Evaluación de aprendizajes complejos: cuando recuperar la información no basta

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El curso apunta a reflexionar y fortalecer las prácticas evaluativas y de retroalimentación de los docentes en el aula para abordar apropiadamente los aprendizajes propuestos por el curriculum que demandan desarrollo de habilidades superiores y dominio de contenidos más complejos.


Dirigido a:

Profesores, profesoras y equipos docentes que se desempeñan en aula en centros educativos de distinta dependencia, como a equipos directivos que tengan la responsabilidad de la gestión pedagógica de sus establecimientos. Docentes en instituciones de educación superior. 


Jefe de Programa

Jorge Manzi A.

Ph.D. y M.A. en Psicología, UCLA. Psicólogo UC. Profesor Titular Escuela de Psicología. Director del Centro de Medición MIDE UC, de la Escuela de Psicología UC.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

M. BeatrizRodríguez.

Magíster en Psicología y Psicóloga UC. Directora Área de Desarrollo de Pruebas en el Centro de Medición MIDE UC.

Mariella Argüelles,

Profesora de Castellano y Licenciada en Estética UC. Coordinadora en Área de Desarrollo de Pruebas en MIDE UC y Docente en los programas del Área de Formación de MIDE UC.

Asistente del curso:

Profesionales o administrativos especializados de MIDE UC, con conocimiento del Sistema de Gestión de Calidad de Educación Continua UC.

Directora Académica:

Paulina Flotts.

Doctor en Psicología y Psicóloga UC. Directora Ejecutiva del Centro de Medición MIDE UC.

Diseño de Contenidos:                

M. Beatriz Rodríguez.

Magíster en Psicología y Psicóloga UC. Directora Área de Desarrollo de Pruebas en el Centro de Medición MIDE UC.

Descripción

Propósito: El curso permitirá a los participantes ejercitar la identificación de los aprendizajes más desafiantes del curriculum; analizar los distintos instrumentos disponibles para abordar y evaluar dichos aprendizajes mediante el levantamiento de evidencias de aprendizaje y retroalimentar a los estudiantes sobre su desempeño.

Pertinencia: el curso ayudará a fortalecer las herramientas de evaluación y retroalimentación de los docentes frente a los aprendizajes más complejos que se espera desarrollen sus estudiantes, y que trascienden la adquisición y aplicación directa de contenidos. Lograr este propósito exige un ejercicio reflexivo y analítico que no se encuentra suficientemente afianzado en la cultura escolar, tanto en nuestro país como en la región[1]. Por otra parte, atendiendo la sabida incidencia del proceso evaluativo en las prácticas de enseñanza aprendizaje, la debilidad descrita en el párrafo anterior puede traer como consecuencia que aprendizajes terminales, fundamentales para el éxito del proceso de preparación de los estudiantes del siglo XXI, estén siendo desatendidos. Por su parte, un proceso de retroalimentación deficitario, no solo implica una invaluable pérdida de oportunidades de promover dichos logros, sino que puede contribuir a perpetuar las deficiencias del proceso de enseñanza aprendizaje.

Metodología: Los docentes del curso expondrán contenidos teóricos y realizarán ejercicios individuales y grupales en 4 clases en vivo, sincrónicas, que se visualizarán por medio de la herramienta Zoom, pero que además estarán grabadas y alojadas en la plataforma Moodle de la Escuela de Psicología UC. Si bien los ejercicios están contextualizados en el curriculum escolar, el contenido de ellos es válido para cualquier proceso educativo, incluso en la Educación Superior.

Requisitos de Ingreso

Licenciado en educación, psicología, sociología, ingeniería o ciencias afines, o con experiencia comprobada en establecimientos educativos. Se sugieren conocimientos básicos de uso de herramienta Zoom, ambiente operativo Windows y navegación por internet.

