Especial sobre crimen organizado y sus relaciones con cibercriminalidad y delitos medioambientales

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El Curso especial sobre crimen organizado y sus relaciones con cibercriminalidad y delitos medioambientales aporta conceptos y herramientas útiles para profundizar en las relaciones entre el mundo de la cibercriminalidad y los delitos medioambientales con el crimen organizado, como una contribución para enriquecer y ampliar las políticas de prevención, detección y persecución de esta criminalidad compleja.

Curso general sobre crimen organizado y flujos patrimoniales ilícitos

Dirigido a:

  • Jueces, fiscales, abogados y otros operadores del sistema de justicia criminal.
  • Profesionales insertos en la implementación de políticas públicas en materia de prevención, detección, investigación y enjuiciamiento del crimen organizado.
  • Profesionales e investigadores de las ciencias sociales.
  • Profesionales de la inteligencia y el análisis criminal.
  • Periodistas investigativos.
  • Técnicos y operadores en cualquiera de las áreas antes mencionadas.

Jefe de Programa

Pablo Carvacho

Profesor adjunto, abogado de la Universidad de Chile, Magíster en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Master en Ciencias del Derecho de la Universidad de Stanford y Doctor en Derecho de la Universidad de Edimburgo. Cofundador y Director de Investigación y Desarrollo del Centro Justicia y Sociedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile en donde ha trabajado como investigador y director de proyectos vinculados a temáticas de seguridad, justicia criminal, cárceles, políticas de drogas, entre otras. Desde 2015 es profesor del Instituto de Sociología y en los últimos años de la Escuela de Gobierno, ambos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Coordinadora académica

Francisca Werth Wainer

Abogada, licenciada en derecho de la Facultad de derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Derecho de la London School of Economics, Reino Unido. Postítulada en Justicia y Género por la Universidad de Chile. Directora Ejecutiva Nacional del Ministerio Público y ex Directora del área de Crimen Organizado de Fundación Paz Ciudadana.

Equipo docente

Mauricio Fernández Montalbán

Abogado, licenciado de derecho de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Postitulado en Economía y Finanzas para Abogados de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Más de 20 años a cargo de Lavado de Dinero, Delitos Económicos, Medioambientales, Ciberdelitos y Crimen Organizado de la Fiscalía Nacional del Ministerio Público.

Se contará con un fiscal de Iberoamérica especializado en cibercrimen y otro en delitos medioambientales.

Descripción

El propósito del curso es entregar a los participantes conocimientos fundamentales sobre el alcance y la regulación tanto en el ordenamiento jurídico nacional como internacional de la cibercriminalidad, los delitos medioambientales y el lavado de activos vinculados al crimen organizado. A partir del análisis de diversas manifestaciones de estos delitos observadas en el actuar de organizaciones criminales, el curso busca proporcionar herramientas concretas para fortalecer las políticas de prevención, detección y persecución penal.

Mediante el estudio de casos reales, se pretende dotar a jueces, fiscales y responsables de políticas públicas de claves analíticas y operativas que les permitan enfrentar de manera más eficaz este fenómeno delictivo complejo.

Los contenidos y experiencias abordadas en el curso son especialmente relevantes para perfeccionar la institucionalidad nacional e internacional en la lucha contra el crimen organizado, promoviendo una respuesta más efectiva en su contención.

Las clases se impartirán a través de una plataforma de videoconferencia (Zoom).

Requisitos de Ingreso

  • Se requiere documentación que acredite la calidad de licenciado o egresado de alguna de las carreras profesionales o técnicas antes mencionadas o la calidad de analista criminal o de inteligencia.
  • Se sugiere el manejo a nivel usuario de programas computacionales.

Objetivos de Aprendizaje

Resultado de aprendizaje general

  • Analizar las formas en que la cibercriminalidad, los delitos medioambientales y el lavado de activos se vinculan con el crimen organizado, considerando su regulación en el ordenamiento jurídico nacional e internacional, con el fin de fortalecer las estrategias de prevención, detección y persecución penal.

Resultados de aprendizaje específicos

  • Obtener herramientas y conceptos clave para comprender la utilidad e importancia del abordaje oportuno de manifestaciones delictuales complejas asociadas al crimen organizado
  • Analizar críticamente el marco normativo de la cibercriminalidad y los delitos medioambientales, identificando su vínculo con el crimen organizado.
  • Diseñar estrategias para perfeccionar las capacidades de detección de sospechas de cibercriminalidad y delitos medioambientales relacionados con el crimen organizado.

Metodología

  • Clases expositivas.
  • Aprendizaje basado en trabajo de grupos.
  • Aprendizaje basado en debate y solución de problemas reales.
  • Estudio de casos y juegos de rol.
  • Presentaciones orales de los informes de los casos.

Desglose de cursos

  • Módulo 1:
    • Normativa y fenomenología de la cibercriminalidad y de los delitos medioambientales.
  • Módulo 2:
    • Cibercriminalidad, medioambiente y crimen organizado
  • Módulo 3:
    • Cibercriminalidad, delitos medioambientales y lavado de activos
  • Módulo 4:
    • Sistemas de inteligencia, análisis criminal y fuerzas de tarea contra el ciberdelito y los delitos medioambientales vinculados al Crimen Organizado
  • Módulo 5:
    • Políticas públicas, compliance y lecciones para la efectividad en el combate de la cibercriminalidad y los delitos medioambientales relacionados al crimen organizado
  • Módulo 6:
    • Estudio de caso

Requisitos Aprobación

  • Asistencia 75%

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de asistencia digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción que se encuentra al costado derecho de esta página web.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No