Formación para evaluadores del sistema nacional de acreditación de prestadores institucionales de salud

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El curso Formación para evaluadores del sistema nacional de acreditación de prestadores institucionales de salud tiene como propósito capacitar a los alumnos en la correcta valoración de los diferentes estándares de calidad del sistema de salud chileno, permitiéndoles quedar en condiciones de convertirse en evaluadores del sistema de acreditación nacional

Evaluadores del sistema nacional de acreditación

Dirigido a:

  • Profesionales médicos, enfermeras, matronas, enfermeras matronas, odontólogos, químicos farmacéuticos, tecnólogos médicos, nutricionistas, kinesiólogos e ingenieros que se desempeñen en instituciones vinculadas a procesos de Acreditación y/o Re-Acreditación de Prestadores Institucionales de Salud de atención abierta o cerrada.

Jefe de Programa

Rodrigo Poblete Umanzor

Médico Cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Medicina Interna. Master en Salud Pública Universidad Miguel Hernández de Elche. Master en Seguridad del Paciente y Calidad Asistencial Universidad Miguel Hernández de Elche. Experto en Mejora del Institute for HealthCare Improvement. Profesor Asistente UC. Director de Calidad y Seguridad Asistencial, Red de Salud UC CHRISTUS.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

EU Pilar de Los Ángeles Muñoz Cariaga 

Enfermera Universidad de Concepción. Magister en Ciencias Médicas, Epidemiologia y Control de Infecciones Universidad de Valparaíso. Jefe de Calidad Técnica, Clínica MEDS.

Dra. Mayling Chang

Médico Cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Laboratorio Clínico. Jefe Banco de Sangre, Red de Salud UC CHRISTUS. Profesor Asistente UC. 

Dra. Ana María Guzmán

Médico Cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile: Especialista en Laboratorio Clínico. Jefe Laboratorio Hospital Clínico, Red de Salud UC CHRISTUS. Profesor Asociado UC.

EU Lorena Camus

Enfermera Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en Administración de Servicios de Salud U. de Chile. Profesor Asociado UC.

EU Ximena Diéguez

Enfermera Pontificia Universidad Católica de Chile: Diploma Dirección de Servicios UAI.

Paulina Belmar Méndez

Tecnólogo Médico. Magister en Física Médica Universidad de la Frontera. Oficial de Protección Radiológica, Unidad de Seguridad Radiológica Red de Salud UC CHRISTUS.

EU Carolina Muhlhausen Gutiérrez

Enfermera matrona Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomada en Calidad y Seguridad asistencial, Diplomada en Gestión y Liderazgo, Diplomada en IAAS, Evaluadora del Sistema Nacional de Acreditación. Gestora de Calidad y Seguridad del Paciente Hospital y Clínica UC, Red de Salud UC CHRISTUS.

EU María Fernanda Bravo Pizarro

Enfermera Pontificia Universidad Católica de Chile, Diplomada Atención Adultos. Diplomado de Gestión de Calidad y Seguridad Asistencial para Empresas de Salud PUC. Diplomado en Ciencias de la Investigación y Medicina Basada en Evidencia Universidad de los Andes. Máster en Seguridad del Paciente Universidad Miguel Hernández de Elche. Diploma Gestora de Calidad y Seguridad del Paciente. Gestora de Calidad y Seguridad del Paciente Hospital y Clínica UC, Red de Salud UC CHRISTUS.

EU María Cristina Castillo Astudillo

Enfermera Universidad de Chile, Diplomada en Gestión de Calidad y Seguridad Asistencial, Diplomada en IAAS, Evaluadora del Sistema Nacional de Acreditación. Gestora de Calidad y Seguridad del Paciente Hospital y Clínica UC, Red de Salud UC CHRISTUS.

EU Sandra Hernández Araneda

Enfermera matrona UC, Diplomada en Gestión Clínica y Aseguramiento de la Calidad en Salud, Diplomada en IAAS, Diplomada en tendencias innovadoras de educación en salud. Evaluadora del Sistema Nacional de Acreditación. Jefa de Calidad y Seguridad del Paciente, Hospital y Clínica UC, Red de Salud UC CHRISTUS. Profesora adjunta UC.

Descripción

La acreditación de centros de salud es un proceso de evaluación periódica en el que un organismo externo verifica el nivel de cumplimiento de un centro de salud en relación con una pauta de cotejo, considerando su nivel de complejidad y las prestaciones que ofrece.

Este curso semipresencial, con clases en vivo online, está dirigido a profesionales de la salud y tiene como objetivo contribuir al Sistema Nacional de Acreditación de Prestadores Institucionales de Salud mediante la formación de evaluadores en esta área.

Los participantes adquirirán los conocimientos y habilidades necesarios para desempeñarse eficazmente en el proceso de acreditación, asegurando objetividad y credibilidad en su aplicación.

A lo largo del curso, los alumnos profundizarán en los estándares de acreditación, su estructura, los métodos de evaluación y los criterios para determinar el nivel de cumplimiento. La metodología de enseñanza combina clases expositivas, talleres prácticos de análisis de casos y la oportunidad de participar en un ejercicio presencial de evaluación.

