Acerca del programa:
Desarrolla un lenguaje común y una metodología integrada para el monitoreo y control de riesgos de las organizaciones, bajo el enfoque aportado por el Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno (CAIGG).

Dirigido a:
Encargados de procesos, auditores internos, especialistas en gestión de riesgos, responsables de aseguramiento de gestión de riesgos y analista en general.
Jefe de Programa

Luis Edgardo Gaete
Equipo Docente
keyboard_arrow_downLuis Edgardo Gaete Bascour
Magíster en Evaluación y Gestión de Proyectos Privados y de Defensa, Academia Militar Politécnica. Ingeniero Aeronáutico (mención Estructural), Academia Politécnica Aeronáutica, FACH. Consultor de empresas privadas y del sector público en áreas de gestión de proyectos, riesgos y finanzas. Profesor Adjunto de Educación Profesional en la Escuela de Ingeniería de la UC. Profesor del Programa Master of Engineering Management (MEM) en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes. Anteriormente fue CFO (Chief Financial Officer) del Holding Themac Latinoamérica (administración financiera y contractual de proyectos internacionales de tecnología ambiental compleja en ciudades de Latinoamérica). Actualmente es Socio y Director de Sistemas Productividad y Gestión (SPG) S.A.
* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de remplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa; y de asignar al docente que dicta el programa según disponibilidad de los profesores.
Descripción
keyboard_arrow_downEste curso se orienta a desarrollar un lenguaje común y una metodología integrada para el monitoreo y control de riesgos de las organizaciones, bajo el enfoque aportado por el Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno (CAIGG), a través de diversos documentos que generan marcos de trabajo para la gestión de riesgos en organismos públicos.
En los últimos años, el Estado de Chile ha dado máxima importancia y alta prioridad a la incorporación de las mejores prácticas internacionales para elevar los estándares de Gestión de Riesgos y Control Interno de los organismos públicos. Se ha buscado con ello propiciar la mejora continua de los procesos y proyectos que desarrollan, en búsqueda de minimizar los riesgos que enfrentan en el cumplimiento de sus objetivos estratégicos.
A partir del año 2007, este estándar ha sido referencia principal del Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno de Chile (CAIGG) para la difusión de prácticas de estas disciplinas de la Administración Pública, buscando dar mayor confiabilidad, objetividad y transparencia a los controles que deben desplegarse.
Es en esta realidad en que deben desenvolverse los profesionales que han sido designados para: brindar aseguramiento a los procesos de Gestión de Riesgos de sus organizaciones, para encabezar la implementación de la Gestión de Riesgos y los que deben liderar sus procesos administrativos y operacionales.
Al finalizar el curso los participantes serán competentes para aplicar un conjunto de técnicas y herramientas para la identificación y registro, análisis cualitativos y cuantitativos, definición de mecanismos de respuestas y el monitoreo y control de riesgos de la organización.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downSe sugiere:
- Grado Académico o Título Profesional Universitario o Título Técnico Profesional
- 2 años de experiencia profesional.
- Conocimientos generales de administración de proyectos y gestión de riesgos.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Aplicar un lenguaje común de administración de riesgos para el trabajo conjunto con otros integrantes y estamentos de la Institución, contribuyendo a un entendimiento mutuo del modelo y a la difusión de éste hacia otros grupos de interés,
- Identificar los elementos principales de la Gestión de Riesgos (procesos) conforme al modelo propuesto por el CAIGG.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downHoras cronológicas: 24
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje
- Describir los conceptos fundamentales de la administración de riesgos bajo enfoque CAIGG y otros estándares internacionales.
- Analizar el proceso de planificación de riesgos, considerando las técnicas de uso recomendado para procesos y proyectos.
- Aplicar herramientas para la identificación y registro de riesgos.
- Utilizar técnicas de evaluación cualitativa de riesgos, empleando un modelo numérico.
- Implementar mecanismos de respuesta a los riesgos, definiendo las opciones posibles.
Contenidos:
Introducción a la Administración de Riesgos con Enfoque CAIGG
- Definiciones básicas y conceptos previos de Gestión de Riesgos.
- Descripción general del Modelo ISO 31.000 y Modelo CAIGG.
- Ambiente Interno para la Gestión de Riesgos.
- Taller N°1: “Estudio de Ambiente Interno para Gestión de Riesgos”.
