Acerca del programa:
En el curso Estrategias para la resolución de conflictos en el aula, los participantes reflexionarán en torno a los conflictos como natural a la convivencia humana y favorecedores del desarrollo, y desarrollarán estrategias institucionales para abordarlos formativamente.
Dirigido a:
- El curso está dirigido a todos los actores del sistema educacional, como directivos, docentes y asistentes de la educación profesionales y no profesionales.
Jefe de Programa
Christian Sebastián
Equipo Docente
keyboard_arrow_downViviana Hojman
Psicóloga Educacional y Magíster en Comunicación Social y Educación, P. Universidad Católica de Chile / Doctora en Educación, Universidad Diego Portales y Alberto Hurtado/ Directora Ejecutiva Valoras UC.
María Isidora Mena
Psicóloga y Ph D Pontificia Universidad Católica de Chile/ Magister en Formación de Valores Universidad de Barcelona/ Directora Ejecutiva Valoras UC.
Neva Milicic
Psicóloga Pontificia Universidad Católica de Chile/ Ph D University of Wales/ Coordinadora Académica Diplomados Valoras UC.
Cecilia Banz
Psicóloga Educacional de la Universidad de Chile. Magister y Doctorado en Psicología Universidad de Chile. Con amplia experiencia en docencia universitaria, asesoría y capacitación a instituciones educativas.
Magdalena Torres
Psicóloga Universidad Central/ Terapeuta familiar/ Magíster Psicología Educacional Pontificia Universidad Católica de Chile/ Profesional Valoras UC.
Paulina Vallejos
Psicóloga y Diplomado en Convivencia Escolar Pontificia Universidad Católica de Chile/ Cargos directivos en colegios particulares y subvencionados/ Profesional Valoras UC.
Denisse Ulloa
Psicóloga Educacional y Magister en Psicología Educacional de la P. Universidad Católica de Chile. Diplomada en convivencia escolar y en psicología en el aula también en la UC. Se ha desempeñado como coordinadora del programa Valoras UC.
Rodrigo Montanares
Profesor de Educación General Básica con mención en Matemática Pontificia Universidad Católica de Chile/ Magíster en Didáctica de las Matemáticas, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso / Coordinador Valoras UC/ Docente UC Campus Villarrica.
Isidora Cortese
Psicóloga Educacional de la P. Universidad Católica de Chile y Magíster en Políticas Educativas de la Universidad Alberto Hurtado. Cuenta con postítulo en Terapia Familiar y de Parejas del Instituto Chileno de Terapia Familiar y diplomados UC en Convivencia escolar y Gestión directiva de organizaciones escolares.
Pilar Ojeda
Psicóloga Universidad de Buenos Aires/ Diplomado Convivencia Escolar y desarrollo de comunidades de aprendizaje y buen trato Pontificia Universidad Católica de Chile/ Profesional Valoras UC.
Descripción
keyboard_arrow_downEl curso tiene como propósito proporcionar a las y los participantes las herramientas necesarias para abordar los conflictos escolares de manera colaborativa y pacífica, a través de un enfoque formativo que favorezca el desarrollo socioemocional de toda la comunidad escolar. Las y los participantes reflexionarán sobre el conflicto como un elemento natural en la convivencia humana y como una oportunidad para el crecimiento. Además, aprenderán sobre la cultura y los tipos de conflicto en la escuela, las emociones relacionadas con los conflictos, y desarrollarán estrategias para su resolución pacífica y colaborativa. Asimismo, se trabajarán habilidades socioemocionales esenciales para el manejo constructivo de los conflictos, fomentando la creación de un clima escolar positivo y democrático.
La actividad resulta altamente pertinente para los actores del sistema educativo, como directivos, docentes y asistentes de la educación, ya que aporta estrategias prácticas y teóricas que pueden aplicarse directamente en el contexto escolar. Pues aprenderán a gestionar los conflictos de manera efectiva, transformándolos en oportunidades de aprendizaje y desarrollo, lo cual es clave para mejorar la convivencia escolar, prevenir la violencia y promover valores como el respeto, la colaboración comunitaria y la democracia. A partir de ello se contribuirá al desarrollo profesional de los participantes, brindándoles competencias socioemocionales que favorecen la creación de un ambiente educativo sano y propicio para el aprendizaje.
La modalidad del curso es presencial y participativa, en la que se combinarán clases expositivas con actividades prácticas y colaborativas. Se utilizarán análisis de casos, discusiones grupales, trabajos prácticos, juegos de rol y retroalimentación, lo que permitirá a los participantes aplicar de manera inmediata las estrategias aprendidas. Además, se fomentará el trabajo personal y grupal, promoviendo la reflexión individual y colectiva sobre cómo aplicar los conocimientos en el contexto de sus respectivos entornos educativos. La metodología permitirá una integración teórica-práctica que contribuirá al aprendizaje activo y a la internalización de las competencias necesarias para el abordaje colaborativo de los conflictos escolares.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- No se requieren estudios superiores.
- Se sugieren conocimientos en el área de Educación
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downResultado de aprendizaje general
- Desarrollar estrategias para abordar los conflictos escolares de manera colaborativa y pacífica, formando de esta manera a los estudiantes en aquellas competencias socioemocionales clave para abordarlos desde este enfoque.
Resultados de aprendizaje específicos
- Reconocer el potencial formativo de los conflictos y su natural presencia en la convivencia interpersonal.
- Identificar el estilo personal de resolver los conflictos y los desafíos para enfrentar los conflictos colaborativa y pacíficamente.
- Implementar estrategias institucionales para desarrollar una cultura que reconozca el conflicto como oportunidad de formación, resolviendolos de manera pacífica y colaborativa.
Metodología
keyboard_arrow_down- Exposición teórica.
- Análisis de casos y discusiones grupales.
- Trabajos prácticos personales y grupales de desarrollo de estrategias.
- Juegos de rol y retroalimentación.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_down- Cultura y conflicto.
- Emociones y su relación con el conflicto.
- Tipos de conflicto en la escuela.
- Estilos personales de abordar los conflictos.
- Claves de cambio cultural (abordaje institucional).
- Estrategias de resolución pacífica y colaborativa de conflictos.
- Competencias socioemocionales implicadas.
Evaluación
keyboard_arrow_down- Sin evaluaciones.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_down- Cumplir con el mínimo de asistencia 75%.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de asistencia digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción que se encuentra al costado derecho de esta página web.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula
¿Te parece interesante este programa?
Sí No