Farmacología clínica para profesionales de salud no prescriptores

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El curso Farmacología clínica para profesionales de salud no prescriptores entrega las herramientas necesarias para que profesionales de la salud no prescriptores de fármacos conozcan las propiedades farmacodinámicas (FD) y farmacocinéticas (FC) de los fármacos, sus formas farmacéuticas, vías de administración y las interacciones farmacológicas más frecuente.


Dirigido a:

  • Profesionales de la salud de cualquier ámbito de desempeño, que no prescriben medicamentos, tales como: Fonoaudiólogos, Kinesiólogos, Nutricionistas, Terapeutas Ocupacionales, Químicos Farmacéuticos, Enfermeros u otros que lo requieran.

Jefe de Programa

Dr. Pablo Iturra Montecinos

Químico Farmacéutico, Universidad de Chile. Doctor en Farmacología, Universidad de Chile. Profesor Docente Asistente UC. Programa Farmacología y Toxicología.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Dr. Juan Carlos Ríos Bustamante

Profesor Docente Asociado UC. Departamento de Laboratorios Clínicos. Centro de Información Toxicológica (CITUC).

Dr. Luis Rojas Orellana

Profesor Asociado UC. Departamento Medicina Interna. 

Dra. Rosemarie Mellado

Profesor Docente Asociado UC. Departamento de Farmacia. Escuela de Química y Farmacia.

Dr. Mauricio Ibacache Figueroa

Médico Cirujano, Universidad de Chile. Especialista en Anestesiología. Profesor Asistente UC. Doctor en Farmacología, Universidad de Chile.

QF. Laura Cid Flores

Químico Farmacéutico, Diplomada en Toxicología Clínica. Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica CITUC.

QF. Antonio González Candia

Químico Farmacéutico, UC. Instructor Adjunto UC Hematología y Oncología. Farmacéutico Clínico en Oncología. Centro del Cáncer, Hospital Clínico UC-Christus. Diplomado en Medicina Basada en Evidencia (MBE). Magíster en Salud Pública.

QF. Nicolás Severino Cuevas

Químico Farmacéutico, UC. Instructor Adjunto UC.Departamento de Medicina Intensiva.Farmacéutico Clínico en UCI adulto, Hospital Clínico UC-Christus. Magíster en Epidemiología y Diplomado en MBE. Diploma en Investigación Clínica, Universidad de Chile. 

Dr. Juan Cristóbal Pedemonte Trewhela

Médico Cirujano. Especialista en Anestesiología.Profesor Asistente, División de Anestesiología UC. Magíster en Farmacología Universidad de Chile. Master’s in medical sciences in Clinical Investigation, Harvard University. 

Dr. Jaime Godoy Fernández

Médico Cirujano. Especialista en Neurología. Profesor Titular, Departamento de Neurología UC.

Dr. José Bustamante

Médico Cirujano UC. Psiquiatra Adulto de la Universidad de la Frontera. Residente de Subespecialidad de Psiquiatría de Enlace y Medicina Psicosomática UC.

Dr. Andrés Aizman

Médico Cirujano. Especialista en Medicina Interna.Profesor Asociado, Departamento de Medicina Interna UC. 

Dr. Diego Gutiérrez

Médico Cirujano. Especialista en Neurología. Fellow de Neurología Hospitalaria y Enfermedad Vascular Encefálica, Instructor adjunto, Departamento de Neurología UC.

Descripción

El estudiante que ingrese al curso aprenderá conceptos generales de farmacología y seguridad de los medicamentos, mecanismos de acción de los fármacos, así como sus principales indicaciones y reacciones adversas. La Farmacología Clínica considera tanto los efectos terapéuticos y/o preventivos que los fármacos poseen, como los efectos adversos o toxicológicos que pueden producir en el paciente.

Habitualmente, los profesionales de la salud que no prescriben medicamentos están en directa relación con el manejo de fármacos, ya sea en su trabajo transdisciplinario o en la derivación e interconsulta de sus pacientes. Esto hace necesario conocer las generalidades de sus indicaciones, dosificación, reacciones adversas más frecuentes y principales interacciones. La permanente investigación en esta área conlleva la aparición de nuevas alternativas farmacológicas, lo que hace necesaria una constante actualización.

La modalidad de aprendizaje será a través de clases asincrónicas grabadas, lecturas, tareas y participación en foros. Esto permitirá un aprendizaje autodirigido de manera remota, entregando las herramientas necesarias para que los profesionales de la salud que no prescriben puedan profundizar su conocimiento tanto en los efectos terapéuticos y/o preventivos como en los efectos adversos o toxicológicos que los fármacos poseen. Todas las clases y actividades estarán disponibles en la plataforma LMS-Moodle de educación continua  de nuestro curso.

