Acerca del programa:
Curso que propone el manejo de estrategias de enseñanza que fomenten el desarrollo de la fluidez y comprensión lectora y su aplicación en el aula.
Dirigido a:
Educadores(as) Diferenciales y Profesores(as) de Educación Básica de primer ciclo.
Jefe de Programa

María Cristina Solís Zañartu
Equipo Docente
keyboard_arrow_downPaz Baeza Bischoffshausen*
Sub directora del Programa AILEM-UC. Profesora de Educación Básica con mención en Castellano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Postítulo en Educación Especial y Diferenciada, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Informática Educativa, Universidad de La Frontera.
Descripción
keyboard_arrow_downEl presente curso está orientado a proporcionar a los educadores componentes teórico-prácticos y el conocimiento de estrategias didácticas efectivas para desarrollar la lectura oral y comprensiva desde 1º a 4º año básico.
Para lograrlo, el curso contempla alto grado de práctica a través de talleres en donde se discutirán temas vinculados a estrategias didácticas efectivas para fomentar la fluidez y comprensión lectora y su aplicación al aula, se analizarán videos, se diseñarán recursos pedagógicas y actividades que permitan monitorear y evaluar a los estudiantes.
Además, existe un componente online asincrónico en el cual se utilizará una LMS.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downSe sugiere:
- Poseer competencias y conocimientos de la función docente.
- Estar en condiciones de conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje de grupos escolares en el Primer ciclo de Enseñanza Básica.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downGENERAL
Aplicar estrategias eficaces para el desarrollo de la fluidez y de la comprensión lectora en función de diferentes tipos de textos.
ESPECÍFICOS
- Describir el enfoque de enseñanza de la lectura oral y comprensiva según las actuales bases curriculares
- Analizar diferentes enfoques teóricos relacionados con la comprensión lectora y reconocer estrategias para incrementar la fluidez y comprensión:
- Manejar las estrategias de lectura y los procedimientos de evaluación implementados por el Programa AILEM-UC.
Metodología
keyboard_arrow_down- Discusiones grupales guiadas por las relatoras.
- Ejercicios grupales de construcción de actividades.
- Análisis de prácticas de aula.
- Trabajo en equipo para el análisis y diseño de actividades
Desglose de cursos
keyboard_arrow_down1. Módulo 1: Enfoques y estrategias para el desarrollo de la Lectura Oral y Fluidez Lectora
1.1. Marco para la enseñanza de la lectura oral
1.2. Enfoque cognitivo y sociocultural y su incidencia en aula.
1.3. Estrategias Didácticas para el desarrollo de la lectura oral y fluidez lectora.
1.4. Velocidad de Denominación
1.5. Lectura Pública
1.6 Lectura Compartida
2. Módulo 2: Enfoques teóricos para el desarrollo de la Comprensión de Lectura
2.1 Enfoque Lingüístico
2.2 Enfoque Psicolingüístico
2.3 Enfoque Sociocultural
2.4 Enfoque Transversal
3. Módulo 3: Estrategias didácticas para el desarrollo de la Comprensión de Lectura
3.1 Lectura compartida
3.2 Prácticas guiadas de lectura
4. Módulo 4: Evaluación de la Lectura Oral y de la Comprensión de Lectura
4.1 Características de la evaluación de la Comprensión y fluidez lectora.
4.2 Criterios para la evaluación de la Comprensión y fluidez lectora.
4.3 Instrumentos y procedimientos para evaluar la Comprensión y fluidez lectora.
Evaluación
keyboard_arrow_downLos participantes aprobarán el curso con nota mínima 4.0 en escala de 1 a 7:
- Control de lectura 20%
- Taller de aplicación 40%
- Autoevaluación 10%
- Análisis de casos a partir de videos 30%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos alumnos deberán ser aprobados por uno o ambos de los siguientes criterios que establezca la unidad académica:
- Nota 4.0 o superior y asistencia opcional.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación, accesible haciendo clic en el botón ubicado en la esquina superior derecha de esta página web. Además, deberán enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o, si lo prefieren, posteriormente a la coordinación académica correspondiente:
- Copia simple de Cédula de Identidad o pasaporte
Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula
¿Te parece interesante este programa?
Sí No