Gestión del Proyecto Urbano – ARQ3506

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

La Gestión del Proyecto Urbano abarca el proceso completo de su desarrollo, desde la primera concepción de la idea, pasando por el diseño, financiamiento, aprobaciones y llegando hasta su construcción, operación, mantención y renovación. Este curso revisa las distintas etapas de este proceso y la dependencia e interacción entre ellas para el éxito de los proyectos urbanos tanto públicos como privados.


Dirigido a:

Estudiantes universitarios de postgrado, académicos, profesionales y técnicos con conocimientos elementales de la arquitectura y proyecto urbano, como arquitectos y urbanistas (no excluyente).


Jefe de Programa

Antonio Lipthay

Arquitecto UC (1998) y Msc LSE City Design and Social Science en The London School of Economics and Political Science (2001). Jefe del Magister en Proyecto Urbano y profesor.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Orlando Mingo

Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Master Planificación Urbana y Área de Diseño de Asentamientos, Massachusett Institute Of Technology.

Valentina Gaido

Profesora. Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Master en Planificación Urbana, Columbia University.

Invitados charlas versión 2023: se definen al inicio del semestre dependiendo de temas de contingencia y disponibilidad de los participantes.

Invitados charlas de versiones anteriores 2019 y 2020:

Claudio Orrego L.

Alcalde de Peñalolén, Ministro de Vivienda y Urbanismo, Precandidato Presidencial, Intendente de Santiago, Gobernador Electo, Región Metropolitana 2021.

Gabriela Elgueta

Administradora Regional GORE Metropolitano de Santiago

Teodoro Fernández

Premio nacional de Arquitectura 2014, TFA

Alexandra Paty Díaz

Diseñador Urbano en NYC Department of City Planning. Tema: East New York: Proyecto de Regeneración Urbana de Gestión Pública en NYC.

Francisco Rencoret

Socio-Presidente de Territoria

Ignacio Salazar

Socio-CEO de Territoria

Anissa Mrani-Alaqui

Cordinadora Nacional de Arquitectura-Techo y Victor Suazo, Coordinador Nacional de Desarrollo Urbano-Habitacional-Techo

Sebastián Delpino

Arq. Diseñador Urbano PDUC Urbanya

María José Balmaceda

Gerente Comercial ZDUC Valle Grande

Pablo Guzman B.

Director Ciudad Bicentenario, SERVIU, MINVU

Angélica Figueroa

Arquitecto, Ciudad Bicentenario, SERVIU, MINVU

Pilar Goycolea

Presidenta, Fundación Urbanismo Social

Camila Ramírez

Directora Ejecutiva, Fundación Urbanismo Social

Clemente Pérez

Ex – Presidente METRO

Descripción

El curso sitúa al proyecto urbano como una herramienta para resolver requerimientos de la ciudad contemporánea en ámbitos que recorren desde la política pública al desarrollo privado a las ONGs. Para ello se presentan los principios que rigen la formulación de los proyectos, analizando desde la concepción de la idea para resolver demandas o requerimientos, hasta los factores que influyen en su diseño, factibilidad y rentabilidad, los que son agrupados en cuatro dimensiones que deben equilibrarse en una ecuación económica, social, ambiental y política. Por otro lado, el curso busca presentar la tensión que existe entre los costos y beneficios privados y los costos y beneficios sociales de los proyectos, identificando estrategias y tácticas para resolver estos problemas.

* Este programa corresponde a un curso OPR del Magíster en Proyecto Urbano de la Escuela de Arquitectura UC que abre vacantes limitadas a público externo. Este curso es convalidable para alumnos que opten por cursar el programa. 

Las fechas de desarrollo de este curso, al pertenecer a magister, pueden sufrir variaciones de acuerdo al Calendario Académico de la Universidad.

Requisitos de Ingreso

  • Licenciatura o Título profesional universitario o técnico.
  • Experiencia y/o manifiesto interés en el área de la arquitectura y proyectos urbanos.
  • Disponer de una conexión a Internet apropiada para la descarga de material de apoyo, visualización de videos y reuniones por videoconferencia (Zoom, etc.).

Objetivos de Aprendizaje

Identificar estrategias y herramientas para el desarrollo e implementación de proyectos urbanos a partir del análisis de las etapas y factores que determinan su éxito.

Metodología

  • 7 clases expositivas, con discusiones de lecturas y análisis de casos
  • 6 charlas de Invitados con énfasis en presentación de experiencias propias y casos
  • Sesiones de discusión y exposición de trabajo en desarrollo de caso de estudio en horario de clases.
  • Clases presenciales e hibridas online se desarrollarán en plataforma Zoom en complemento con CANVAS. Charlas y Visitas a terreno presenciales.

Desglose de cursos

Nombre del curso: Gestión del Proyecto Urbano – ARQ3506

Nombre en inglés: Urban Project Management – ARQ3506

Horas cronológicas: 37 horas

Créditos: 10 créditos

Resultados del Aprendizaje

  • Entender los factores que explican el funcionamiento y desarrollo de la ciudad actual y cuáles son los que constituyen el campo de acción de los proyectos urbanos públicos y privados.
  • Identificar las variables que influyen en un diseño eficiente y adecuado y en la rentabilidad social y privada de los proyectos urbanos y cuales variables deben ser incorporadas para mejorar la factibilidad de implementación y sustentabilidad de este tipo de proyectos.
  • Analizar las tensiones que se producen entre objetivos privados y sociales en un proyecto urbano, identificando estrategias que pueden seguirse para articularlos y equilibrar factores técnicos/económicos, sociales/políticos, ambientales/eficiencia energética.
  • Comprender los nuevos desafíos en la generación de servicios y espacios públicos en un contexto de segregación e inequidad urbana y desafíos sociales y sanitarios a nivel ciudad y país.

