Acerca del programa:
El curso en Estrategias para el diseño de proyectos interdisciplinarios con perspectiva ciudadana tiene como propósito promover prácticas ciudadanas interdisciplinares de docentes de distintas áreas del sistema escolar, orientándose al tratamiento de temas controversiales, problemas socio científicos y el abordaje de la discusión en el aula.
Dirigido a:
- Licenciados/as en Educación, Docentes de Enseñanza General Básica, Docentes de Enseñanza Media de distintas disciplinas y Educadoras Diferenciales.
Jefe de Programa
Rodrigo Henríquez Vásquez
Equipo Docente
keyboard_arrow_downMabelin Garrido Contreras
Profesora de Historia, Magíster en Historia y candidata a Doctora en Educación UC. Académica de la Universidad Alberto Hurtado y docente en aulas escolares por más de 6 años. Sus intereses investigativos se han centrado en la enseñanza de la ciudadanía desde perspectivas críticas en formación inicial y continua de docentes. Además, ha desarrollado estudios sobre alfabetización histórica, educación ciudadana y derechos humanos en educación secundaria y formación docente, respectivamente.
Lorena Patricia Rojas Avilez
Profesora de Química y Cs Naturales, Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales y Candidata a Doctora en Educación UC, profesora adjunta UC y directora científica de la Sociedad Chilena de Educación Científica. Sus intereses y experiencia de investigación incluyen la formación inicial, la inserción y el desarrollo profesionales docente desde la identidad y la colaboración docente, así como la alfabetización científica crítica y la enseñanza con enfoque en los problemas socio-científicos.
Gerardo Ubilla Sánchez
Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica, Magíster en Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Sus intereses de investigación incluyen la exploración de los afectos que produce enseñar temas difíciles, la educación política escolar y la enseñanza de la historia y la ciudadanía desde perspectivas de nuevo materialistas y posthumanistas. Trabajo en formación del profesorado de historia y ciencias sociales.
Descripción
keyboard_arrow_downLos desafíos sociales y ambientales que enfrentan las sociedades contemporáneas demandan una ciudadanía democrática. Desde las escuelas el profesorado cumple un rol activo en la generación de experiencias de aprendizaje que permiten a sus estudiantes enfrentar problemas complejos y altamente demandante como el cambio climático, el narcotráfico, la violencia digital entre otras problemáticas. Este curso pretende diseñar secuencias didácticas situadas e interdisciplinares con perspectiva ciudadana a partir del abordaje de problemas sociales y/o científicos del territorio con perspectiva global.
Al término del curso las y los participantes habrán desarrollado un co-diseño de enseñanza y evaluación interdisciplinar con perspectiva ciudadana que responde a los desafíos del territorio con perspectiva global.
El curso utilizará diversas metodologías: discusiones conceptuales y metodológicas, análisis de casos de diseños interdisciplinares, prácticas colaborativas entre docentes, retroalimentación entre pares y presentación de diseños didácticos en plenarios. Se utilizará un repositorio básico en LMS Moodle UC.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Grado de Licenciado en Educación, o Profesor de Educación Básica o Media de distintas disciplinas. Manejo nivel básico de plataformas virtuales y educativas.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downResultado de aprendizaje general
- Diseñar la enseñanza y la evaluación interdisciplinar con enfoque en los problemas socio-científicos y temas controversiales del territorio para una ciudadanía democrática.
Resultados de aprendizaje específicos
- Analizar casos de diseño interdisciplinar y documentos ministeriales para identificar oportunidades curriculares interdisciplinares utilizando problemas socio-científicos o temas controversiales situados con perspectiva ciudadana.
- Diseñan secuencias didácticas interdisciplinares utilizando problemas socio-científicos y/o temas controversiales situados con perspectiva ciudadana.
- Diseñan criterios de evaluación de secuencias didácticas interdisciplinares utilizando problemas socio-científicos o temas controversiales situados con perspectiva ciudadana.
Metodología
keyboard_arrow_down- Discusión en torno a diversas aproximaciones conceptuales de ciudadanía, problemas socio científicos y temas controversiales.
- Desarrollar prácticas colaborativas docentes para el diseño interdisciplinar.
- Analizar casos de diseños interdisciplinares con perspectiva ciudadana.
- Taller de diseño interdisciplinar con perspectiva ciudadana.
- Exposición de trabajos por equipos y co-evaluación.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_down- Módulo: Educación ciudadana, temas controversiales y problemas socio científicos.
- Perspectivas de la educación ciudadana a nivel internacional.
- Problemas socio científicos: oportunidades y desafíos para la enseñanza.
- Temas controversiales: oportunidades y desafíos para la enseñanza.
- Oportunidades curriculares para la enseñanza de temas controversiales y problemas socio-científicos.
- Módulo: Diseño de la enseñanza y la evaluación interdisciplinar con perspectiva ciudadana.
- Análisis de casos de diseños interdisciplinares escolares.
- Prácticas colaborativas de docentes para el diseño interdisciplinar.
- Estrategias para el diseño de la enseñanza y evaluación interdisciplinaria situada.
Evaluación
keyboard_arrow_down- Elaboración de un diseño grupal de proyecto interdisciplinario contextualizado, que será evaluado mediante una rúbrica. (80%)
- Exposición grupal de la propuesta de proyecto interdisciplinario, que será evaluada mediante una pauta de evaluación (20%)
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos alumnos deberán ser aprobados por uno o ambos de los siguientes criterios que establezca la unidad académica:
- Nota 4.0 o superior y asistencia opcional.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción que se encuentra al costado derecho de esta página web.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula
¿Te parece interesante este programa?
Sí No