Farmacología aplicada a la nutrición clínica

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El curso en Farmacología aplicada a la nutrición clínica en modalidad en línea, está dirigido a profesionales nutricionistas y tiene como propósito actualizar los conocimientos sobre farmacología, la interacción alimento-medicamento y los efectos de los fármacos en el estado metabólico-nutricional de un paciente.

Farmacología aplicada a la nutrición clínica

Dirigido a:

  • Nutricionistas universitarias

Jefe de Programa

Juan Cristóbal Pedemonte Trewhela

Médico Cirujano, Especialista en Anestesiología, UC. Magister en Farmacología, Universidad de Chile. Máster en Ciencias Médicas en Investigación Clínica, Harvard University, E.E.U.U. Profesor Clínico Asistente, División de Anestesiología, Escuela de Medicina, UC. Programa de Farmacología y Toxicología, Facultad de Medicina, UC.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Coordinadora académica

Victoria Pinto

Nutricionista, Magister en Nutrición, UC. Docente Asistente Carrera de nutrición y Dietética,Departamento de Ciencias de la Salud, UC.

Patricio Medel

Enfermero. Magister en Salud Pública. Enfermero en Centro de Información Toxicológica y Medicamentos UC. Profesor Asistente Adjunto de la Escuela de Enfermería, Facultad de Medicina de la UC. 

Pablo Iturra

Químico Farmacéutico. Doctor en Farmacología, Universidad de Chile. Docente en Farmacología, Facultad de Medicina UC.

Nicolás Severino

Químico Farmacéutico. Farmacéutico Clínico en UCI adulto. Hospital Clínico UC-Christus. Magister en Epidemiología y Diplomado en MBE UC. Diploma en Investigación Clínica. Universidad de Chile. 

Antonio González

Químico Farmacéutico. Farmacéutico Clínico en oncología. Centro del Cáncer, Hospital Clínico UC-Christus. Diplomado en Medicina Basada en Evidencia (MBE). 

Constanza Figueroa

Nutricionista. Magister en Nutrición y Alimentos INTA. Profesor Instructor adjunto, Docente del Departamento de Nutrición y Dietética, Escuela de Ciencias de la Salud.

Silvana Valdés

Nutricionista. Magíster en Nutrición UC. Nutricionista de Soporte Nutricional en Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo UC. Profesor Docente Asistente, Departamento de Nutrición y Dietética, Escuela de Ciencias de la Salud.

Bárbara Samith

Nutricionista, Magister en Nutrición UC, Nutricionista de Soporte Nutricional en Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo UC. Instructor Adjunto, Facultad de Medicina, Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo de la UC.

Giovanna Valentino

Nutricionista, Magister en Fisiología Humana del Kings College London. Instructor adjunto,departamento de Nutrición y Dietética, Escuela de Ciencias de la Salud. 

Mirelly Alamos

Nutricionista. Diplomado en Nutrición Clínica y Diplomado en Trastornos de la Conducta Alimentaria UC. Profesor Instructor adjunto, Departamento de Nutrición y Dietética, Escuela de Ciencias de la Salud.

Alejandra Parada

Nutricionista. Doctora en Nutrición y Alimentos.Profesor Asociado, Departamento de Nutrición y Dietética, Escuela de Ciencias de la Salud.Nutricionista del Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo UC.

Mariana Boncompte

Médico cirujano, Especialista en Medicina Interna, Subespecialista en Nutrición Clínica y Diabetológica del Adulto UC. Instructor Adjunto, Facultad de Medicina, Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo de la UC.

Paulina Jofré

Médico cirujano, Especialista en Nutrición Clínica y Diabetológica del Adulto UC. Instructor Adjunto, Facultad de Medicina, Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo de la UC. 

Armando Maldonado

Médico cirujano, Especialista en Medicina Interna.Médico Jefe del Servicio Médico Quirúrgico del Hospital y Clínica UC. Profesor Asistente Clínico, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Interna de la UC.

Carolina Pavez

Médico Cirujano, Especialista en Medicina Interna, subespecialista en Gastroenterología. Profesor, Facultad de Medicina, Departamento de Gastroenterología de la UC.

Lorena Silva Silva

Químico Farmacéutico. Universidad de Concepción.Diplomada en Toxicología Clínica, UC.Químico Farmacéutico, Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica CITUC.

