Ética y autorregulación en las empresas, gremios, fundaciones y corporaciones

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

Este curso busca entregar herramientas teóricas y prácticas que permitan fortalecer una cultura de ética e integridad al interior de las empresas, gremios, fundaciones y corporaciones, profundizando en los elementos y ventajas de los mecanismos de autorregulación.


Dirigido a:

Profesionales (abogados, ingenieros comerciales, contadores auditores, entre otros); oficiales o encargados de cumplimiento; encargados de prevención de delitos; embajadores de ética.


Jefe de Programa

Juan Eduardo Ibáñez

Abogado UC, (Summa Cum Laude, 2002). Magister en Derecho (LL.M) por la Universidad de California, Berkeley. Director y fundador del Programa de Sostenibilidad Corporativa en Derecho UC. Profesor Instructor Adjunto UC y Director de la Escuela de Graduados UC. Miembro del directorio de la Fundación Universidad Adolfo Ibáñez, consejero del Chile California Council y Distinguished Fellow del Instituto Business in Society de la Universidad de California en Berkeley.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Juan Eduardo Ibáñez.

Abogado UC, (Summa Cum Laude, 2002). Magister en Derecho (LL.M) por la Universidad de California, Berkeley. Director y fundador del Programa de Sostenibilidad Corporativa en Derecho UC. Profesor Instructor Adjunto UC y Director de la Escuela de Graduados UC. Miembro del directorio de la Fundación Universidad Adolfo Ibáñez, consejero del Chile California Council y Distinguished Fellow del Instituto Business in Society de la Universidad de California en Berkeley.

Nicolás Frías.

Abogado UC y Magister en Derecho (LL.M.) en Dispute Resolution de la Universidad de California, Los Angeles. Profesor asistente y Director del Departamento de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho UC y Subdirector del Programa Reformas a la Justicia de la Facultad de Derecho UC. Miembro del del Directorio del Instituto chileno de Derecho Procesal.

Susana Sierra.

Ingeniera Comercial UC y MBA de la misma casa de estudios. Actualmente se desempeña como socia y CEO de BH Compliance; Directora del Financial & International BUsiness Asociation (FIBA); y es miembro de Forbes Business Council. El año 2015 fue galardonada con el tercer lugar del premio “Joven Emprendedora 2015” de Mujeres Empresarias, gracias a su trabajo en la difusión e instauración de modelos de buenas prácticas en las empresas para transparencia económica a nivel nacional e internacional.

Sebastián Segovia.

Abogado UDP. Master en Tecnología y Gestión del Agua de la Universitat Politécnica de Catalunya, además de otros cursos de postgrado en Chile y el extranjero en materias de Compliance, Gestión de Riesgos y Gobierno Corporativo. Actualmente se desempeña como Gerente de Gobernanza, Ética y Cumplimiento en Falabella S.A. Previamente, trabajó en Aguas Andinas donde ejerció los cargos de Gerente de Asuntos Regulatorios y Judiciales y Compliance Officer. En 2019 fue distinguido como mejor abogado de Compliance en el ranking Leading Lawyers.

Carlos Villagrán.

Abogado UC, Máster en Derecho (LL.M) Georgetown University. Cuenta con más de 10 años de experiencia como Chief Compliance Officer en empresas multinacionales, liderando el diseño, implementación y gestión de programas de ética, integridad corporativa y compliance. Sus áreas de especialidad son debida diligencia proveedores y terceros; conflictos de intereses; gestión de riesgos; diseño y evaluación de controles; investigaciones internas; gestión y evaluación de cultura corporativa, entre otros. Actualmente es el Director de Compliance de CMPC.

Marco Antonio González.

Abogado UC y Master in Business Administration de la Escuela de Negocios Booth, Universidad de Chicago, Estados Unidos. Ha ejercido cargos gerenciales y directivos en empresas de medios de comunicación nacional, en organizaciones sin fines de lucro, de investigación y en instituciones de educación superior. Actualmente es Director Ejecutivo de los colegios Santo Tomás, y profesor docente asociado del Departamento de Derecho Económico, Comercial y Tributario de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Mariela Formas.

Ingeniero Comercial UC y MBA de Simmons College Boston. Cuenta con más de 15 años de experiencia en gremios y gerencias generales de empresas nacionales e internacionales, en los sectores manufactureros, agropecuario y medioambiental, principalmente. Actualmente es Vicepresidenta Ejecutiva de la Cámara de la Innovación Farmacéutica, primer gremio adscrito al Sistema de Autorregulación y Buenas Prácticas Gremiales UC.

Pilar Fernández.

Abogada UC, Master of science in management de la Universidad de Rochester - Simon Business School. Actualmente se desempeña como Directora Ejecutiva de Transparenta - Unidad Guía de Buenas Prácticas Empresariales, de la Cámara de la Innovación Farmacéutica, que es la Entidad responsable de velar por el cumplimiento de mejores prácticas y códigos de ética profesional por parte de los miembros de CIF Chile.

Roberto Peralta.

Abogado, U. de Chile. Master of Laws, Universidad de California, Los Ángeles, EE.UU. Cuenta con más de 25 años de experiencia. Fue miembro de la Unión Social de Empresarios y Ejecutivos Cristianos; de Grupo Lan Chile; de Philippi, Yrarrázaval, Pulido & Brunner; de Toro y Depolo; y de Peralta, Gutiérrez y Asociados. Actualmente se desempeña en el estudio Peralta Abogados, prestando asesoría en diversas áreas a empresas, organizaciones sin fines de lucro, entre otros.

José Luis Lara.

