Evaluaciones económicas en salud

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

El presente curso revisa los fundamentos y componentes de la evaluación económica en salud, con el objeto de brindar los elementos necesarios para un adecuado análisis crítico de este tipo de evidencia. 

evaluaciones económicas en salud

Dirigido a:

  • Profesionales de la salud en general.
  • Profesionales del área de la economía, administración, ingeniería y ciencias actuariales que estén interesados en desempeñarse en evaluación de intervenciones en salud.

Jefe de Programa

Dr. Manuel Espinoza S.

Médico Cirujano (UC), Magíster en Bioestadística (U. Chile). Magíster en Epidemiología (UC). Master in Health Economics (York, UK). PhD in Economics (York, UK). Profesor Asociado, Departamento de Salud Pública Jefe Unidad de Evaluación de Tecnologías en Salud. Centro de Investigación Clínica UC.Visiting Honorary Fellow, Centre for Health Economics, University of York .
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Carlos Balmaceda

Químico Farmacéutico (PUC). Magíster en Epidemiología (PUC). Coordinador de Investigación Unidad de Evaluación de Tecnologías en Salud (ETESA UC). Consultor Proyecto DIME Banco Interamericano de Desarrollo. CEO Epsilon Research. 

María Francisca Rodríguez

Médico y Magíster en Epidemiología. Profesora Facultad de Medicina Universidad San Sebastián.Asesora Ministerio de Salud.

Descripción

La evaluación económica en salud ha experimentado una creciente demanda desde los sistemas de salud, puesto que es cada vez más reconocida como un insumo fundamental para la toma de decisiones sobre asignación de recursos. Esta necesidad ha sido más clara en el contexto de intervenciones y tecnologías en salud, donde nuevas innovaciones intentan pasar a ser parte de un esquema de cobertura que tienen recursos limitados. En este contexto, la evaluación capaz de caracterizar los beneficios de esas intervenciones en el largo plazo, y la comparación con su costo de oportunidad de una asignación alternativa de esos recursos, resulta una condición necesaria para dar cuenta de decisiones eficientes en el sistema.

En Chile, la evaluación económica ha sido reconocida explícitamente como elemento de valor al momento de seleccionar intervenciones a canastas de cobertura del Régimen de Garantías Explícitas y, más recientemente, al plan de beneficios que define la Ley Ricarte Soto. Sin embargo, su relevancia transciende a las decisiones de asignación en otros esquemas de cobertura, incluyendo los del sector de aseguramiento privado. Este contexto sumado al reciente aumento de capacidades por desarrollar este tipo de investigación ha provocado mayor interés y necesidad por entender el alcance de estos estudios desde distintos actores del sistema. Es así que no sólo profesionales del Ministerio de Salud o FONASA están interesados en formarse en estos temas sino que también en el sector asegurador privado, la industria de innovación, los prestadores y más recientemente, académicos y sociedades científicas.

El curso tiene como propósito entregar el conocimiento necesario para análisis crítico de un reporte de evaluación económica y una adecuada interpretación de sus resultados. Se espera que luego de este curso los profesionales sean capaces de traducir el conocimiento entregado por estos estudios a los espacios de toma de decisiones mediante una aplicación pertinente de los resultados a la práctica.

El curso es dictado por el Departamento de Salud Pública en colaboración con el equipo de la Unidad de Evaluación de Tecnologías en Salud, ambos de la Facultad de Medicina. 

Requisitos de Ingreso

  • Título profesional
  • Se sugiere manejo de nivel intermedio de Excel

Objetivos de Aprendizaje

Analizar críticamente los tipos de evaluación económica de tecnologías e intervenciones en salud, identificando sus componentes, e interpretando correctamente sus resultados para informar la toman de decisiones sobre asignación de recursos en salud.

Metodología

image.png

  • Clases expositivas, las cuales estarán disponibles en la plataforma web del programa. Las clases combinan clases magistrales de nuevo contenido y clases participativas.
  • Sesiones de discusión en base a material disponible en la plataforma web del programa. Estas sesiones están destinadas a generar una posición crítica en torno a los temas de mayor discusión en evaluación económica en salud. Esto incluye: el tipo de evaluación económica a utilizar, el uso de tasas diferenciadas versus indiferenciadas, la perspectiva y el tiempo horizonte.

Desglose de cursos

Resultados del Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  • Analizar críticamente los distintos tipos de evaluación económica en salud, identificando cada uno de sus componentes
  • Interpretar los resultados del análisis de costo-efectividad y costo-utilidad para su traducción a la toma de decisiones en salud
  • Interpretar los resultados del análisis de incertidumbre y sus implicancias en el proceso de toma de decisiones en salud

Contenidos:

  • Fundamentos de la evaluación económica en salud
  • Tipos de evaluación económica
  • Perspectiva y tiempo horizonte
  • Análisis de costos
  • Descuentos
  • Análisis de desenlaces (outcomes) en salud
  • Generalidades del Modelamiento matemático
  • Análisis incremental de costo-efectividad y reglas de decisión
  • Umbral de costo efectividad

Requisitos Aprobación

  • Requisito de Asistencia:
    • El certificado se extenderá con una asistencia mínima de un 80% a las actividaes prácticas online (en vivo) del curso. Si la ausencia supera el 20%, ésta se deberá justificar ante el jefe del programa.
  • Requisitos académicos para la certificación:
    • Nota en la prueba, superior a 4,0
    • Cumplir con el requisito de asistencia
    • Aprobación del trabajo escrito con nota mayor a 4,0

Calificación mínima del curso 4.0, en su promedio ponderado. 

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación/asistencia digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No