Laura Cid Flores

Químico Farmacéutico, UC. Diplomada en Toxicología Clínica, UC. Químico Farmacéutico, Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica CITUC.

Descripción

Hoy en día, los tratamientos de enfermedades contemplan distintas estrategias, entre ellas el consumo de fármacos y la dietoterapia, las cuales, utilizadas en conjunto, generan un mejor resultado clínico en la intervención. Por este motivo, en el área de la alimentación y nutrición es importante conocer las definiciones, conceptos y el funcionamiento de los fármacos que acompañan un tratamiento dietético.

Además, la interacción de medicamentos con el estado nutricional de los pacientes es habitual en la práctica clínica, particularmente en aquellos en tratamiento por enfermedades crónicas o patologías específicas. Algunas de estas interacciones generan alteraciones que impactan negativamente en la ingesta, digestión y absorción de nutrientes, en la composición corporal e incluso en la aparición de deficiencias nutricionales en casos particulares, lo que a su vez condiciona la recuperación del paciente hospitalizado. También es importante identificar la forma en que la nutrición y los fármacos pueden potenciarse de forma positiva.

La revisión de medicamentos debe ser una práctica habitual del profesional nutricionista, quien debe ser capaz de identificar aquellos componentes que puedan generar efectos secundarios con impacto en el estado nutricional del paciente, y, finalmente, tomar decisiones respecto a posibles modificaciones en la dieta o discutir una opción más adecuada con el equipo de salud, con el fin de evitar el deterioro del estado nutricional.

Un enfoque de tratamiento integral conlleva la adquisición de conocimientos desde los procesos fisiológicos y fisiopatológicos, la farmacología y la alimentación y nutrición, los cuales pueden ser abordados en un programa docente que combine estas distintas áreas del conocimiento.

Este curso tiene como propósito actualizar los conocimientos sobre el efecto de los fármacos en el estado metabólico-nutricional de pacientes con patologías de alta prevalencia nacional. Para el desarrollo de estos contenidos y conceptos, se realizarán clases online, acompañadas de discusión de casos clínicos y lecturas personales previas a cada sesión. Plataforma LMS Moodle (de Educación Continua.

Requisitos de Ingreso

  • Título de nutricionista
  • Equipo computacional, con acceso a internet.
  • Tener conocimientos básicos (a nivel de usuario) sobre el manejo de programas computacionales en ambiente operativo Windows y navegación por Internet.
  • Tener instalado en el computador un navegador como Explorer, Mozilla o Chrome.
  • Tener actualizada la última versión de Flash Player (disponible en www.adobe.com)
  • Se sugiere poseer manejo del idioma inglés a nivel lectura.

Objetivos de Aprendizaje

Resultado de aprendizaje general

  • Elaborar un plan de alimentación enfocado en la prevención de la interacción fármaco-nutriente y promoción de un buen estado nutricional de los pacientes.

Resultados de aprendizaje específicos

  • Reconocer los conceptos básicos de farmacología.
  • Comprender el concepto de interacción fármaco-nutriente en distintos escenarios patológicos.
  • Proponer un plan de alimentación enfocado en prevenir interacciones fármaco-nutriente

Metodología

  • Tareas
  • Foros
  • Discusiones temáticas

Desglose de cursos

  • Conceptos básicos de la farmacología: formas farmacéuticas, vías de administración, farmacocinética, farmacodinamia, reacciones adversas
  • Efecto de los fármacos en el sistema gastrointestinal
  • Interacciones fármaco y alimentos: principales mecanismos responsables de las interacciones, recomendaciones para prevenir las interacciones, estado nutricional y efecto farmacológico.
  • Tratamiento farmacológico y dietoterapéutico de:
    • La obesidad
    • Las enfermedades cardiovasculares.
    • La diabetes
    • El cáncer
  • Soporte nutricional y tratamiento farmacológico: formas farmacéuticas, modo de administración de fármacos por nutrición enteral, interacción de fármacos con la nutrición enteral.

Requisitos Aprobación

  • Realizar el 100% de las actividades a distancia.
  • Requisito académico: Se cumple aprobando con nota mínima 4,0.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado
  • Copia simple de Certificado de título
  • Copia simple de Cédula de Identidad o pasaporte

Cualquier información adicional contactar a: Verónica Rubilar correo vrubilarr@uc.cl

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No