Contenidos

SESIÓN 1: La Ciudad y el Proyecto Urbano

  • Presentación de Programa de Curso y Presentación CV de alumnos.
  • Las tendencias contemporáneas de la evolución de las ciudades.
  • Los factores que explican los procesos de transformación urbana.
  • El Suelo Urbano: El precio del suelo y los principales factores que explican sus cambios
  • El papel que juegan los “Proyectos Urbanos” en distintas escalas territoriales y ámbitos de aplicación, desde la infraestructura hasta el desarrollo inmobiliario.
  • Formación de Grupos de Trabajo

ENTREGA 1: Caso de Estudio: Presentación y análisis de 3 casos alternativos de estudio por

grupo.

Charla 1: Exposición de Invitado 1 (por confirmar)

  • Tema: La Ciudad y los ciudadanos en el nuevo contexto social y político ¿Cuáles son las nuevas prioridades? ¿Cómo se acuerdan y Cómo se gobiernan?

SESIÓN 2: Definiciones y Dimensiones del Proyecto Urbano

  • Las demandas e impactos derivados del crecimiento urbano.
  • Diferencias y similitudes con proyectos de ingeniería o arquitectura
  • Dimensiones que deben incorporarse para equilibrar los factores técnicos/económicos, sociales/políticos, ambientales/eficiencia energética.

SESIÓN 3: El Ciclo del Proyecto Urbano, Parte 1

  • De la visión común, a la imagen objetivo, al dimensionamiento, al diseño preliminar.
  • De la evaluación económica, al diseño final, al presupuesto, al plan de gestión, a la aprobación.

ENTREGA 2: Caso de Estudio: Presentación Línea de Tiempo, Mapa Mental de Actores y Acciones, Plan de Entrevistas

CHARLA 2: Exposición de Invitado 2 (por definir)

Tema: Los Parques Urbanos y la Calidad de Vida Urbana: Casos, Actores y Procesos

SESIÓN4: Evaluación Económica de un Proyecto

  • revisión de normativa
  • definición de mix de usos
  • análisis de mercado
  • financiamiento
  • tipo de negocio renta/venta
  • TIR/VAN
  • Taller de Evaluación Económica

SESIÓN 5: El Ciclo del Proyecto Urbano, Parte 2

  • De la licitación a la ejecución, a la inspección, al monitoreo y recepción final
  • De la operación, a la administración, a la mantención y mejora.
  • Instancias de aprobación ante organismos públicos y comunidades organizadas con un énfasis en la gestión.

ENTREGA 3: Caso de Estudio: Presentación Avance de Ensayo, Preguntas Centrales, Hipótesis a explorar.

Charla 3: Exposición de Invitado 3 (por confirmar)

  • Tema: La dimensión política y social en los Proyectos Urbanos/ Casos Prácticos

Charla 4: Exposición de Invitado 4 (por confirmar)

  • Tema: Los Proyectos y la Gestión Pública en la Generación de Nuevos Espacios Urbanos

ENTREGA 4: ENTREGA ENSAYO: Entrega de ensayo para comentarios de equipo docente

  • 3.000 a 5.000 palabras

SESIÓN 6: Proyectos Privados de Gran Escala: ZDUCs, PDUCs y DUM

  • Marco legal, condicionantes para el desarrollo, modelo técnico-económico.
  • Instrumentos, infraestructura, equipamiento, programación y productos
  • Casos Valle Grande, Chamiseros, Urbanya, Lo Recabarren

Charla 5: Exposición de Invitado 5 (por confirmar)

  • Tema: La Gestión Privada de Grandes Proyectos Urbanos: proceso, problemas, oportunidades, desafíos y recomendaciones

ENTREGA 5: ENTREGA FINAL de ENSAYO

SESIÓN 7: Gestión Público-Privada en la Renovación y Regeneración Urbana

  • Tipos, condiciones e instrumentos adecuados
  • Modelos de renovación y regeneración urbana
  • Casos, actores, procesos y productos.
  • Lecciones, razones de fracasos y de éxitos

Charla 6: Exposición de Invitado 6 (por confirmar)

  • Tema: Equidad Urbana y Vivienda Integrada.

EXAMEN FINAL: PRESENTACIÓN DE CASO DE ESTUDIO

Evaluación de los aprendizajes:

  • Participación en clases: 30% de la nota final. Se evalúa aporte conceptual, capacidad de análisis y discusión, referencias a casos y autores.
  • Trabajo grupal: 70% de la nota final. Al final del curso se entrega un ensayo sobre temática elegida por alumno a partir de marco conceptual tratado en sesiones y bibliografía, complementado con casos de estudio. Este debe ser un ensayo teórico-práctico de unas 3000 a 5000 palabras en las que se exprese sintéticamente un problema, una pregunta y un desarrollo, sin tratar de hacer más teoría, más bien, construir una opinión bien informada e inferir lecciones que pudieran transmitirse. Se consideran además dos revisiones de avances durante el semestre y una presentación final, estas son instancias de corrección y comentarios obligatorias, que son parte fundamental del aprendizaje.

Requisitos Aprobación

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:

  • Calificación mínima 4.0 en su promedio ponderado

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en

www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a diplomados.arquitectura@uc.cl al correo diplomados.arquitectura@uc.cl:

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

VACANTES: 5

INFORMACIÓN RELEVANTE

  • Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 
  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.



¿Te parece interesante este programa?

No