Fiscalización y aplicación de la norma general Antielusiva Chilena

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

Este curso de Fiscalización y aplicación de la Norma General Antielusiva Chilena ofrece una visión integral y actualizada del régimen de la Norma General Antielusiva (NGA) en el sistema tributario chileno, con especial énfasis en las decisiones de control y fiscalización adoptadas por el Servicio de Impuestos Internos (SII), así como en la identificación y gestión de riesgos tributarios por parte de los contribuyentes y en la preparación de estos para enfrentar adecuadamente este tipo de procesos.

Fiscalización y aplicación de la norma general Antielusiva Chilena

Dirigido a:

  • Abogados, ingenieros comerciales, contadores, y gente que requiera del entendimiento de los contenidos de esta norma para la toma de decisiones.

Jefe de Programa

Maximiliano Boada

Abogado, Universidad de Chile, Doctor en Economía Zeppelin Universität, Magíster en Derecho Tributario Universidad Católica de Chile, Director de Estudios Tributarios de la Multigremial Nacional de Emprendedores. Profesor de Derecho, LLM, UC.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Karen Mandler

Abogado en la Oficina de Análisis de Elusión, Universidad Diego Portales, Magíster en Derecho Tributario Universidad Diego Portales.

Carlos Díaz

Abogado, Universidad de Chile, Magíster en Planificación y Gestion Tributaria Universidad de Santiago, Magister © en Derecho, Mención Derecho Privado. Ex Abogado Oficina Análisis de Elusión y Jefe de Gabinete Subdirección Normativa del SII.

Luis Felipe Ocampo

Abogado, Universidad Central. MBA, Universidad Adolfo Ibáñez y Magíster en Derecho Tributario © de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile. Profesor del LLM UC mención Derecho Tributario, PADE 2024 de ESE Business School de la U Andes.y Profesor programa magister tributación, Facultad de Derecho Universidad de los Andes.

Descripción

El curso tiene por objetivo dotar a los participantes de herramientas técnicas para anticipar y gestionar riesgos tributarios asociados al correcto cumplimiento tributario y a la aplicación de la NGA, evaluar estructuras jurídicas complejas conforme a criterios de legalidad y propósito económico, y diseñar estrategias de defensa eficaces frente a procesos de fiscalización, tanto en su dimensión preventiva como contenciosa.

Desde una metodología teórico-práctica, se abordan las principales herramientas legales, administrativas y jurisprudenciales aplicables al control de la elusión tributaria, prestando especial atención a los criterios interpretativos del SII en los procesos de fiscalización y a las prácticas institucionales orientadas al aseguramiento del cumplimiento tributario.

El programa contempla un análisis detallado de los procesos de revisión de riesgos desarrollados por la Administración Tributaria, las distintas etapas del procedimiento administrativo por elusión, el rol e intervención del contribuyente, y los mecanismos de impugnación disponibles en sede administrativa y judicial. Complementariamente, se estudiarán publicaciones del SII, estructuras controvertidas y pronunciamientos jurisprudenciales, con el propósito de proporcionar una comprensión integral del procedimiento de fiscalización por NGA.

Las clases se impartirán mediante una plataforma de videoconferencia (Zoom), lo que permitirá una interacción más fluida entre los alumnos y los profesores.

Requisitos de Ingreso

  • Tener un título de licenciatura o de una carrera afín, o con experiencia en el tema.

Objetivos de Aprendizaje

Resultado de aprendizaje general

  • Conocer el marco legal vigente de la Norma General Antielusiva a fin de comprender los procesos de fiscalización y con ello poder diseñar estrategias proactivas para prevenir operaciones elusivas.

Resultados de aprendizaje específicos

  • Comprender el marco legal y doctrinario vigente de la Norma General Antielusiva, y sus efectos en los procesos de revisión.
  • Analizar el procedimiento administrativo por elusión y el enfoque actual del SII en la fiscalización de operaciones elusivas, incluyendo sus criterios técnicos, estrategias de detección y aplicación de la NGA.
  • Revisar jurisprudencia administrativa y judicial relevante, reconociendo los criterios interpretativos predominantes en sede administrativa, tribunales tributarios y cortes superiores.

Metodología

  • Clases con enfoque práctico 
  • Planteamiento de casos prácticos
  • Revisión de instrucciones SII
  • Análisis de Jurisprudencia administrativa y judicial

Desglose de cursos

  • Módulo 1: Marco Normativo y Conceptual
    • Introducción a la Norma General Antielusiva.
    • Ley N° 21.713 y su impacto en la regulación antielusiva.
    • Análisis de los artículos 4° bis a 4° quáter del Código Tributario.
  • Módulo 2: Rol del SII en la Fiscalización Antielusiva
    • Enfoque actual del SII y su Política de Gestión del Cumplimiento Tributario (PGCT).
    • Principios rectores para la aplicación de la NGA según el SII.
    • Facultades especiales de fiscalización asociadas a la NGA.
    • Casuística: estructuras y operaciones impugnadas por el SII en la práctica.
  • Módulo 3: Procedimiento Administrativo y Etapas de Revisión
    • Estructura y fases del procedimiento administrativo por elusión.
    • Actores intervinientes: fiscalizadores, Comité Ejecutivo, contribuyente.
    • Gestión de riesgos en sede administrativa: preparación probatoria y enfoque preventivo.
  • Módulo 4: Defensa Judicial y Jurisprudencia
    • Revisión de jurisprudencia relevante.
    • Estrategias de defensa judicial ante imputaciones por elusión.
    • Carga de la prueba, uso de presunciones y estándares de convicción judicial.
    • Prevención y gestión del riesgo tributario frente a posibles cuestionamientos.

Evaluación

  • Evaluación individual escrita 100% 

Requisitos Aprobación

Los estudiantes deberán ser aprobados de acuerdo con el siguiente criterio:

  • Realizar todas las evaluaciones académicas y obtener una nota final igual o superior a 4.0.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital

El o la estudiante que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No