Acerca del programa:
El curso tiene como propósito conocer nuevas aplicaciones de la cámara fotográfica análoga, así como también, manejo de la cámara para nuevas formas de captura de imágenes, manipulación del material fotosensible y profundizar habilidades e intervenciones post revelado de películas y papeles.
Dirigido a:
Todo público.
Jefe de Programa
Paz Carvajal García
Equipo Docente
keyboard_arrow_downCarolina Larrea Jorquera
Artista Visual y Doctora en Artes, desarrolla su obra en diferentes técnicas de impresión, fotografía y papel textil. Carolina es Profesora Asociada del Departamento de Grabado y Fotografía de la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Y su investigación académica gira en torno al camino del arte de Oriente, Geidō, a través de la temática del arte, el cuerpo y la naturaleza.
Descripción
keyboard_arrow_downCurso teórico-práctico que propone un manejo más creativo y autónomo del estudiante en el manejo de la cámara fotográfica análoga y el laboratorio fotográfico blanco y negro, permitiéndole profundizar en una amplia gama de posibilidades expresivas, así como también desarrollar un lenguaje personal en torno a la creación de imágenes y posteriores intervenciones de ésta.
Durante el curso el estudiante aplicará mecanismos básicos de la fotografía análoga para realizar ejercicios específicos de manejo de luz natural, a través de distintas formas de medición de la luz, el uso de filtros y la relación tonal de la misma.
Desde el trabajo de laboratorio, se experimentará con técnicas especiales como sabattier, difuminado, exposiciones múltiples, viñetas y virados. El uso de filtros y forzado de películas y revelados, conducentes a un lenguaje fotográfico propio, profundizando en sus posibilidades de desarrollo artístico.
El curso se desarrolla con trabajo práctico de taller y laboratorio fotográfico, clases expositivas con apoyo visual, encargos temáticos a desarrollar en forma individual, correcciones individuales y colectivas y evaluación de los contenidos.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downEdad mínima 15 años.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downGENERAL
1. Desarrollar competencias en técnicas avanzadas de laboratorio blanco y negro y cámara fotográfica análoga como lenguaje artístico.
ESPECÍFICOS
1. Manejar un lenguaje propio de la fotografía de cámara análoga y laboratorio b/n.
2. Aplicar técnicas propias de la fotografía análoga, para resolver ejercicios prácticos de cámara y laboratorio.
3. Desarrollar habilidades para resolver problemas propuestos en clases y nuevas extensiones tendientes una profundización personal del lenguaje fotográfico.
Metodología
keyboard_arrow_down- Clases expositivas con apoyo visual y ejemplos de archivo
- Trabajo práctico en taller y laboratorio fotográfico
- Encargos temáticos a desarrollar en forma individual
- Correcciones individuales y colectivas
Desglose de cursos
keyboard_arrow_down1. Cámara
1.1. Mecanismos y manejo
1.2. Uso de filtros
1.3. Técnicas de medición de luz natural
2. Composición en fotografía
2.1. Reglas
2.2. Proporciones
2.3. Estilos
3. Material sensible
3.1. Forzado de películas y revelado
3.2. Uso correcto de filtros
4. Laboratorio: Técnicas especiales
4.1. Sabattier
4.2. Revelado desigual
4.3. Distorsión
4.4. Rayograma
4.5. Tramado
5. Iluminación
5.1. Introducción al flash portátil
5.2. Número guía
5.3. Luz de relleno
Evaluación
keyboard_arrow_down- 3 ejercicios individuales prácticos de taller, cada uno equivalente al 25%: 75%
- Proyecto personal final de fotografía análoga: 25%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos alumnos deberán ser aprobados bajo el siguiente criterio que establece la unidad académica:
- Nota 4.0 o superior.
El alumno que no cumpla con esta exigencia reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downEl proceso de inscripción y matrícula es desde el inicio de la difusión hasta el día antes del comienzo de la actividad o hasta completar las vacantes
VACANTES: 20
NFORMACIÓN RELEVANTE
- Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
- No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No