Acerca del programa:
El curso de Herramientas jurídicas para enfrentar las demoras y arbitrariedades de los órganos administrativos tiene por objetivo profundizar acerca del estado actual de la regulación de los procedimientos atingentes a permisos y solicitudes administrativas, en especial consideración a su aplicación práctica, la jurisprudencia y los cambios introducidos por nuevas normativas; con especial énfasis en revisar las materias que dicen relación con las demoras y arbitrariedades que se pueden producir por parte de la Administración, así como los medios de revisión y recursos que se pueden interponer por parte de los particulares y las empresas.
Dirigido a:
- Funcionarios públicos, abogados, gerentes y profesionales de empresas que desean comprender la regulación y herramientas destinadas a evitar demoras y arbitrariedades administrativas.
Jefe de Programa
Alejandro Vergara Blanco
Equipo Docente
keyboard_arrow_downAlejandro Vergara Blanco
Post-doctorado en Derecho en la Université de Pau et des Pays de l’ Adour, Francia. Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra, España. Abogado de la Universidad de Concepción. Profesor titular de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho UC, y Director del Programa de Derecho Administrativo Económico de la misma Facultad.
Fabián Huepe Artigas
Magister en Ciencia Jurídica y Doctor en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Abogado y Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción. Profesor de Derecho Administrativo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción. Docente en el Doctorado en Derecho Privado, en el Magíster de Derecho Público, en el Magister en Política y Gobierno y en el Magíster en Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad de Concepción. Docente en el Doctorado de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Abogado Integrante de la I. Corte de Apelaciones de Chillán, Miembro del Tribunal Electoral Regional de Ñuble, y ejercicio de la profesión en áreas de derecho público.
María Ignacia Silva Zamora
Abogada de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora de Derecho Administrativo de la Universidad Católica Silva Henríquez. Diplomado en Derecho Administrativo Sancionador por la Universidad de Valladolid y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Asociada Senior del Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible en Philippi, Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría.
Gerardo Sanz de Undurraga
Abogado y Magíster en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor de diversos cursos de postgrado en los Diplomados de Derecho Administrativo y en el de Recursos Naturales, además del Magister de Ingeniería de la Energía, y del Magister de Derecho; todos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha desempeñado como asesor y funcionario público en cargos de jefatura, decisión, políticas públicas y legislativo en los Ministerios de Economía y Empresas de Menor Tamaño y el Ministerio de Bienes Nacionales.
Francisco Javier Arriagada Piña
Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ex abogado senior de la Contraloría General de la República (2014-2019), abogado senior dictaminador y en toma de razón en materias administrativas, fiscal y asesor CGR, Diplomado en Derecho Administrativo Universidad Católica de Chile (2018), Diplomado en Regulación Universidad de Chile (2011), ha capacitado como profesor a decenas de servicios públicos y empresas con relación al control de la administración y al Derecho Administrativo.
Descripción
keyboard_arrow_downLas materias abordadas en este curso permitirán al alumno adquirir una visión actualizada sobre las demoras y arbitrariedades que comúnmente se presentan ante distintas solicitudes ingresadas a los órganos de la Administración.
En el contexto del régimen jurídico del acto y del procedimiento administrativo, el curso se centrará en el análisis de las tendencias manifestadas en la jurisprudencia administrativa y judicial, incluyendo los aspectos vinculados con la transformación digital del Estado y la próxima implementación de la nueva Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales.
El curso se impartirá mediante clases expositivas a través de una plataforma de videoconferencia, complementadas con el análisis de casos jurisprudenciales.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Podrán postular todas las personas interesadas, sin requisitos de ingreso específicos. También podrán hacerlo profesionales de distintas disciplinas que se desempeñen en funciones vinculadas a la gestión o tramitación de procedimientos administrativos, tanto en el sector público como en el privado.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downResultado de aprendizaje general
- Conocer acerca de las materias atingentes al acto y procedimiento administrativo, con especial énfasis en los medios de control y recursos para enfrentar situaciones en que se presenten demoras y arbitrariedades.
Resultados de aprendizaje específicos
- Identificar en la jurisprudencia administrativa y judicial, las decisiones arbitrarias y discrecionales, así como las vías de recurso contra decisiones negativas.
- Analizar los cambios normativos en materia de transformación digital del Estado y el nuevo régimen sobre autorizaciones sectoriales, considerando su impacto en los procesos administrativos.
- Examinar las demoras en las decisiones administrativas, abordando el mito de la inexistencia de plazos fatales, las implicaciones de las acusaciones ante la Contraloría, y las sanciones por demoras excesivas a funcionarios.
Metodología
keyboard_arrow_down- Clases expositivas. ( Una con clase Hibrida)
- Análisis de jurisprudencia.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_down- Primera Parte: Las decisiones administrativas y su arbitrariedad
- ¿Qué es la arbitrariedad?
- Características y requisitos en el ejercicio de potestades públicas
- Ejercicio de competencias regladas y discrecionales. Su relación con la arbitrariedad
- Los derechos públicos subjetivos del administrado frente a actuaciones arbitrarias
- Jurisprudencia relevante.
- Segunda Parte: Los procedimientos administrativos y sus demoras
- Cómputo y regulación de los plazos en el procedimiento administrativo
- ¿Por qué se producen demoras en las tramitaciones administrativas?
- El mito de los plazos no fatales para la Administración
- Etapas del procedimiento administrativo
- Estándares actuales sobre procedimiento administrativo electrónico.
- Tercera Parte: Sistema de control y recursos en contra de demoras y arbitrariedades
- Vicios del acto administrativo, su relación con la arbitrariedad.
- Relación con el principio de confianza legítima.
- La invalidación y los recursos administrativos
- Recursos administrativos
- La Contraloría General de la República como contencioso administrativo y el control jurídico de la administración.
- El procedimiento administrativo ante Contraloría General.
- Ejercicio de competencias regladas y discrecionales de Contraloría.
- Demoras y eventuales arbitrariedades en el procedimiento administrativo y acto Contralor.
- Medios de invalidación y recursos de particulares y empresas ante Contraloría.
- Jurisprudencia relevante administrativa y judicial.
- Cuarta parte: ¿Para qué sirve la nueva ley de ‘permisología’?
- Diagnóstico, objetivos y principios que inspiran la ley.
- Tipos de autorizaciones e introducción de técnicas habilitantes alternativas. Relación con el concepto de acto administrativo y régimen recursivo aplicable.
- Cambios introducidos en el procedimiento administrativo: principios, plazos y silencio administrativo. ¿Cómo impactan en la arbitrariedad y las demoras?
- Nueva institucionalidad alojada en el Ministerio de Economía: Oficina de Autorizaciones Sectoriales e Inversión y plataforma SUPER.
- Modificaciones a diversos cuerpos legales, en el ámbito sanitario, aguas, urbanismo, energía, minero, entre otros.
- Desafíos en la implementación de la ley: exclusiones y excepciones, aspectos abiertos o indeterminados, entre otros.
Evaluación
keyboard_arrow_down- Sin evaluación
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos alumnos deberán ser aprobados por uno o ambos de los siguientes criterios que establezca la unidad académica:
- Solo asistencia (al menos 75%).
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de asistencia digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción que se encuentra al costado derecho de esta página web.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula
¿Te parece interesante este programa?
Sí No