Requisitos de Ingreso

  • Título profesional universitario del la salud afines, obtenido en universidad nacional o extranjera.
  • Se sugiere equipo computacional, con acceso a internet.
  • Tener conocimientos básicos (a nivel de usuario) sobre el manejo de programas computacionales en ambiente operativo Windows y navegación por internet.
  • Tener instalado en el computador un navegador como Explorer, Mozilla o Chrome.
  • Tener actualizada la última versión de Flash Player (disponible en www.adobe.com).

Objetivos de Aprendizaje

Resultado de aprendizaje general

  • Identificar las características farmacológicas y los factores que pueden modificar la actividad de los fármacos más utilizados en el tratamiento de patologías del sistema cardiovascular, nervioso, gastrointestinal, muscular, respiratorio y endocrino.

Resultados de aprendizaje específicos

  • Identificar los fármacos más utilizados en los establecimientos de salud para aplicarlo en su práctica clínica diaria.
  • Analizar las características farmacocinéticas/farmacodinámicas además de las formas farmacéuticas, vías de administración, interacciones y reacciones adversas más frecuentes de los fármacos utilizados periódicamente en la práctica clínica.
  • Reconocer el efecto de distintas variables, tales como la edad, las enfermedades metabólicas, la insuficiencia renal y/o hepática sobre la actividad de los fármacos para la monitorización clínica de los pacientes a su cargo. 

Metodología

  • Clases Expositivas  grabadas
  • Foros de discusión
  • Lecturas Guiada
  • Aprendizaje en basado en proyectos: Ejercicios en línea

Desglose de cursos

  • Conceptos Generales
    • Formas farmacéuticas
    • Vías de administración de los fármacos
  • Farmacocinética y Farmacodinamia
    • Absorción y distribución
    • Tipos de biotransformación
    • Vías principales de excreción
    • Mecanismos de acción sistémica
  • Seguridad de los medicamentos/ Interacciones
    • Concepto de seguridad de los medicamentos y la clasificación de las reacciones adversas
    • Principales interacciones de tipo farmacocinético y farmacodinámico
  • Farmacología de los antimicrobianos
    • Antibióticos
    • Antivirales y antifúngicos
    • Resistencia antimicrobiana
  • Farmacología del sistema nervioso autónomo y de mediadores químicos
    • Neurotransmisores y receptores involucrados en la función del sistema nervioso autónomo.
    • Mediadores químicos y receptores asociados a sus distintas acciones.
  • Farmacología de enfermedades cardiovasculares-cerebrovascular
    • Farmacología de la hipertensión arterial
    • Fármacos de la enfermedad cerebrovascular
    • Fármacos antiagregantes plaquetarios y anticoagulantes
  • Farmacología del sistema gastrointestinal
    • Farmacología de la hipersecreción ácida y patologías asociadas, así como en el control de las náuseas y los vómitos.
  • Broncodilatadores, antitusígenos mucolíticos y expectorantes
    • Broncodilatadores, antitusígenos, mucolíticos
  • Farmacología del sistema endocrino
    • Antidiabéticos orales
    • Insulina
  • Fármacos neuropsiquiátricos
    • Generalidades del sistema nervioso central, principales neurotransmisores y vías involucradas en la acción de los fármacos
    • Clases de fármacos neuropsiquiátricos y su mecanismo de acción
    • Anticonvulsivantes
    • Fármacos utilizados en los trastornos motores y de la conducta
  • Variabilidad de la respuesta farmacológica
    • Generalidades de la fisiología del Recién Nacido (RN) y del recién nacido de pre-término (RNPT)
    • Farmacocinética y farmacodinamia de los medicamentos en población pediátrica
    • Efectos y seguridad de los medicamentos durante el embarazo y la lactancia
    • Generalidades de la fisiología del Adulto Mayor (AM) y población geriátrica
    • Consideraciones farmacocinéticas y farmacodinámicas en insuficiencia renal y hepática

Evaluación

  • Dos pruebas online individuales: 50%
  • Tareas: 20%
  • Test Controles individuales: 20%
  • Participación en foros: 10%

Requisitos Aprobación

Para aprobar el curso, el alumno debe cumplir con dos requisitos:

  • Realizar el 100% de las actividades a distancia.
  • Requisito académico: Se cumple aprobando con nota mínima 5,0.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No