Fintech: la tecnología y los nuevos modelos de negocio

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El curso Fintech: la tecnología y los nuevos modelos de negocio se focaliza en tecnologías emergentes que están provocando una disrupción en la industria financiera. Busca comprender el impacto de estas tecnologías en la industria financiera tanto en la disrupción de cadena de valor tradicional como en la creación de nuevos modelos de negocio. El dominio de estas tecnologías será una fuente de ventaja competitiva en la industria financiera.

Curso Fintech: La tecnología y los nuevos modelos de negocio

Dirigido a:

Profesionales, con al menos 2 años de experiencia laboral, que se desarrollen en el área de 

como ejecutivos de la banca, de compañías de seguro y de empresas de inversiones que tengan interés en conocer y comprender los últimos cambios tecnológicos que están impactando la industria y los mercados financieros.



Jefe de Programa

David Buchuk

Ingeniero y Magíster en Finanzas, UC; Ph.D. in Finance, University of Houston, EE.UU. Fue profesor en la Universidad de Houston en Estados Unidos. Actualmente es Director del Diplomado en Finanzas, Escuela de Administración UC.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Francisco Letelier Ballocchi

Ingeniero Civil de Industrias, Pontificia Universidad Católica de Chile 2006. Master of Business Administration, Sloan School of Management, MIT, 2012. Ejecutivo con más de 15 años de experiencia en transformación digital, innovación tecnológica y liderazgo estratégico en el sector financiero, y profesor de curso de posgrados de la Escuela de Administración. Se ha desempeñado en Chief Information Officer y Chief Digital Officer de importantes empresas.

Descripción

Las nuevas tecnologías están experimentando actualmente en el mundo de los negocios y finanzas han sido denominados por muchos como “la cuarta revolución industrial”. Tras completar este curso se espera que los alumnos sean capaces de juzgar de mejor manera las diferentes oportunidades y amenazas relacionadas a cambios tecnológicos que enfrentan en la industria financiera. Esto se logrará a través de clases de cátedra, charlas de invitados, lecturas y la realización de proyectos o tareas. La evaluación del curso será mediante la participación en clases, una prueba escrita y proyectos o tareas.

Requisitos de Ingreso

Se sugiere:

  • Alguno de los siguientes grados académicos o títulos profesionales universitarios: licenciatura, título profesional o técnico en las áreas de las ciencias sociales, recursos humanos, comunicaciones, comerciales, de marketing u otras.
  • Experiencia laboral de al menos 2 años en la empresa u organizaciones relacionada al área de formación presentada
  • Manejo básico de office e internet
  • Acrobat Reader y Flash Player
  • PC con 2GB RAM
  • Internet con 5 Mbps o más

Se sugiere contar con un dispositivo compatible, navegadores web actualizados, conexión a Internet estable, sistema operativo compatible, capacidad de reproducción multimedia, cámara y micrófono.

Objetivos de Aprendizaje

Resultado de aprendizaje general

  • Evaluar las últimas tecnologías y nuevos modelos de negocio que se aplican en la industria financiera.

Resultados de aprendizaje específicos

  • Comprender las fuerzas detrás de la revolución industrial 4.0 y su impacto en la industria financiera para evaluar oportunidades y amenazas relacionadas a cambios tecnológicos en la industria financiera.
  • Utilizar los nuevos modelos de negocio que han surgido gracias a la industria 4.0.
  • Identificar las características de las tendencias en la industria de fintech, considerando los últimos avances en la industria nacional e internacional.
  • Evaluar el impacto de fintech en la sostenibilidad.

Metodología

El curso está constituido de seis clases e-learning que son publicadas en pares durante bloques de dos semanas. Cada clase está estructurada utilizando un diseño instruccional centrado en el estudiante, que busca generar motivación y facilitar el aprendizaje. En cada clase están siempre los contenidos, evaluaciones con retroalimentación, instancias de reflexión y aplicación de lo aprendido. El contenido se despliega en un recorrido que utiliza distintos recursos interactivos, tales como videos (con presencia del docente y apoyos visuales), esquemas, audios, gráficas, ilustraciones, lecturas complementarias, preguntas formativas, links a otros recursos, etc. Los estudiantes deben asistir a dos clases en vivo con el docente, donde podrán reforzar conocimientos y resolver dudas. La asistencia a dichas clases es vía streaming

Desglose de cursos

Contenidos

  • Clase 1: Introducción a Fintech 
    • La fuerza detrás del a industria 4.0
    • Teoría de la deconstrucción de la cadena de valor
    • El impacto de estas leyes en la industria financiera
    • Nueva dinámica del mercado financiero: Incumbentes o actores tradicionales, FinTechs, BigTechs, Personas Naturales
  • Clase 2: Tecnologías detrás del Fintech
    • Características del Cloud Computing
    • Características de Big Data, Inteligencia Artificial y Machine Learning
    • Características del Blockchain o DLT
    • Características de las APIs 
    • Características del internet de las cosas (IoT)
    • Clase 3: Nuevos modelos de negocio
    • Banca digital y préstamos
    • Crowd-funding y Asset Management
    • Pagos, liquidaciones e Insurtech
    • Criptoactivos y finanzas descentralizadas (DeFi)
  • Clase 4: Habilitadores del desarrollo Fintech
    • Regulación, ciberseguridad y protección de datos
    • Banca abierta e identidad digital
    • Facilitadores o aceleradores de innovación
  • Clase 5: Situación en el Mundo, Latinoamérica y Chile 
    • Situación actual en Chile 
    • Situación actual en la Región
    • Regulación en el mundo
  • Clase 6: FinTech verde y el capital sostenible
    • Qué son las finanzas verdes
    • Las Nuevas Fronteras del FinTech Verde: Climate Tech, Mercados voluntarios de carbono
    • Las tecnologías en acción: Inteligencia Artificial y Big Data, Blockchain y DLT, Robo-advisors.

Evaluación

El curso está constituido de seis clases e-learning que son publicadas en pares durante bloques de dos semanas. Cada clase está estructurada utilizando un diseño instruccional centrado en el estudiante, que busca generar motivación y facilitar el aprendizaje. En cada clase están siempre los contenidos, evaluaciones con retroalimentación, instancias de reflexión y aplicación de lo aprendido. El contenido se despliega en un recorrido que utiliza distintos recursos interactivos, tales como videos (con presencia del docente y apoyos visuales), esquemas, audios, gráficas, ilustraciones, lecturas complementarias, preguntas formativas, links a otros recursos, etc. Los estudiantes deben asistir a dos clases en vivo con el docente, donde podrán reforzar conocimientos y resolver dudas. La asistencia a dichas clases es vía streaming

Ponderación de Evaluación

  • 6 controles individuales, 1 por clase: 15%
  • 3 foros individuales evaluados: 25%
  • 1 trabajo grupal: 30%
  • 1 evaluación individual final: 30%

Requisitos Aprobación

Realizar todas las actividades e-learning, examen y obtener una nota final igual o superior a 4.0 en una escala de 1 a 7. 

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


Fechas disponibles

Los detalles del programa pueden variar en cada fecha de edición

Fecha Horario Lugar Valor
31 marzo 2026 - 26 mayo 2026 Asincrónico + 2 clases en vivo (sincrónicas) $600.000 Ver más
29 septiembre 2026 - 24 noviembre 2026 Asincrónico + 2 clases en vivo (sincrónicas) $600.000 Ver más
24 noviembre 2026 - 19 enero 2027 Asincrónico + 2 clases en vivo (sincrónicas) $600.000 Ver más

¿Te parece interesante este programa?

No