El Proceso de Identificación y Registro de Riesgos
- Categorización de riesgos de organización (RBS).
- Estructura de Procesos Transversales de la Administración Pública (CAIGG).
- Tipología de riesgos aportada por CAIGG para Sector Público.
- Fuentes de identificación de riesgos.
- Matriz de Registro de Riesgos (modelo CAIGG).
- Taller Nº2: “Identificación de riesgos en procesos críticos y registro en Matriz de Riesgos del CAIGG”.
Técnicas para Análisis Cualitativo de Riesgos
- Técnicas de evaluación cualitativa de riesgos.
- Escalas de Probabilidad de Ocurrencia e Impacto (CAIGG).
- Matriz de Probabilidad e Impacto y Clasificación de Riesgos (5x5) – Mapas de Riesgos inherente y residual.
- Taller Nº3: “Valorización Cualitativa del Riesgo” (con empleo de Matriz de Probabilidad e Impacto del CAIGG).
Herramientas para Desarrollo de la Respuesta al Riesgo
- Criterio “lo más bajo posiblemente razonable” (As Low As Reasonable Practicable, ALARP).
- Proceso de Desarrollo del Mecanismo de Respuesta al Riesgo.
- Tipos de mecanismos de respuesta al riesgo (CAIGG).
- Componentes de la Matriz de Tratamiento al Riesgo (CAIGG).
- Taller Nº4: “Elaboración de la Matriz de Tratamiento al Riesgo para procesos críticos (Modelo CAIGG).
Herramientas para Control de la Respuesta al Riesgo
- Objetivo del Proceso de Monitoreo y Control de Riesgos.
- Tipos de Controles y medición de la Efectividad al Riesgo.
- Matriz de Exposición al Riesgo.
- Repositorio de Lecciones Aprendidas, Lógica Decisional y Buenas Prácticas.
- Auditorías (Aseguramiento) a los Procesos de Gestión de Riesgos según Modelo del CAIGG.
- Objetivos y pruebas mínimas de auditoría propuestas por CAIGG.
- Actividades Recomendadas para Monitorear los Planes de Tratamiento al Riesgo.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- La metodología para las sesiones presenciales combina las siguientes estrategias metodológicas:
- Exposiciones conceptuales y participativas, apoyadas por presentaciones PowerPoint.
- Clases interactivas, donde el profesor planteará casos y preguntas a los alumnos, que luego serán discutidas en grupos de trabajo.
- Ejercicios grupales de aplicación de conceptos a casos reales (grupos de 5 personas):
- Taller N°1: “Estudio de Ambiente Interno para Gestión de Riesgos”
- Taller Nº2: “Identificación de riesgos en procesos críticos y registro en Matriz de Riesgos del CAIGG”
- Taller Nº3: “Valorización Cualitativa del Riesgo” (con empleo de Matriz de Probabilidad e Impacto del CAIGG)
- Taller Nº4: “Elaboración de la Matriz de Tratamiento al Riesgo en Procesos Críticos” (Modelo CAIGG)
El curso contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones y material complementario.
Evaluación de los aprendizajes:
La evaluación del curso será a través de 4 talleres prácticos y de estudio grupal, con las siguientes ponderaciones:
- Taller N°1: “Estudio de Ambiente Interno para Gestión de Riesgos” (Grado de Madurez) – 20% de ponderación.
- Taller Nº2: “Identificación de riesgos en procesos críticos y registro en Matriz de Riesgos del CAIGG” (diseñado para elaboración parcial de Matriz de Riesgos de las Unidades de la SSJ) – 25% de ponderación.
- Taller Nº3: “Valorización Cualitativa del Riesgo” (con empleo de Matriz de Probabilidad e Impacto del CAIGG y diseñado para elaboración parcial de Matriz de Riesgos de las Unidades de la SSJ) – 25% de ponderación.
- Taller Nº4: “Elaboración de la Matriz de Tratamiento al Riesgo (Modelo CAIGG” para Unidades de la SSJ) – 30% de ponderación.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downPara la aprobación se requiere:
- Calificación final mínima 4,0
- 75% de asistencia
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Fotocopia Carnet de Identidad.
Cualquier información adicional o inquietud podrás escribir al correo programas@ing.puc.cl.
VACANTES: 30
INFORMACIÓN RELEVANTE
Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
- No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula
¿Te parece interesante este programa?
Sí No