Estéticas del té

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

Este curso propone un recorrido teórico y experiencial en torno al origen y la transformación del camino del té en la tradición china, en diálogo con la cultura japonesa. A través de la experiencia del sabor del té, se busca desarrollar una sensibilidad hacia el arte y el sentido profundo de esta práctica ancestral.

Estéticas del té

Dirigido a:

Dirigido a profesionales, técnicos y público general.


Jefe de Programa

Claudia Lira Latuz

Profesora Asociada del Instituto Interdisciplinario de Estética e Investigadora del Centro de Estudios Asiáticos, Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). PhD Estética y Teoría del Arte, Universidad de Chile. Magíster en Teoría e Historia del Arte, Universidad de Chile, Licenciada en Estética UC y Profesora de Filosofía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Instructora de Arte y Cultura MOA Japón.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Claudia Lira Latuz UC

Profesora Asociada del Instituto Interdisciplinario de Estética e Investigadora del Centro de Estudios Asiáticos, Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). PhD Estética y Teoría del Arte, Universidad de Chile. Magíster en Teoría e Historia del Arte, Universidad de Chile, Licenciada en Estética UC y Profesora de Filosofía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Instructora de Arte y Cultura MOA Japón.

Descripción

El curso estudia los orígenes de la cultura del té en China y Japón, profundizando en el marco teórico de la sensibilidad que le dio origen y lo transformó a lo largo del tiempo. Se abordará su vínculo con el daoísmo, el budismo zen y sus valores estéticos, a través de experiencias y prácticas en torno al té. Esta propuesta permite explorar, mediante experiencias sensoriales, la metodología de formación de los artistas en el camino del arte asiático, favoreciendo la reconexión con la atención y su valor en el aprendizaje.

El camino del té no se reduce a la adquisición de una habilidad, sino que se concibe como una vía espiritual de reconexión con el cuerpo, entendido como un “espacio” receptivo e íntimo, que permite la comprensión de la interconexión con la vida. Esta profundidad se fundamenta en la práctica, en la experiencia y en la relación anfitrión/huésped, generando comunidades de cuidado y comprensión mutua. Chile puede considerarse una cultura del té; compartimos un sentimiento común desde el cual es posible establecer un diálogo intercultural.

La metodología Sati, desarrollada por la profesora Claudia Lira, corresponde a un entrenamiento aprendido en Japón, que ha ido profundizando en diálogo con nuestro paisaje y cultura. Esta traducción y mediación ha sido realizada a lo largo de muchos años y en colaboración con diversas personas, tanto dentro como fuera de la universidad. En este sentido, el curso integrará teoría, experiencia y práctica: una triada fundamental en cualquier camino del arte asiático.

Finalmente, el curso tiene una orientación estética basada en la sensorialidad, comprendida como una vía de autoconocimiento y aprendizaje en relación y diálogo.

Se realizarán clases expositivas con apoyo audiovisual en el Campus Oriente, Instituto Interdisciplinario de Estética y a través de una plataforma de videoconferencia. El curso incluye ejercicios contemplativos, de meditación y experiencias degustativas.

Requisitos de Ingreso

No requiere estudios superiores. Es un curso complementario para personas que tienen un conocimiento teórico sobre Asia. Quienes no lo tengan, habrá lecturas complementarias para profundizar en el aspecto teórico del curso.

Objetivos de Aprendizaje

Objetivos de Aprendizaje General

Experimentar las estéticas del té en relación con la naturaleza en dialogo intercultural a través de diversos formatos.

Objetivos de Aprendizajes Específicos

  • Practicar la metodología sati a fin activar la sensorialidad y la resonancia estacional
  •  Conocer el sentido del camino del arte en Japón a fin de experimentar el rol de la naturaleza, del cuerpo y de la gestualidad en la vía del té.
  • Valorar la sensibilidad como un camino hacia el dialogo intercultural

Metodología

  • Clases expositivas
  • Ejercicios contemplativos y de meditación
  •  Experiencias degustativas

Desglose de cursos

1.    Marco teórico: Epistemología de la hembra oscura (xuan pin) y su relación con la Naturaleza (ziran) y la experiencia estética de la serenidad quietud (jing).

a.    Mitología y etimología del té

b.    Infusión: té verde y jazmín

2.    Sensibilidad: caminar

a.    La planta de té, sus modos de cultivo y preparación.

b.    Diálogos de ejercicio

c.    Experiencia de té

3.    Daoísmo y budismo en el contexto del té

a.    Arreglo floral

b.    Dialogo de ejercicios

c.    Experiencia de té

4.    La época T’ang: las artes y el té

a.    Ejercicio de caligrafía

b.    Dialogo de ejercicios

c.    Experiencia de té

5.    La época Song: Huizong y su influencia estética

a.    Pinturas de flores y pájaros y de paisaje

b.    Experiencia de poesía

c.    Experiencia de té

6.    Los textos chinos del té y los textos japoneses del té

a.    Medicina y el consumo de hierbas

b.    Experiencia de caminar y contemplar relacionado con hierbas

c.    Experiencia de té

Evaluación

  • Bitácora de experiencias estéticas personales y colectivas en un cuaderno: 70%
  • Exposición del registro estético: 30%

Requisitos Aprobación

  • Nota 4.0 o superior.
  • Al menos 75% de asistencia

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No