Acerca del programa:
Actuar responsablemente requiere desarrollar aprendizajes y competencias para tomar decisiones prudentes, justas y dialógicas desde un ejercicio profesional enmarcado en instituciones y organizaciones de carácter público y privado, esto dentro de otros temas se profundizarán en este curso.
Dirigido a:
Profesionales del ámbito público y privado con experiencia en políticas y ámbitos sociales.
Jefe de Programa
María Alejandra Inostroza Correa
Equipo Docente
keyboard_arrow_downCecilia Aguayo Cuevas
Doctora en filosofía con mención en Epistemología de las Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y Magíster en Psicopedagogía y Políticas de Formación de la Universidad de Louvain-La-Neuve en Bélgica. Líneas de investigación. Dentro de las líneas de investigación están Ética, Migraciones e Interculturalidad; Epistemología de las Profesiones, Educación, Recursos Naturales, Trabajo Social, Discapacidad e Inserción Laboral.
Descripción
keyboard_arrow_downEste curso, busca promover una ética profesional (ética aplicada) que permita fundamentar las decisiones éticas desde (algunos paradigmas de la filosofía moral) y en forma especial desarrollar destrezas éticas para responder a los problemas éticos de la intervención aplicada.
En la implementación de políticas y programas sociales, el trabajador social, psicólogos, educadores y las profesiones del mundo social, tienen como principios la Dignidad Humana y la Justicia Social. Sin embargo, la intervención se desarrolla en una constante tensión entre las normativas institucionales, los derechos, valores, de las personas y los grupos y el contexto social, cultural, económico y político en que se interviene. Estas tensiones generan problemas, dilemas e inconsistencias éticas y morales que dificultan la responsabilidad social y la propia vocación profesional.
Hoy constatamos que el que hacer profesional se impregna cada vez más de una mayor burocratización, institucionalización y funcionalización de los servicios y gestiones que realiza el profesional, lo que va en desmedro de la finalidad por el cual es reconocido públicamente. Las clases serán en modalidad online clases en vivo a través de una plataforma streaming apoyada por otra plataforma utilizada como intranet del estudiante, donde podrá interactuar con sus compañeros y profesores.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Título profesional universitario.
- Experiencia profesional de al menos 6 meses
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downResolver problemas en las intervenciones sociales, gestionando la responsabilidad en contextos complejos y participación activa en un entorno virtual de acuerdo a principios éticos.
Metodología
keyboard_arrow_down- Cátedras modalidad online en vivo
- Lectura y discusión de textos.
- Análisis de casos y dilemas éticos profesionales
- Experiencias de expertos invitados
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downRESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECÍFICOS
- Reconocer al profesional, en tanto sujeto moral.
- Analizar problemas y dilemas éticos, desde la cotidianeidad de la intervención profesional.
- Distinguir las princípiales categorías que están a la base de una ética profesional y de la intervención social.
- Distinguir algunos paradigmas éticos que están a la base de una ética profesional.
CONTENIDOS
UNIDAD 1: Trabajo Social en tanto Sujeto Moral
- Yo mi Vocación
- Ética, Ética aplicada e Intervención profesional.
- Memoria Historia y olvido de la ética profesional en Chile y algunos alcances Latinoamericanos.
UNIDAD 2: Ética profesional e intervención social
- Dilemas y problemas éticos profesionales
- Aprender a conformar comités éticos profesionales: experiencias europeas y latinoamericanas.
- Elaborar Auditorías Éticos Institucionales
UNIDAD 3: Fundamentaciones (hermenéutica crítica) desde la filosofía moral.
- La ética Kantiana (Kant)
- La ética Dialógica (Apel)
- Ética del poder y moralidad de la protesta en América Latina (Dr.Arturo Andrés Roig y Dra.Dina Picotti)
- Ética feminista y ética feminista profesionales (Dra Jaggar y Dra.Aguayo)
Evaluación
keyboard_arrow_down- Presentación de un texto 30%
- Ensayo “Yo y mi vocación profesional” 30%
- Elaborar un análisis ético de un problema o dilema ético profesional 40%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos alumnos deberán ser aprobados por uno o ambos de los siguientes criterios que establezca la unidad académica:
- Nota 4.0 o superior y asistencia opcional.
- 75% de asistencia.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación (cuando corresponda a los requisitos del programa) otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No