Objetivos de Aprendizaje

  • Distinguir la noción de aprendizajes complejos, entendidos como aquellos que suponen mayores desafíos cognitivos y mayor complejidad para ser evaluados.
  • Analizar las distintas técnicas y estrategias disponibles para la evaluación de aprendizajes complejos.
  • Fundamentar la importancia del uso de las técnicas y estrategias de evaluación para lograr éxito en la tarea de educar niños, niñas y jóvenes con las habilidades que son requeridas en el siglo XXI
  • Diseñar instrumentos, tareas evaluativas y rúbricas para abordar en su complejidad aprendizajes de alto requerimiento cognitivo y retroalimentar a sus estudiantes.
  • Analizar críticamente los instrumentos diseñados.

Metodología

  •  El curso se desarrollará en 4 sesiones sincrónicas, cada una con clases de 4 horas de duración.
  • Se utilizará una metodología activa, participativa y colaborativa que busca favorecer la reflexión individual y colectiva respecto de los planteamientos generales de los aprendizajes complejos y el desafío de su evaluación y retroalimentación.
  • Los docentes del curso expondrán contenidos teóricos a través de presentaciones power point, que se visualizarán por medio de la herramienta zoom, pero que además estarán alojadas en la plataforma del curso, LMS Moodle de la Escuela de Psicología UC.
  • Los ejercicios (instrucciones y sus rúbricas de corrección) también estarán contenidos en documentos que serán alojados en la plataforma. Se contemplan ejercicios individuales y grupales con plenarios:
    •  Ejercicio 1: Ejercicio grupal "Aprendizajes simples y complejos".
    • Ejercicio 2: Ejercicio individual y grupal "El desafío de evaluar aprendizajes complejos”.

Desglose de cursos

Resultados del Aprendizaje

  • Identificar las diferentes concepciones de los aprendizajes complejos y su importancia en la educación del siglo XXI
  • Identificar los aprendizajes del curriculum que suponen mayores desafíos cognitivos y mayor complejidad para ser evaluados.
  • Analizar los distintos dispositivos disponibles para la evaluación de aprendizajes complejos, en función de las condiciones que deben cumplir para lograr su propósito.
  • Diseñar situaciones evaluativas e instrumentos (pruebas, tareas de desempeño, rúbricas de apreciación) que permitan levantar información, juzgar y retroalimentar desempeño de los estudiantes.
  • Retroalimentar desempeño de los estudiantes para fortalecer sus logros en relación con los aprendizajes complejos.

Contenidos:

Módulo 1: Educación y desarrollo de habilidades para el siglo XXI

  • Importancia de la educación centrada en el desarrollo de habilidades para el siglo XXI en los estudiantes.
  • Aprendizajes desafiantes, complejos y útiles para su desenvolvimiento en la sociedad del conocimiento.

Módulo 2: Distinciones conceptuales de los aprendizajes complejos.

  • Aprendizaje: desde el asociacionismo al constructivismo.
  • Aprendizaje superficial vs aprendizaje profundo.
  • Habilidades cognitivas: algunos modelos de taxonomías.

Módulo 3: Análisis del curriculum

  • Distinción de los aprendizajes complejos en diferentes asignaturas.

Módulo 4:  Diseño de la evaluación de aprendizajes complejos

  • Las pruebas como instrumentos que posibilitan la evaluación de aprendizajes complejos.
  • Tareas de desempeño y rúbricas para la evaluación formativa de aprendizajes complejos.

Módulo 5: La retroalimentación

  • La retroalimentación como componente central de la evaluación y promoción de aprendizajes complejos.

Evaluación

El curso será evaluado sumativamente con 2 actividades prácticas:

  • Evaluación 1: Análisis crítico de Pruebas (30%)
  • Evaluación 2: Tarea de desempeño “Evaluación de rúbricas para juzgar un aprendizaje complejo”. Los estudiantes desarrollan una situación evaluativa para un aprendizaje, incluyendo las instrucciones y rúbrica para juzgar el desempeño. La tarea será evaluada con una rúbrica analítica de 4 dimensiones (70%)

Requisitos Aprobación

Los alumnos aprobarán el curso con los siguientes requisitos: aprobar las evaluaciones con nota mínima 4.0, en escala de 1 a 7.

  • La evaluación 1 aporta 30% a la nota final del curso.
  • La evaluación 2, aporta 70% al a nota final del curso.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción que se encuentra al costado derecho de esta página web.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No