimiento en Ciencias.
- Diseñar actividades y recursos pertinentes a los procesos de enseñanza y aprendizaje escolar, para la comprensión de aspectos de Naturaleza de la Ciencia por medio del uso de episodios históricos.
Metodología
keyboard_arrow_downClases expositivas, talleres prácticos, utilización de recursos TIC, actividades de discusión y reflexión, análisis de casos, desarrollo de estrategias de argumentación y de trabajo con la aproximación teórica de metacategorías, realización de preguntas, tareas y lecturas, actividades de diseño de instrumentos y retroalimentación, aprendizaje cooperativo.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downResultados del Aprendizaje
- Identificar distintos elementos sociocientíficos o socioculturales que influyen en la generación del conocimiento científico a partir de la revisión de episodios históricos.
- Describir los aspectos epistémicos y no epistémicos de Naturaleza de la Ciencia presentes en la generación del conocimiento científico.
- Caracterizar diversas actividades científicas y no científicas de acuerdo con categorías específicas establecidas.
- Diseñar material y recursos educativos para educación escolar que promuevan la comprensión de aspectos de Naturaleza de la Ciencia.
- Evaluar colaborativamente las propuestas de materiales y recursos diseñados, de manera reflexiva, crítica y constructiva.
Contenidos:
- Naturaleza de la Ciencia y la aproximación teórica de metacategorías.
- Historia de la Ciencia como estrategia didáctica para la enseñanza de las Ciencias.
- Episodios históricos por abordar en el curso:
- Nacimiento de los radioisótopos.
- Controversia entre Lavoisier y Stahl.
- Modelo atómico - Thomson vs Rutherford.
- Desarrollo de la Tabla Periódica.
- Percy Julián y la Química Orgánica.
- Tesla vs Edison.
- El descubrimiento de los edulcorantes.
- Rosalind Franklin y la estructura del ADN.
- Marie Curie y la radioactividad.
- Darwin y el origen de las especies.
- Semmelweis y la fiebre puerperal.
- El modelo atómico de Bohr.
- Estrategias didácticas para el diseño de actividades de clase.
- Estrategias de evaluación en ciencias.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downEl requisito de aprobación considera que en cada uno de los cuatro componentes evaluativos el participante obtenga una nota igual o superior a 4.0.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción que se encuentra al costado derecho de esta página web.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula