Acerca del programa:
El curso Farmacología Clínica aplicada a las personas mayores pretende actualizar los conocimientos sobre las consideraciones farmacológicas que se deben tener al momento de prescribir medicamentos a personas mayores. Se revisarán los cambios en la farmacología e interacciones de las drogas y el manejo farmacológico de patologías frecuentes.
Dirigido a:
- Profesionales de salud que participen en atención y cuidados de personas mayores, incluyendo médicos, químicos farmacéuticos, enfermeras y estudiantes de estas carreras.
Jefe de Programa
Juan Cristóbal Pedemonte Trewhela
Equipo Docente
keyboard_arrow_downNatacha Oyarzo Paredes
Cirujano Dentista, Universidad de Chile. Especialista en Periodoncia, Universidad de Chile. Profesor Asistente, Escuela de Odontología, Facultad de Medicina, UC.
Mariana Boncompte Guarda
Médico cirujano, Especialista en Medicina Interna, UC. Subespecialista en Nutrición Clínica y Diabetológica del Adulto, UC. Instructor Adjunto, Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo, División de Medicina, Escuela de Medicina, UC.
Marianne Born Guiresse
Médico Cirujano, Universidad Austral de Chile.Especialista en Medicina Interna, Subespecialista en Geriatría, UC. Diplomada Neuropsiquiatría del adulto, Universidad de Chile.Instructor adjunto, Programa de Geriatría, División de Medicina, Escuela de Medicina, UC.
Marcela Carrasco Gorman
Médico Cirujano, Universidad de Chile. Especialista en Medicina Interna, Subespecialista en Geriatría, UC.Profesor Asociado, Programa de Geriatría, División de Medicina, Escuela de Medicina, UC. Jefa del Postítulo en Geriatría, UC.
Rodrigo Castillo Peñaloza
Médico Cirujano, Universidad de Chile. Doctor en Farmacología, Universidad de Chile. Profesor Asistente, Departamento de Medicina Interna Oriente, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.Residente Unidad de Paciente Crítico, Hospital del Salvador.
Alejandro Ceriani Bravo
Médico cirujano. Universidad Andrés Bello.Especialista en Medicina Interna, Universidad de Valparaíso. Subespecialista en Geriatría, UC.Profesor Adjunto. Programa de Geriatría, División de Medicina, Escuela de Medicina, UC.
Laura Cid Flores
Químico Farmacéutico, UC. Magister en Toxicología, Universidad de Sevilla, España. Diplomado en Toxicología Clínica, Centro de Información Toxicológica, UC. Instructor adjunto, Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, UC. Programa de Farmacología y Toxicología, Facultad de Medicina, UC.
Luciana Crispino Gastelumendi
Doctora en Medicina, Universidad de la República, Uruguay. Especialista en Medicina Interna, CONACEM. Instructor Adjunto Departamento de Medicina Interna, División de Medicina, Escuela de Medicina, UC. Programa de Medicina Paliativa y Cuidados Continuos UC.
Maria Francisca Elgueta Le-Beuffe
Médico Cirujano, Universidad de Chile. Especialista en Anestesiología, UC. Subespecialista en dolor crónico McGill, Canadá. Profesor Asistente, División de Anestesiología, Escuela de Medicina, UC.
Mauricio Ibacache Figueroa
Médico Cirujano, Universidad de Chile. Especialista en Anestesiología, UC. Doctor en Farmacología, Universidad de Chile. Profesor Asociado, División de Anestesiología, Escuela de Medicina, UC. Programa de Farmacología y Toxicología, Facultad de Medicina, UC.
Pablo Iturra Montecinos
Químico Farmacéutico, Universidad de Chile. Doctor en Farmacología, Universidad de Chile. Docente en Farmacología, Facultad de Medicina, UC. Programa de Farmacología y Toxicología, Facultad de Medicina, UC.
Rodrigo López Barreda
Médico Cirujano, Especialista en Anestesiología, UC.Subespecialista en Anestesia Cardiovascular, UC.Magíster en Bioética, UC. Magíster en Doctrina Social de la Iglesia. Universidad de Salamanca, España.Doctor en Ética Biomédica y Derecho, Universidad de Zürich, Suiza. Profesor Asistente, División de Anestesiología, Escuela de Medicina, UC.
Víctor Miranda Hermosilla
Médico Cirujano, Universidad de La Frontera.Especialista en Ginecología y Obstetricia, UC. Subespecialista en Uroginecología y Cirugía Reconstructiva del Piso Pélvico, Universidad de Toronto, Canadá. Magíster en Epidemiología Clínica, Universidad de Toronto, Canadá. Profesor Asistente, División de Ginecología y Obstetricia, Escuela de Medicina, UC.
Luis Rojas Orellana
Médico cirujano. Universidad de Valparaíso.Especialista en Medicina Interna, UC. Magister en Uso Racional del Medicamento, Universidad de Valencia, España. Doctor en Farmacología Clínica. Universidad de Valencia, España. Profesor Asociado, Departamento de Medicina Interna, Escuela de Medicina, UC. Programa de Farmacología y Toxicología, Facultad de Medicina, UC.
Nicolás Severino Cuevas
Químico Farmacéutico, UC. Farmacéutico Clínico en UCI adulto. Hospital Clínico UC-Christus. Magister en Epidemiología y Diplomado en MBE, UC. Diploma en Investigación Clínica, Universidad de Chile. Programa de Farmacología y Toxicología, Facultad de Medicina, UC.
Pablo Toro Espinoza
Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría, Universidad de Chile. Doctor en Medicina,Universidad de Heidelberg, Alemania. Profesor Asociado Departamento de Psiquiatría, Facultad de Medicina, UC. Jefe Unidad de Psiquiatría de Enlace y medicina Psicosomática, Hospital clínico UC.
Silvana Valdés Boccardo
Nutricionista, Universidad Mayor. Magíster en Nutrición, UC. Nutricionista de Soporte Nutricional en Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo UC. Profesor Instructor adjunto, Facultad de Medicina, carrera de Nutrición y Dietética UC. Programa de Farmacología y Toxicología, Facultad de Medicina, UC.
Rodrigo A. Santibañez Moreira
Médico Cirujano, Universidad Austral de Chile. Especialista en Neurología, UC. Subespecialista en Neurología Cognitiva y Demencias, Universidad de British Columbia, Vancouver, Canadá. Instructor Adjunto, Departamento de Neurología, Facultad de Medicina, UC.
Descripción
keyboard_arrow_downLos cambios demográficos a nivel mundial determinan que la población mayor (sobre 65 años) sea el grupo etario con más crecimiento en el último tiempo y se proyecta un aumento exponencial en las próximas décadas. Esta población posee características específicas y únicas que determinan que la administración de medicamentos, en cualquiera de sus formulaciones, sea un desafío mayor en comparación con la población joven.
Para poder otorgar un cuidado óptimo a estos pacientes, es fundamental conocer los cambios fisiológicos y fisiopatológicos que determinan alteraciones de la farmacología de las drogas indicadas. También resulta primordial explorar la farmacocinética y farmacodinamia de estas drogas en la población mayor, ya que suelen ser distintas a las descritas en personas jóvenes y pueden influir en la prescripción de diversos medicamentos. Además, la población geriátrica suele utilizar múltiples fármacos lo que determina que la prescripción de medicamentos deba ser particularmente meticulosa. Aspectos como reacciones adversas a medicamentos, interacciones, polifarmacia, ajustes de dosis y cuándo suspender un medicamento, serán revisados en este curso. También exploraremos los grupos de fármacos mayormente utilizados en esta población y discutiremos los resguardos que se deben tomar para lograr una efectividad terapéutica exitosa y segura. Finalmente, revisaremos problemas de salud frecuentes en población geriátrica (caídas, delirio, demencias e incontinencia urinaria) y sus recomendaciones de enfrentamiento farmacológico.
Mediante un enfoque del problema integral, abordaremos los fundamentos de los procesos fisiológicos y fisiopatológicos, farmacología y cuidado clínico que pueden ser obtenidos en este programa.
Este curso, tiene como propósito actualizar los conocimientos sobre las consideraciones que se deben tener al momento de prescribir medicamentos a las personas mayores. Se utilizará la modalidad online, que incluye metodologías de enseñanza-aprendizaje basadas en actividades individuales y grupales como foros, revisión de material disponible en la plataforma (clases y lecturas), discusión de casos clínicos y aplicación del contenido en tareas. El estudiante podrá interactuar con sus pares y tutores para desarrollar capacidad de análisis, resolución de problemas y toma de decisiones, recibiendo una constante retroalimentación.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Título profesional de carreras de la salud obtenido en universidad nacional o extranjera.
- Nivel intermedio del idioma inglés (lectura).
- Equipo computacional, con micrófono y acceso a internet.
- Tener conocimientos básicos (a nivel de usuario) sobre el manejo de programas computacionales en ambiente operativo Windows y navegación por Internet.
- Tener instalado en el computador un navegador como Explorer, Mozilla o Chrome.
- Tener actualizada la última versión de Flash Player y Adobe Acrobat (disponible en www.adobe.com)
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downResultado de aprendizaje general
- Determinar los elementos de la farmacología e interacción de los principales medicamentos que se deben tener al momento de prescribir medicamentos en personas mayores.
Resultados de aprendizaje específicos
- Describir los cambios fisiológicos y fisiopatológicos en población mayor.
- Diferenciar la farmacocinética y farmacodinamia de los medicamentos en población geriátrica.
- Identificar los tratamientos farmacológicos comúnmente utilizados en diversos síndromes geriátricos.
- Analizar las interacciones que se producen entre múltiples medicamentos y los cuidados que se deben tomar al prescribirlos en personas mayores.
Metodología
keyboard_arrow_down- Material en la plataforma
- Actividades individuales y grupales
- Controles y tareas
- Foros
Desglose de cursos
keyboard_arrow_down- ¿Por qué el paciente mayor es diferente?: cambios fisiológicos, fisiopatológicos, farmacocinética y farmacodinamia en la población mayor.
- Consideraciones generales en la prescripción de medicamentos a la población geriátrica: principios generales de prescripción, criterios de Beers y Stopp-Start, reacciones adversas a medicamentos, error de medicamentos, interacciones medicamentosas, polifarmacia, ajuste de dosis en fármacos de eliminación renal y consideraciones prácticas.
- Tratamiento farmacológico común en personas mayores:
- Analgésicos
- Anticoagulantes
- Antihipertensivos
- Anti arrítmicos
- Ansiolíticos
- Antidepresivos
- Hipnóticos
- Medicamentos para Parkinson y demencia
- Suplementos alimenticios
- Vitaminas y minerales
- Medicamentos para incontinencia urinaria
- Medicamentos para el tratamiento de la diabetes
- Medicamentos y situaciones al final de la vida: consideraciones neurocognitivas en el paciente mayor que va a cirugía, riesgo de caídas, “desprescripción”, cuidados paliativos y ensañamiento terapéutico.
Evaluación
keyboard_arrow_down- Dos controles online : 20 %
- Cuatro tareas : 20%
- Dos pruebas on-line : 40%
- Participación en dos foros : 20%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downPara aprobar el curso, el alumno debe cumplir con dos requisitos:
- Realizar el 100% de las actividades a distancia.
- Requisito académico: Se cumple aprobando con nota mínima 5,0.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Currículum vitae actualizado
- Copia simple de Certificado de título
- Copia simple de Cédula de Identidad o pasaporte
Cualquier información adicional contactar a: Verónica Rubilar al vrubilarr@uc.cl
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No