Entrenamiento de competencias para psicoterapia de los trastornos depresivos en Atención Primaria de Salud (APS)

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

El curso Entrenamiento de competencias para psicoterapia de los trastornos depresivos en Atención Primaria de Salud (APS) tiene el propósito de capacitar a profesionales de la salud mental, especialmente psicólogos en competencias psicoterapéuticas y, comunitarias para el abordaje resolutivo de la depresión en atención primaria de salud (APS), otorgando herramientas clínicas específicas para el tratamiento ambulatorio del trastorno y sus complejidades, considerando el trabajo en red del sistema de salud. Por esta razón, también puede resultar beneficioso para profesionales que trabajan en el sector secundario o terciario. Este programa tiene como objetivo final acortar posibles brechas en los niveles de competencias para el tratamiento de la depresión de los psicólogos, responsables en gran medida de la atención en salud mental de nuestro país.

Entrenamiento de competencias para psicoterapia de los trastornos depresivos en Atención Primaria de Salud (APS)

Dirigido a:

Dirigido a psicólogos/as de APS u otros profesionales de la salud con experiencia en salud mental.


Jefe de Programa

Guillermo de la Parra Cieciwa

Profesor Titular Departamento de Psiquiatría, Facultad de Medicina, P. UC.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Guillermo de la Parra

Psiquiatra, PhD Medicina U. de Ulm, Profesor Titular Facultad de Medicina UC, Investigador Senior Instituto Milenio Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP)

Carla Crempien

Psicóloga, Doctora en Psicoterapia UC - U. de Heidelberg, Investigadora MIDAP

Ana Karina Zúñiga

Psicóloga, Doctora en Psicoterapia UC-U Chile, Investigadora MIDAP

Carola Altimir

Psicóloga, Doctora en Psicoterapia UC-U Chile, Investigadora MIDAP

Elyna Gómez-Barris

Psicóloga, Doctora en Psicoterapia U Chile-UC, Académica Facultad de Medicina UC e Investigadora Colaboradora MIDAP

Susana Morales

Psicóloga, Doctora en Psicoterapia UC-U Chile, Investigadora Facultad de Medicina UC, Investigadora MIDAP

Catalina Aravena

Psicóloga, Magíster en Psicología Clínica Adultos U Chile.

Antonia Errázuriz

Psicóloga, PhD en Psiquiatría U. Cambridge, Profesora Asistente Facultad de Medicina UC e Investigadora Colaboradora MIDAP

Se podrán incluir otros docentes relacionados con los temas abordados.

Descripción

El curso está orientado a la adquisición de competencias en:

  • Usar la relación terapéutica como herramienta específica de ayuda y cambio.
  • Plantear objetivos y focalizar; diagnosticar y manejar las disfunciones más importantes de la personalidad (ie. desregulación emocional)
  • Detectar y manejar riesgo suicida.
  • Detectar y manejar la disfunción autocrítica.
  • Abordar terapéuticamente antecedentes de adversidad temprana y trauma.
  • Detectar y manejar sintomatología depresiva resistente. Lo anterior, considerando el trabajo en redes y con la comunidad.

Se contemplan seis módulos a distancia de dos semanas de duración cada uno (estimando una dedicación al programa de 2,5 horas semanales y 30 horas totales). Se distribuirán según los siguientes contenidos:

  • Introducción al curso, presentación de participantes y de moderadores/as Psicoterapia basada en la evidencia, Modelo Genérico-Modelo de Factores Comunes, indicación adaptativa.
  • Introducción al concepto de paciente con depresión compleja: autocrítica, funcionamiento de la estructura de personalidad, trauma.
  • Relación profesional-usuario, alianza terapéutica, la persona del terapeuta.
  • Objetivos y metas del tratamiento, foco y crisis.
  • Riesgo suicida y su manejo individual y familiar.
  • Psicoterapia culturalmente sensible, factores contextuales, trabajo en redes y comunitario.
  • Integración de los contenidos en aplicación a casos clínicos de los participantes y discusión de dudas.

Requisitos de Ingreso

Título de Psicólogo/a o médico psiquiatra. Otros profesionales de la salud (p. ej. residentes de psiquiatría, médicos generales, asistentes sociales, terapeutas ocupacionales) que cuenten con al menos un año de experiencia en salud mental.

Objetivos de Aprendizaje

Utilizar técnicas psicoterapéuticas para optimizar el manejo resolutivo de la depresión y depresión compleja en servicios de APS.

Metodología

A través de plataforma UC Online, se ofrecerá el curso en sistema en línea, que contempla seis módulos a distancia (estimando una dedicación de 3 horas semanales al programa). Cada uno de los módulos incluirá cuatro elementos:

  • Lectura,
  • Clases interactivas
  • Clases narradas
  • Cápsula(s) de video(s) ilustrativo(s).

Al inicio del curso y al término de los módulos 2, 4 y 6, se realizarán sesiones sincrónicas (vía Zoom) obligatorias para la integración de los contenidos en aplicación a casos clínicos de los participantes y discusión de dudas. El material de aprendizaje estará disponible a través de la plataforma UC online.

Desglose de cursos

Resultados del Aprendizaje

Al final del curso se espera que los participantes sean capaces de:

  • Identificar aspectos clave de la atención en APS en depresión y depresión compleja a partir de los contenidos trabajados en los distintos módulos
  • Planificar el tratamiento de depresión y depresión compleja en contextos particulares del sistema y de los usuarios.

Contenidos:

  • Introducción al curso, presentación de participantes y de moderadores/as Psicoterapia basada en la evidencia, Modelo Genérico-Modelo de Factores Comunes, indicación adaptativa.
  • Introducción al concepto de paciente con depresión compleja: autocrítica, funcionamiento de la estructura de personalidad, trauma.
  • Riesgo suicida y su manejo individual y familiar.
  • Objetivos y metas del tratamiento, foco y crisis.
  • Relación profesional-usuario, alianza terapéutica, la persona del terapeuta.
  • Psicoterapia culturalmente sensible, factores contextuales, trabajo en redes y comunitario.
  • Integración de los contenidos en aplicación a casos clínicos de los participantes y discusión de dudas.

Evaluación

En la semana posterior al término del módulo 6 se realizará una evaluación online de los contenidos consistente en una prueba final de alternativa múltiple (75% asistencia a sesiones sincrónicas y de realización de actividades semanales).

Requisitos Aprobación

Certificado de aprobación a partir de:

  • 75% de realización de las actividades sincrónicas.
  • Aprobación prueba final

Los participantes que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado digital de asistencia otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No