Entrenamiento de habilidades en microcirugía. Nivel básico

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

CURSO ABIERTO DURANTE TODO EL AÑO (02 de enero al 30 de diciembre 2023)

Curso de entrenamiento que pretende desarrollar destrezas microquirúrgicas básicas mediante la ejecución de ejercicios de dificultad progresiva, en modelos simulados ex vivo.

Tiempo máximo para completar el curso: 4 meses desde su primera sesión de entrenamiento.   

habilidades microcirugía

Dirigido a:

  • Cirujanos generales y sub especialistas en cirugía plástica y reconstructiva, cirugía oncológica, otorrinolaringología, oftalmología, neurocirugía, traumatología y urología.
  • Médicos en formación de programas de cirugía general y las subespecialidades ya descritas.
  • Cirujanos maxilofaciales y odontólogos.
  • Médicos veterinarios.

Jefe de Programa

Dr. Julián Varas Cohen.

Cirujano General UC Director alterno Centro de Simulación UC. Profesor Asociado Instructor experto de cirugía laparoscópica.
linkedin twitter

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

COORDINADORA ACADÉMICA

E.U. Elga Zamorano R.

Enfermera Matrona UC

Instructora en simulación IMS Harvard

Centro de Simulación UC

Escuela de Medicina

Pontificia Universidad Católica de Chile 

EQUIPO DOCENTE

Dra. Valeria Alvarado Schott

Médico Veterinario

Instructor cirugía Laparoscópica Centro de Simulación y Cirugía experimental UC

 Dr. Carlos Martínez Piccardo

Médico Veterinario

Instructor cirugía Laparoscópica Centro de Simulación y Cirugía experimental UC

Dr. Eduardo Machuca Valenzuela

Médico Veterinario

Instructor cirugía Laparoscópica Centro de Simulación y Cirugía experimental UC

Descripción

La microcirugía es una herramienta esencial de múltiples especialidades quirúrgicas, ya que permite la reparación de tejidos, sólo visibles bajo un microscopio. Los procedimientos microquirúrgicos presentan una alta complejidad técnica, lo cual condiciona curvas de aprendizaje prolongadas y complejas de realizar en un ambiente clínico

El entrenamiento simulado es esencial para la adquisición de destrezas y su posterior mantención mediante entrenamiento continuo. La simulación permite desarrollar destrezas en un ambiente supervisado y seguro, con un modelo validado con evidencia científica.

Este curso está orientado a cirujanos que pretenden adquirir habilidades básicas para realizar procedimientos microquirúrgicos de complejidad intermedia, como suturas y anastomosis arteriales y venosas.

Requisitos de Ingreso

  • Título de médico-cirujano o médico veterinario.
  • Certificado de especialidad o subespecialidad.
  • Certificado de pertenencia a programa de especialidad o subespecialidad.

Objetivos de Aprendizaje

  • Aplicar técnicas básicas en microcirugía, mediante el entrenamiento en modelos simulados.

Metodología


Fechas: 3 de enero al 30 de diciembre de 2023.

Horario: Horarios a convenir entre el alumno y la disponibilidad del centro de simulación.

Funcionamiento de lunes a viernes de 10:00 a 13:00 y de 14:00 a 17:00 horas.

Cada sesión tiene duración de 3 horas como máximo.

Duración: Horas cronológicas: 30 horas totales (24 presenciales y 6 horas en línea)

Créditos: 5

Lugar de realización: Centro de Simulación UC, Marcoleta 377, 2 y 3 piso.

Desglose de cursos

Resultados del Aprendizaje

  • Utilizar microscopio estereoscópico y el instrumental más utilizado en microcirugía
  • Ejecutar suturas microquirúrgicas bajo microscopio.
  • Ejecutar disección y preparación de vasos sanguíneos para anastomosis microquirúrgicas.
  • Efectuar sutura discontinua de vasos.
  • Realizar sutura de la cara anterior y posterior de arterias y venas.
  • Completar una anastomosis termino-terminal arterial y venosa
  • Comprender la técnica quirúrgica y aspectos más relevantes de la microcirugía básica.

