Acerca del programa:
El curso entrega los fundamentos teóricos y normativos de la accesibilidad universal, combinando una visión histórica y conceptual con la revisión de la normativa chilena vigente. A través de clases expositivas, estudios de caso y charlas de expertos, los estudiantes podrán comprender los principios del diseño universal, identificar las principales barreras de accesibilidad y aplicar la legislación actual en distintos ámbitos del entorno construido.
Dirigido a:
Profesionales de la arquitectura, urbanismo, ingeniería, diseño y áreas afines que deseen incorporar criterios de accesibilidad universal en su quehacer.
Jefe de Programa
Krisine France
Equipo Docente
keyboard_arrow_downPamela Prett
Fundadora de Corporación Ciudad Accesible (1998), entidad pionera en la difusión de la accesibilidad universal en Chile. Autora de guías y manuales de accesibilidad entre ellos “Diseño accesible: construir para todos” (2003), “Manual de Accesibilidad Universal” (2010 - 2014), “Síntesis dibujada OGUC DS 50” y “Guías de diseño y accesibilidad universal (2023). Reconocida con los premios “Mujer Impacta”, “100 mujeres líderes”, Walk 21 (Viena 2015) y ZeroProject (Viena 2018), por trabajos en pro de la accesibilidad universal.
Daniel Cid
Profesional de salud (kinesiólogo) con postgrado en gestión y amplia trayectoria académica internacional. Certificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como instructor en la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF) y miembro ad honorem de la Sociedad Internacional de Especialistas en Funcionamiento Humano. Especialista en infancia y desarrollo, investiga la intersectorialidad e interdisciplina (Autor software FUNCAS). Vicepresidente de la Fundación FUDUS.
Descripción
keyboard_arrow_downEl curso aborda dos secciones principales. La primera presenta los conceptos fundamentales de accesibilidad, incluyendo una visión histórica, la cadena de accesibilidad, los siete principios del diseño universal y la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF). La segunda revisa la normativa chilena vigente en materia de accesibilidad, con énfasis en los decretos supremos DS50/2015, DS30/2023, DS49/2010 y DS27/2019, además de los manuales técnicos de SERVIU, SECTRA, MINVU y MOP. La combinación de teoría, normativa y casos prácticos busca entregar a los profesionales herramientas aplicables en sus proyectos y en la evaluación de entornos arquitectónicos y urbanos.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Título Profesional universitario, licenciatura o egresado de instituto profesional.
- Se sugiere experiencia y/o interés en el área de la Arquitectura.
- Se sugiere capacidad para trabajar en equipo.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downObjetivos de Aprendizaje General
Aplicar los conceptos y la normativa vigente en accesibilidad universal para evaluar y proponer mejoras en proyectos arquitectónicos y urbanos.
Objetivos de Aprendizajes Específicos
- Identificar los principales conceptos y fundamentos de la accesibilidad universal.
- Analizar la normativa chilena vigente en accesibilidad universal en edificación y espacio público.
- Proponer ajustes y mejoras en regulaciones y proyectos, a partir de un análisis crítico de casos.
Metodología
keyboard_arrow_down- Clases expositivas
- Estudio de casos
- Charlas de expertos
Desglose de cursos
keyboard_arrow_down1. Conceptos de Accesibilidad
1.1 Visión histórica – situación en Chile
1.2 Diseño Universal: 7 principios
1.3 Cadena de accesibilidad
1.4 Clasificación Internacional del Funcionamiento Humano (CIF)
2. Normativa Chilena
2.1 Normativas generales: DS, NCh, REDEVU
2.2 Normativa nacional – Espacio público
2.3 Normativa nacional – Edificación
Evaluación
keyboard_arrow_down- Trabajo escrito de reflexión y análisis (50%)
- Prueba de conocimiento teórico (50%)
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos alumnos deberán ser aprobados por uno o ambos de los siguientes criterios que establezca la unidad académica:
- Nota 4.0 o superior y asistencia opcional.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula
¿Te parece interesante este programa?
Sí No