Acerca del programa:
En un mundo donde la información cobra valor en sí misma, la interpretación de los estados financieros de una empresa se transforma en una herramienta fundamental para entender la compañía, conocer su funcionamiento e identificar su posicionamiento en la industria a la que pertenece.

Dirigido a:
Analistas contables y jefes de áreas de planificación estratégica que deben hacer uso de la información proveniente de los estados financieros de una empresa.
Jefe de Programa

Tomás Reyes Torres
Equipo Docente
keyboard_arrow_downClaudio Tapia
Master of Finance MIT (EE.UU.). MFin de MIT y Magister en Ciencias en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ingeniero Civil de Industrias graduado con distinción máxima en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Destacada trayectoria en el mundo de las finanzas, ocupando cargos claves en importantes organizaciones del sector financiero de Chile en el sector bancario y de Asset Management. Actualmente es Profesor adjunto del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Pontificia Universidad Católica de Chile en el área de Finanzas, impartiendo cursos relacionados a contabilidad, finanzas, inversiones y valorización de empresas en el Magíster de Ingeniería Industrial UC y la Clase Ejecutiva UC.
Tomás Reyes Torres
Ph.D y M.Sc. en Administración de Negocios con concentración en Finanzas de la Universidad de California Berkeley (EE.UU.). Magíster en Ciencias de la Ingeniería con concentración en Computación UC. Ingeniero civil de Industrias de esta última casa de estudios. Académico del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas UC. Ha sido director del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas UC, director del Magíster en Ingeniería Industrial (MII) UC, director académico del Laboratorio de Finanzas Itaú UC, y codirector de Magíster en Inversiones y Finanzas Aplicadas UC. Es consultor y director de empresas. Ha publicado múltiples artículos académicos en revistas internacionales y ha presentado sus investigaciones en conferencias y congresos nacionales e internacionales. Ha recibido múltiples distinciones, entre ellas, el premio al mejor titulado de la Escuela de Ingeniería de la UC; el premio Marcos Orrego Puelma del Instituto de Ingenieros de Chile; el premio al mejor profesor del Magíster en Ingeniería Industrial (MII) UC; el premio a la Formación de Alumnos de Posgrado de Ingeniería UC, y premios por excelencia en investigación.
* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de remplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa; y de asignar al docente que dicta el programa según disponibilidad de los profesores.
Descripción
keyboard_arrow_downEste curso permite conocer e interpretar los principales estados financieros de una empresa, analizando su contenido y utilidad como herramienta para entender la situación y funcionamiento de esta. Los temas discutidos en el curso incluyen, entre otros: estado de situación financiera (activos y pasivos de una empresa), estado de resultados, estado de flujos de efectivo, análisis basado en ratios y su interpretación.
El curso está enfocado en aprender a reconocer y comprender, la importancia y utilidad de la información financiera condensada en los estados financieros, y mostrar cómo los distintos agentes económicos toman decisiones de inversión y financiamiento basados en la lectura de estos.
El formato e-learning surge como una solución que permite construir aprendizajes a partir de los aportes de los participantes y entregando flexibilidad a sus horarios de estudio. Los participantes podrán interactuar con sus compañeros y tutores a través de mensajería y foros de discusión aplicados, incorporando sus distintas aproximaciones a las temáticas tratadas y su diversidad de experiencias, enriqueciendo la reflexión y la apropiación de los conceptos claves.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downSe sugiere:
- Tener grado académico, título profesional universitario y/o título técnico.
- Experiencia profesional en empresas u organizaciones relacionadas al área del curso.
- Manejo básico de office e internet.
- Conocimiento en idioma inglés a nivel lectura
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downAplicar estrategias para el análisis de los estados financieros de las organizaciones
Metodología
keyboard_arrow_downEl curso está constituido de ocho clases online que son publicadas en pares durante bloques de dos semanas. Cada clase está estructurada utilizando un diseño instruccional centrado en el estudiante, que busca generar motivación y facilitar el aprendizaje.
En cada clase están siempre los contenidos, evaluaciones con retroalimentación, instancias de reflexión y aplicación de lo aprendido.
El contenido se despliega en un recorrido que utiliza distintos recursos interactivos, tales como videos (con presencia del docente y apoyos visuales), esquemas, audios, gráficas, ilustraciones, lecturas complementarias, preguntas formativas, links a otros recursos, etc.