Contenidos: 

  • Características y manejo del microscopio estereoscópico y el instrumental quirúrgico más utilizado en microcirugía.
  • Principios de ergonomía para la ejecución de procedimientos microquirúrgicos. 
  • Características de una correcta preparación de vasos: macrodisección, posicionamiento de clamps, microdisección
  • Técnicas de sutura microquirúrgica discontinua: manejo de la aguja, cruce de tejido, lazo simple, lazo doble.
  • Técnicas de sutura de la cara anterior y posterior de arterias y venas: manejo de la aguja, exposición del lumen, cruce de tejido.
  • Técnica quirúrgica para de la realización de anastomosis término-terminales, características de las suturas iniciales de referencia superior e inferior.
  • Técnica quirúrgica y aspectos más relevantes de la microcirugía básica

Metodología de enseñanza y aprendizaje: 

El alumno dispondrá de clases videograbadas, lectura seleccionada, y videos instructivos respecto a la realización de procedimientos microquirúrgicos (disección de vasos y anastomosis arteriales y venosas)

La metodología utilizada es la práctica deliberada, en donde el alumno realiza distintos ejercicios de dificultad progresiva en modelos simulados, con la supervisión y apoyo del tutor, quien entrega feedback directo, respecto a cómo mejorar su técnica quirúrgica.

Cada alumno cuenta con un tiempo máximo de 4 meses para completar el curso.

Evaluación de los aprendizajes

Prueba Práctica (80%) La evaluación final consiste en realizar una anastomosis arterial y una anastomosis venosa termino-terminal completa. El alumno debe lograr la técnica y tiempo requerido 

Prueba Teórica (20%): prueba de selección múltiple al final del curso, con 20 preguntas que consideran la revisión bibliográfica entregada y conocimientos básicos adquiridos durante el entrenamiento práctico.

BIBLIOGRAFÍA

Minima 

  • Rodriguez, J. R., Yañez, R., Cifuentes, I., Varas, J., Dagnino, B. (2016). Microsurgery workout: A novel simulation training curriculum based on nonliving models. Plastic and Reconstructive Surgery, Chile 138(4), 739e–747e. https://doi.org/10.1097/prs.0000000000002456
  • Varas, J., Mejía, R., Riquelme, A., Maluenda, F., Buckel, E., Salinas, J., Martínez, J., Aggarwal, R., Jarufe, N., Boza, C. (2012). Significant transfer of surgical skills obtained with an advanced laparoscopic training program to a laparoscopic jejunojejunostomy in a live porcine model: feasibility of learning advanced laparoscopy in a general surgery residency. Surgical Endoscopy, Chile 26(12), 3486–3494. https://doi.org/10.1007/s00464-012-2391-4
  • Hino, A. (2003). Training in microvascular surgery using a chicken wing artery. Neurosurgery, 52(6), Chile 1495–1498. https://doi.org/10.1227/01.neu.0000065174.83840.62

Complementaria

  • Marsh, D. J., Norton, S. E., Mok, J., Patel, H. D., Chen, H.-C. (2007). Microsurgical training: The chicken thigh model. Annals of Plastic Surgery, EEUU 59(3), 355–356. https://doi.org/10.1097/sap.0b013e3180ca8739
  • Chan, W.-Y., Matteucci, P., Southern, S. J. (2007). Validation of microsurgical models in microsurgery training and competence: a review. Microsurgery, EEUU 27(5), 494–499. https://doi.org/10.1002/micr.20393

Requisitos Aprobación

Para la obtención del certificado, el alumno debe cumplir con los siguientes requisitos

  • 90% de asistencia a los entrenamientos
  • Evaluación teórica de los contenidos entregados en el material de apoyo, con nota superior a 5.0.
  • Aprobar la prueba práctica en los tiempos exigidos para cada ejercicio.
  • Finalizar el curso dentro de 4 meses, luego de su primera sesión de entrenamiento.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación/asistencia digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

 El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Copia simple de Certificado de título
  • Copia simple de Cédula de Identidad o pasaporte

Cualquier información adicional contactar a: Susan García al correo susan.garcia@uc.cl

VACANTES: 100

INFORMACIÓN RELEVANTE

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No