Acerca del programa:
Este curso desarrolla estrategias prácticas fundamentadas en la Teoría de la Autodeterminación (Deci & Ryan, 2000) para promover el bienestar y la salud docente mediante la satisfacción de necesidades psicológicas básicas: autonomía, competencia y relación.
Dirigido a:
- El curso está dirigido principalmente a directivos, docentes y asistentes de la educación profesionales. También podrían incluirse profesionales de instituciones de facilitación del bienestar como Fundaciones y ONGs.
Jefe de Programa
Christian Sebastián
Equipo Docente
keyboard_arrow_downViviana Hojman
Psicóloga Educacional y Magíster en Comunicación Social y Educación, P. Universidad Católica de Chile / Doctora en Educación, Universidad Diego Portales y Alberto Hurtado/ Directora Ejecutiva Valoras UC.
María Isidora Mena
Psicóloga y Ph D Pontificia Universidad Católica de Chile/ Directora de contenido Valoras UC.
Neva Milicic
Psicóloga/ Ph Doctorado en psicológica University of Wales/ Coordinadora Académica Diplomados Valoras UC.
Cecilia Banz
Psicóloga Educacional/ Doctorado en Psicología Universidad de Chile.
Magdalena Torres
Psicóloga/ Magíster Psicología Educacional Pontificia Universidad Católica de Chile/ Profesional Valoras UC.
Paulina Vallejos
Psicóloga/ Diplomado en Convivencia Escolar Pontificia Universidad Católica de Chile/ Profesional Valoras UC.
Denisse Ulloa
Psicóloga Educacional/ Magister en Psicología Educacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile/ Profesional programa Valoras UC.
Rodrigo Montanares
Profesor de Educación General Básica con mención en Matemática / Magíster en Didáctica de las Matemáticas, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso / Profesional ValorasUC/ Docente UC Campus Villarrica.
Isidora Cortese
Psicóloga Educacional/ Magíster en Políticas Educativas de la Universidad Alberto Hurtado/ Coordinadora del programa Valoras UC.
Pilar Ojeda
Psicóloga/ Diplomado Convivencia Escolar y desarrollo de comunidades de aprendizaje y buen trato Pontificia Universidad Católica de Chile/ Profesional Valoras UC.
Descripción
keyboard_arrow_downEl propósito de este curso es entregar herramientas y conocimientos específicos a líderes educativos y docentes para diseñar e implementar estrategias que promuevan el bienestar docente en las escuelas. Se trabajará en la identificación y potenciación de prácticas escolares e individuales que satisfagan las necesidades psicológicas básicas propuestas por la Teoría de la Autodeterminación (Deci & Ryan, 2000; 2017). Las y los participantes aprenderán técnicas efectivas para fomentar la autonomía, fortalecer la competencia profesional y mejorar las relaciones interpersonales dentro de los equipos educativos, aspectos centrales en el bienestar emocional y motivacional de los docentes.
La relevancia del curso radica en su alineación con políticas educativas nacionales e internacionales orientadas a mejorar las condiciones laborales y el bienestar psicológico de los docentes, como la Ley General de Educación de Chile y las recomendaciones internacionales sobre desarrollo profesional docente de la OCDE (2019). Estas políticas destacan que el bienestar docente es esencial para mejorar la calidad educativa, reducir el estrés laboral y prevenir la deserción profesional, promoviendo entornos educativos más sostenibles y saludables (OECD, 2019).
La metodología del curso es participativa y aplicada. Combina breves exposiciones teóricas con talleres prácticos, análisis de casos reales y actividades colaborativas orientadas a la co-construcción de conocimiento. Se privilegiará una dinámica interactiva y experiencial, para promover el aprendizaje entre pares mediante análisis crítico de situaciones cotidianas en contextos escolares reales. Las clases online en vivo se realizarán mediante la plataforma Moodle.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- No se requieren Estudios Superiores.
- Se sugieren conocimientos en el área de Educación.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downResultado de aprendizaje general
- Diseñar estrategias específicas para promover el bienestar docente mediante la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas en el contexto escolar.
Resultados de aprendizaje específicos
- Reconocer la importancia del bienestar y salud mental del docente, considerando su impacto en el desarrollo personal y en los propósitos formativos de la educación.
- Analizar críticamente prácticas escolares actuales a la luz de teorías sobre necesidades psicológicas básicas (como las de Deci & Ryan, 2017), identificando tensiones y oportunidades de mejora.
- Diseñar estrategias contextualizadas que promuevan autonomía, competencia y relaciones positivas en equipos educativos, evaluando su aplicabilidad en contextos escolares específicos.
Metodología
keyboard_arrow_down- Talleres interactivos
- Análisis de casos
- Aprendizaje entre pares
- Clase invertida
- Diseño práctico de estrategias
Desglose de cursos
keyboard_arrow_down- Bienestar docente y necesidades psicológicas básicas
- Autonomía en contextos escolares
- Sentido de competencia profesional
- Relación y comunidad escolar
- Diseño de estrategias para el bienestar docente
- Identificación de prácticas facilitadoras y obstaculizadoras
- Propuestas prácticas para fomentar bienestar
- Análisis de casos y contextos específicos
Evaluación
keyboard_arrow_down- Sin evaluaciones
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_down- Cumplir con el mínimo de asistencia 75%.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de asistencia digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción que se encuentra al costado derecho de esta página web.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula
¿Te parece interesante este programa?
Sí No