Acerca del programa:
Este curso establece un diálogo entre la “Filosofía y el Cine”, como una aproximación a la filosofía a través de análisis y reflexiones cinematográficas en torno al tema del sentido de los valores afectivos desarrollados en el cine español.
Dirigido a:
Dirigido a público general adulto mayor.
Jefe de Programa
Equipo Docente
keyboard_arrow_downLía Espinosa
Licenciada de Filosofía en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Estudios de Magister en Psicología Analítica Junguiana en la Universidad Adolfo Ibáñez. Estudios de Doctorado de Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte en la Universidad de Chile. Profesora de Filosofía en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Descripción
keyboard_arrow_downEs un curso teórico que establece un diálogo entre la “Filosofía y el Cine”, como una forma de introducción a la filosofía, que se vale del cine para acercarnos y comprender ideas que atañen al ser humano en la búsqueda de su propia identidad, y en la pregunta por el sentido y bienestar de su existencia.
Se espera que los/as alumnos/as, a través de cine foros y discusión grupal, se introduzcan en la interpretación de algunas obras del cine español y que ello conduzca a una reflexión filosófica en torno a la experiencia humana en busca de sentido al comprender el lugar y la importancia de los valores afectivos para la vida humana.
El curso consta de 15 sesiones de 1.30 hrs. de duración, con un total de 22 hrs, clases modalidad presenciales donde se proyectarán escenas de películas españolas, para un luego análisis e interpretación de extractos de textos filosóficos, críticas cinematográficas y biografías y autobiografías de los cineastas mencionados.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downPersonas mayores de 55 años.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downGENERAL
Analizar obras del cine español a la luz de la interpretación de ideas filosóficas que abordan la pregunta por la esencia de los valores afectivos.
ESPECÍFICOS
1. Reconocer las relaciones de la Filosofía con la obra de arte cinematográfica.
2. Distinguir la forma como la pregunta por los valores afectivos en el cine español puede influir creativamente en el ser humano.
3. Analizar los valores afectivos en la vida humana a través del estudio de los argumentos,
situaciones y personajes desarrollados en algunas obras de cine español.
4. Evaluar los efectos emocionales que el cine español produce en el espectador posterior a la
experiencia cinematográfica.
Metodología
keyboard_arrow_down· Se proyectarán varias películas y documentales seguidas de cine foros
· Discusión grupal
· Exposiciones orales con apoyo audiovisual.
Algunas películas a ver durante el programa
· El maestro que prometió el mar. Patricia Font. 2023.
· Maixabel. Icíar Bollaín 2021.
· Los santos inocentes. Mario Camus. 1984
· Cría cuervos. Carlos Saura. 1976
· Bienvenido Míster Marshall. Luis García Berlanga. 1953
· Volver. Pedro Almodóvar. 2006
· La lengua de las mariposas. José Luis Cuerda.1999
· Competencia oficial. Mariano Cohn y Gastón Duprat . 2021
· El verdugo. Luis García Berlanga. 1963
· El extraño viaje. Fernando Fernán Gómez .1964
· El mundo sigue. Fernando Fernán Gómez . 1963
· Mar adentro. Alejandro Amenábar. 2004
· Amor brujo. 1986
· Bodas de sangre. 1981.
· Carmen. Carlos Saura. 1983.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_down1.- La relación de la Filosofía con la obra cinematográfica.
2.- La dimensión reflexiva del cine.
3.- Valores afectivos en la vida humana:
• 3.1. Amistad
• 3.2. Amor
• 3.3. Compromiso
• 3.4. Paciencia
• 3.5. Honestidad y confianza.
• 3.6. Gratitud
• 3.7. Respeto
• 3.8. Solidaridad
• 3.9. Amabilidad y cortesía.
4.- Los distintos valores afectivos expresados a través del cine español.
5.- Valores afectivos y creatividad.
6.- Efectos del cine español en el espectador.
7.- El valor afectivo como actitud frente a la vida
8.- La condición humana revelada por los valores afectivos.
Evaluación
keyboard_arrow_downSin evaluaciones.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downPara aprobar el curso, el alumno debe cumplir con un mínimo de asistencia del 75% del total del curso.
**Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de asistencia digital otorgado por Educación continua de la Pontificia Universidad Católica de Chile
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación ubicada al lado derecho de esta página web https://adultomayor.uc.cl/curso/, una vez inscrito su inscripción y cancelación de matrícula la puede realizar en el siguiente enlace https://educacioncontinua.uc.cl/pagos-y-convenios/, las consultadas se pueden realizar al correo sonia.diaz@uc.cl
VACANTES: 30
INFORMACIÓN RELEVANTE
- Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
- No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No