Abogado UC. Doctor en Derecho UC. Actualmente es socio de Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría, experto en materias de derecho público y administrativo, con más de 15 años de experiencia en el área. Sus principales áreas de práctica consisten en contratación pública, derecho administrativo y litigios complejos y posee un profundo conocimiento de la ley administrativa y constitucional.

María Soledad Krause.

Abogada Universidad de Chile. Doctora en Derecho y Ciencias Penales, Universidad Pompeu Fabra (España), Magíster en Filosofía, mención Epistemología, Universidad de Chile y Master en Argumentación Jurídica, Universidad de Alicante (España). Cuenta con más de 20 años de experiencia en solución de conflictos. Es además profesora de derecho penal y administrativo sancionador UC.

Descripción

El propósito de este curso es que los estudiantes conozcan los mecanismos de gestión de gobernanza de las organizaciones y de una cultura de ética e integridad, con especial foco en el compliance y en la solución de controversias con grupos de interés. El curso se enfoca en empresas, gremios, fundaciones y corporaciones. Se abordarán nociones fundamentales de ética, riesgos relevantes, debido proceso, y se entregarán herramientas concretas para que dichas organizaciones puedan gestionar, de manera individual o a través de sus asociaciones gremiales, la ética, integridad y el compliance, de manera seria, eficiente y efectiva.

La pertinencia de este programa radica en el hecho que, para lograr un verdadero enfoque de sostenibilidad corporativa al interior de una organización, se requiere aspirar a los más altos estándares de conducta. Para ello será necesario que sus miembros, especialmente quienes velan por la prevención y cumplimiento de la normativa de la entidad, conozcan y permanezcan constantemente actualizados sobre las implicancias prácticas de esa aspiración.

La metodología de aprendizaje serán clases sincrónicas en formato híbrido, con exposiciones de especialistas, instancias de discusión y talleres grupales. Al finalizar el curso, los conocimientos serán evaluados mediante una evaluación escrita.

Requisitos de Ingreso

Medios tecnológicos suficientes para poder seguir la actividad en línea.

Objetivos de Aprendizaje

  • Identificar aquellas funciones cotidianas y de gobierno corporativo que revisten especial relevancia al interior de la empresas, gremios, fundaciones y corporaciones.
  • Desarrollar el significado e implicancias de una cultura ética y de integridad en la realidad de cada organización.

Metodología

  • Exposiciones de especialistas
  • Material de apoyo, audiovisual y textos de la ley.
  • Análisis de casos prácticos.
  • Análisis de los alumnos(as).

Desglose de cursos

Resultados del Aprendizaje

  • Aplicar las principales herramientas de gestión de riesgos, ética y buenas prácticas en la gobernanza de una organización.
  • Integrar las distintas herramientas de gestión de la ética, el cumplimiento y la sostenibilidad para que sean constitutivos de un sistema efectivo de gestión preventiva y resolutiva de controversias.

Contenidos:

Sostenibilidad y compliance.

  • Introducción a la Sostenibilidad Corporativa y al cumplimiento. Los factores de ESG, con especial foco en la Gobernanza y la cultura.
  • Gobernanza en las organizaciones privadas, hacia una cultura de ética y cumplimiento.

Herramientas prácticas del Compliance.

  • Principales herramientas de gestión de ética en la empresa: canales de denuncia, oficial de cumplimiento, Código de Ética, Embajadores de Ética, etc.
  • Sistemas de gestión de grupos de interés. Proveedores, comunidades, y consumidores.
  • ¿Cómo administrar los riesgos de la cadena de suministro?

Sistemas de Autorregulación Gremial.

  • Sistemas de buenas prácticas y de autorregulación gremial. El caso de las Compañías de Seguros, CONAR, CNT y otros.
  • El Sistema de Autorregulación Gremial y Buenas Prácticas Empresariales de la UC. El caso de la CIF. ¿Cómo hacer enforcement de los códigos de éticas de las asociaciones gremiales?

Sistemas de compliance para Organizaciones sin Fines de Lucro.

  • Desafíos de compliance en fundaciones y corporaciones. Riesgo, oportunidades y herramientas concretas de gestión.
  • OSFL y contratación con el Estado. Estándares de cuidado, cumplimiento y ética.

Debido proceso y riesgos penales en las organizaciones.

  • Debido proceso en investigaciones al interior de la empresa: perspectiva procesal y de derechos fundamentales. El caso de los cuerpos intermedios.
  • Gobierno corporativo: perspectivas penales de la responsabilidad de la empresa, gremios, fundaciones y corporaciones.

Sistemas internacionales de resolución alternativa de conflictos.

  • Los MASC en el marco de la resolución de conflictos y los principios ESG.
  • Experiencia Mediación CIADI.

Evaluación

  • Participación en clases (Evaluación individual): 50%
  • Evaluación escrita (Evaluación individual): 50%

La participación en clases se evaluará sobre un sistema de puntaje cuyo máximo es 7 puntos, el que se irá sumando clase a clase, en la medida en que participen activamente (oralmente) en las instancias de discusión y análisis de casos prácticos. Cada clase se evaluará con un puntaje máximo de 1 punto, y el puntaje mínimo será 0 puntos. Si al final del curso el alumno no obtiene ningún punto por participación (0 puntos) se evaluará con nota 1 (punto base).

En cada clase se guardará registro de las personas cuyos aportes se destacan por su interés, motivación, o contenido.

Si un alumno falta a alguna de las clases del curso, podrá ser evaluado excepcionalmente con hasta un máximo de 2 puntos en una de las clases a las que sí haya asistido.

Requisitos Aprobación

Calificación mínima 4.0 en su promedio ponderado.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No