El proceso de evaluación del curso incluye la participación en los talleres, la preparación de entrevistas, la presentación de resultados y una prueba escrita individual.

Requisitos de Ingreso

  • Título profesional universitario en el área de la salud o ingeniería.
  • Acreditar al menos 3 años de experiencia clínica relevante en la atención de pacientes.
  • Acceso a internet, cámara web y micrófono para sesiones de videoconferencia.

Objetivos de Aprendizaje

Resultado de aprendizaje general

  • Evaluar el nivel de cumplimiento de un centro de salud en particular respecto de la acreditación de prestadores institucionales de unas manera objetiva, imparcial y fundamentada, considerando las prestaciones que se efectúan y el nivel de complejidad del centro.

Resultados de aprendizaje específicos

  • Identificar pauta de cotejo y características a evaluar según nivel de complejidad y de las prestaciones de cualquier centro de salud.
  • Evaluar documentación, indicadores, conocimientos y elementos de constatación de cada elemento medible que sea aplicables según nivel de complejidad y de las prestaciones de cualquier centro de salud.
  • Elaborar un informe final de la evaluación realizada en terreno al prestador.

Metodología

  • Clases sincrónicas online.
  • Talleres guiados por los docentes.
  • Ejercicios de aplicación.
  • Casos simulados. 

Horario clases en vivo:      

  • Martes, 14 de abril de 2026 de 15:00 a 20:00
  • Jueves 16 de abril de 2026 de 15:00 a 20:00   
  • Martes, 21 de abril de 2026 de 15:00 a 20:00 
  • Jueves, 23 de abril de 2026 de 15:00 a 20:00   
  • Martes, 28 de abril de 2026 de 15:00 a 20:00   
  • Jueves, 30 de abril de 2026 de 15:00 a 20:00   
  • Martes, 5 de mayo de 2026 de 15:00 a 20:00   
  • Jueves, 7 de mayo de 2026 de 15:00 a 20:00   
  • Martes, 12 de mayo de 2026 de 15:00 a 20:00   
  • Jueves, 14 de mayo de 2026 de15:00 a 20:00   
  • Martes, 19 de mayo de 2026 de 15:00 a 20:00   
  • Martes, 26 de mayo de 2026 de 15:00 a 20:00  
  • Jueves, 28 de mayo de 2026 de 15:00 a 20:00   
  • Martes, 9 de junio de 2026 de 15:00 a 20:00  

Trabajo práctico presencial

  • Jueves, 4 de junio de 2026 de 8:30 a 19:00  
  • Viernes, 5 de junio de 2026 de 8:30 a 19:00   

Desglose de cursos

  • Marco Político Normativo del Sistema de Salud en Chile
    • Política Pública de Calidad de Atención
    • Planificación de la Calidad Asistencial
    • Reforma de Salud en Chile
    • Requisitos de Sistema de Acreditación.
    • Componentes del Sistema de Acreditación.
    • Sistema de monitoreo de indicadores en salud.
    • Criterios para fijar umbrales. Calculo tamaño muestral.
    • Técnicas de constatación para evaluación en terreno.
  • Ámbitos, componentes y características del Manual del estándar general de Acreditación para prestadores Institucionales.
    • Ámbito Respeto a la Dignidad del Paciente (DP)
    • Ámbito Gestión de la Calidad. (CAL)
    • Gestión Clínica. (GCL)
    • Ámbito Acceso, Oportunidad y Continuidad de la Atención. (AOC)
    • Ámbito del Recurso Humano. (RH)
    • Ámbito de Registros. (REG)
    • Ámbito Seguridad del Equipamiento. (EQ)
    • Ámbito Seguridad de las Instalaciones. (INS)
  • Ámbito Servicios de Apoyo:
    • Laboratorio Clínico. (APL)
    • Farmacia. (APF)
    • Esterilización. (APE)
    • Transporte. (APT)
    • Diálisis. (APD)
    • Anatomía Patológica. (APA)
    • Quimioterapia (APQ)
    • Imagenología. (API)
    • Kinesioterapia. (APK)
    • Medicina Transfusional, Banco y Centros de Sangre, Unidad de Donantes (APTr)

Evaluación

  • Prueba escrita individual final: 30%
  • Nota grupal desarrollo de talleres: 30%
  • Presentación grupal Informe final de la aplicación práctica en terreno: 40%

Requisitos Aprobación

  • Nota 4.0 o superior en cada evaluación.
  • 75% de asistencia o superior a las sesiones online en vivo.
  • Asistencia Obligatoria a trabajo en terreno, en ambos días.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo: 

  • Currículum vitae actualizado
  • Copia simple de título o licenciatura
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados
  • Copia simple de Certificados de cursos y/o Diplomados en Gestión de Calidad en Salud o Título equivalente (no excluyente ni obligatorio)

Cualquier información adicional contactar a:

Marcela Gaete al correo mgaetei@uc.cl:

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No