Evaluación otoneurológica básica para profesionales de la salud en atención primaria

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

El curso tiene como propósito actualizar conocimientos teóricos y habilidades clínicas para la evaluación y diagnóstico de usuarios que padecen diversas patologías que afectan al sistema vestibular, con el fin de fortalecer las herramientas diagnósticas y manejo clínico en atención primaria.


Dirigido a:

El curso está orientado a médicos generales, de familia, internistas, urgenciólogos, neurólogos, tecnólogos médicos, fonoaudiólogos, terapeuta ocupacional, kinesiólogos y estudiantes de quinto año de las carreras antes mencionadas. 


Jefe de Programa

Karina Aracena Carmona

Tecnóloga Médica especialista en Otorrinolaringología Universidad Andrés Bello. Diplomada en Docencia Universitaria para Profesionales de la Salud UC. Estadías de perfeccionamiento en Otoneurología en Ineba - Argentina. Centro ABC – México. Clínica Universidad de Navarra – España. Magister © en Investigación en Ciencias de la Salud UC. Profesora Clínica Asistente Carrera de Fonoaudiología UC.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Dra. Sofía Waissbluth Abarca. MD PhD

Médico cirujano Universidad de Chile, especializada en Otorrinolaringología de la Universidad Católica. Obtuvo su título de doctorado en cirugía experimental, con especialización en pérdida auditiva por quimioterapia en la Universidad de McGill, Canadá. Profesor asistente ordinario UC.

Dra. Macarena Araya Céspedes.

Médico cirujano especialista en Otorrinolaringología, Red de Salud UC CHRISTUS.Departamento de Otorrinolaringología, Hospital de La Florida Dra Eloísa Díaz. Estadía perfeccionamiento The vestibular project, Centro Neurológico ABC y Equipo de vértigo y trastornos del equilibrio, Clínica Alemana, Santiago. Instructora adjunta Departamento otorrinolaringología UC.

Dra. Phoebe Ramos Yanine.

Médico cirujano especialista en Otorrinolaringología, Red de Salud UC CHRISTUS.Especialista en Unidad de Otorrinolaringología en Clínica Alemana, Santiago. Estadía de perfeccionamiento en Centro de vértigo y trastornos del equilibrio Clínica Alemana, Santiago.

Dra. María Daniela Contreras Millán.

Médico especialista en Otorrinolaringología Pontificia Universidad Católica de Chile.Especialista en Unidad de Otorrinolaringología en Clínica Alemana Santiago. Pasantía de Otoneurología en The Vestibular Project, Ciudad de México – Dr. Ricardo Ceballos. Estadía Clínica Universidad de Navarra, Pamplona – España – Dr. Manuel Manrique.

Dr. Carlos Palomino Díaz.

Médico Neurólogo y Ocupacional Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú. Formación en Otoneurología en Ineba - Argentina. Centro ABC – México. OSF Health Care – USA. Neurólogo y Neurotólogo clínico en Hospital Luis Negreiros Vega, Lima, Perú.

Dr. José Luis Pinto Urzua.

Médico cirujano Universidad de Valparaíso, especialidad de Otorrinolaringología Hospital Clínico y Provincial Universidad de Barcelona, Bracelona, España. Fellow Otología y Otoneurología, Instituto de Otología García Ibáñez, Barcelona, España. Consulta Otología – Neurotología San Blas Puerto Montt, Chile. CEO Geno Latam.

Descripción

El desarrollo de la otoneurología a nivel mundial ha crecido exponencialmente durante la última década, tanto en la valoración diagnóstica como en las pruebas tecnológicas y no tecnológicas disponibles para la evaluación otoneurolológica. Además, el conocimiento científico ha sido un gran aporte en este campo, permitiendo conocer y comprender la fisiología y fisiopatología del sistema vestibular.

El presente curso permitirá a los profesionales de la salud que se desempeñan en la atención primaria, actualizar y profundizar contenidos teóricos, habilidades clínicas diagnósticas y procedimentales para la evaluación vestibular. Los participantes adquirirán conocimientos nuevos sobre síntomas, síndromes vestibulares, criterios clínicos diagnósticos bien definidos, uso e interpretación de pruebas clínicas tecnológicas y principalmente no tecnológicas que apoyan al diagnóstico vestibular sindromático y etiológico. Estas técnicas avanzadas e innovadoras de la evaluación vestibular permitirán a los estudiantes desarrollar un razonamiento clínico y adecuado de los procedimientos, establecer diagnósticos precisos e interpretar informes y/o reportes coherentes con los resultados obtenidos. El curso brindará además a los participantes una visión interdisciplinaria del abordaje frente a un usuario que posee sintomatología vestibular.

La metodología del curso considera clases expositivas – participativas, discusión de casos clínicos y análisis de la evidencia científica a través de la plataforma zoom. Intencionado en todo momento la generación de debate y discusión entre docentes y participantes. 

Requisitos de Ingreso

  • Certificado de título profesional
  • Certificado de alumno regular para estudiantes de quinto año.
  • Se sugiere contar con computador y conexión a internet.
  • Se sugiere manejo de inglés básico para la lectura de artículos científicos. 

Objetivos de Aprendizaje

  • Determinar un examen físico otoneurológico acorde las necesidades de los distintos usuarios, basado en el conocimiento de la fisiología y fisiopatología del sistema vestibular.
  • Integrar los resultados del examen físico otoneurológico y exámenes tecnológicos acorde a los diferentes criterios diagnósticos que puedan presentar los usuarios. 

Metodología

  • Clases expositivas-participativas
  • Análisis de casos
  • Foro de discusión
  • Lectura personal

Horario: 

  • Miércoles de 18:00 a 20:00 hrs.
  • Jueves de 18:00 a 20:00 hrs 
  • Viernes de 17:30 a 20:30 hrs.
  • Sábados de 09:00 a 13:00 hrs. 

Desglose de cursos

Resultados del Aprendizaje

  • Describir las bases anatómicas y fisiológicas del sistema vestibular periférico y central.
  • Identificar información relevante de la historia clínica para realizar una adecuada evaluación física otoneurológica.
  • Distinguir diversas técnicas de evaluación diagnóstica en usuarios que presentan síndromes vestibulares.
  • Reconocer los diversos síntomas y signos que presentan los usuarios con síndromes vestibulares.
  • Interpretar distintos resultados de exámenes y/o pruebas físicas del sistema vestibular en usuarios que presentan síndromes vestibulares. 
  • Integrar los resultados de las evaluaciones vestibulares con las patologías vestibulares más frecuentes.

Contenidos:

  • Anatomía y fisiología vestibular
  • Síntomas y síndromes vestibulares
  • Síndromes vestibulares
  • Evaluación Oculomotora
  • Pesquisa de signos vestibulares
  • Criterios diagnósticos
  • Situaciones de urgencia 

Evaluación

  • 1 foro individual de análisis de un caso (20%)
  • 1 trabajo grupal escrito de análisis y aplicación de contenidos del curso (30%)
  • 1 prueba teórica online escrita de selección única y preguntas de respuesta abierta (50%)

Requisitos Aprobación

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:

  • Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.  
  • Se requiere que los participantes asistan al menos al 75% de las clases.  

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No