El programa cuenta con tutores de contenido que dan respuesta a las preguntas académicas, ya sea directamente, o bien, sirviendo de puente con el equipo docente.
Los estudiantes deben asistir a dos clases en vivo con el docente, donde podrán reforzar conocimientos y resolver dudas. La asistencia a dichas clases es de carácter obligatoria vía streaming o asistiendo presencialmente en los lugares y horarios de realización que se definan si esto es posible.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downHoras cronológicas: 75 horas.
Créditos: 5 créditos.
Resultados del Aprendizaje
- 1. Identificar los principales componentes del balance contable de una empresa con foco en los activos
- 2. Identificar los principales componentes del balance contable de una empresa con foco en los pasivos
- 3. Identificar los componentes de la utilidad financiera de un estado de resultados financiero
- 4. Comparar un estado de resultados y un estado de flujos de caja, estableciendo sus diferencias
- 5. Analizar financieramente vertical y horizontalmente una empresa
- 6. Interpretar los principales ratios financieros de una empresa.
- 7. I las principales diferencias entre utilidad financiera y tributaria
- 8. Evaluar distorsiones en los estados financieros de una empresa
Contenidos:
Estado de la situación financiera: el lado izquierdo
- Introducción a los estados financieros
- Estado de situación financiera
- Ecuación fundamental de contabilidad
- Los recursos de una empresa: los activos
- Gestionando la liquidez de la empresa
Estado de la situación financiera: el lado derecho
- Financiando los activos: pasivos y patrimonio
- Pasivos circulantes
- Deuda financiera
- Patrimonio
- Financiando la liquidez de la empresa
Estado de resultados
- Conociendo el estado de resultados financiero
- Margen bruto y EBITDA
- La utilidad contable
- Analizando un estado de resultados
- El principio del devengo
Estado de flujo efectivo
- Tipos de flujos de efectivo
- Reconocimientos de ingresos y flujos de caja
- Analizando el estado de flujos de efectivo
- De utilidad a flujo operacional
- Aplicando lo aprendido
Herramientas de análisis - parte I
- Introducción a herramientas para analizar estados financieros
- Análisis vertical
- Análisis horizontal
- Identificación de tendencias y cambios
- Análisis comparativo
Herramientas de análisis - parte II
- El análisis de ratios
- Ratios de liquidez
- Ratios de gestión
- Ratios de rentabilidad
- Ratios de endeudamiento
Estado de resultado tributario
- Contabilidad financiera vs. Tributaria
- Ingresos tributarios
- Diferencias temporarias
- Diferencias permanentes pagos provisionales mensuales
Detectando errores y fraudes contables
- Identificación de errores contables
- Reconociendo fraudes contables
- Tipos de fraude
- Manejo de resultados de la empresa
- Análisis de un caso real
Evaluación de los aprendizajes
- 8 controles que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma (15%)
- 4 foros de participación que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas (25%)
- 1 trabajo final grupal que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales (30%)
- 1 examen final que permite evaluar de manera global los aprendizajes de los contenidos del curso (30%)
BIBLIOGRAFÍA
- Palepu, K. G., Healy, P. M., Wright, S., Bradbury, M., & Coulton, J. (2020). Business analysis and valuation: Using financial statements. Cengage AU.
- Subramanyam, K. R. (2014). Financial statement analysis. McGraw-Hill.
- Weygandt, J. J., Kimmel, P. D., & Kieso, D. E. (2018). Financial Accounting with International Financial Reporting Standards. John Wiley & Sons.
- Weil, R. L., Schipper, K., Francis, J. (2014). Financial Accounting – An Introduction to Concepts, Methods, and Uses. Cengage Learning.
- Guajardo, G., Andrade de Guajardo, N. E. (2018). Contabilidad Financiera. McGraw-Hill.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downPara aprobar el curso, el alumno debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Realizar todas las actividades del curso
- Obtener una nota final igual o superior a 4.0
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Fotocopia Carnet de Identidad.
Cualquier información adicional o inquietud podrás escribir a Romina Muñoz al correo rmunos@uc.cl
VACANTES: Sin límite
INFORMACIÓN RELEVANTE
Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
- No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula