Herramientas para la gestión ágil de proyectos en las organizaciones

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El curso Herramientas para la gestión ágil de proyectos en las organizaciones busca que los participantes adquieran herramientas para gestionar sus organizaciones de manera ágil y así adaptarse más fácilmente a los cambios en el entorno

Curso en Herramientas para la gestión ágil de proyectos en las organizaciones UC

Dirigido a:

Personal de la organización que ocupe cargos como: coordinador de proyectos, director de proyectos, jefe de proyectos u otros cargos relacionados con la gestión de proyectos


Jefe de Programa

Tomás Reyes Torres

Profesor asociado del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas UC. Es Ph.D y M.Sc. en Administración de Negocios con concentración en Finanzas de la Universidad de California, Berkeley (EE.UU.), Magíster en Ciencias de la Ingeniería con concentración en Computación e Ingeniero Civil de Industrias de la UC. Además, ha sido director del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas, director del Magíster en Ingeniería Industrial (MII), director del Laboratorio de Finanzas Itaú y codirector del Magister en Inversiones y Finanzas Aplicadas. También, es consultor y director de empresas.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Belisario Martinic

Ingeniero Civil en Computación y MSc en Ciencias mención Computación Universidad de Chile. Ejecutivo senior con más de 20 años de práctica en consultoría y relatoría especializada, así como experiencia como Director y Gerente en áreas informáticas, tanto en empresas multinacionales como nacionales de distintas industrias, contando con amplia experiencia en el mundo del retail financiero, combustible y servicios. Certificaciones en agilidad: Six Sigma Black Belt, PMP, Scrum Master Professional, Scrum Developer Professional, DevOps Master. 

*La Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de reemplazar, en caso de fuerza mayor, a el o los profesores indicados en este programa.

Descripción

Las organizaciones han debido aceptar que para sobrevivir deben ser flexibles. La aparición de la transformación digital conlleva una alteración en la organización, la cual muchas veces es acompañada de un proceso de gestión de cambio, que a su vez involucra formación a todas las partes interesadas en los distintos elementos conceptuales que deberán manejar para la ejecución exitosa de este proceso. Sin embargo, se hace necesario que estos procesos formativos en distintas metodologías y frameworks (como Scrum, Lean, Nexus, LeSS u otros) aborden también el desafío de cómo llevar a la práctica la agilidad organizacional.

El curso Herramientas para la gestión ágil de proyectos en las organizaciones tiene como propósito que los participantes sean capaces de revisar sus estrategias de negocio de manera de incorporar en ellas acciones que permitan aplicar técnicas de agilidad para que esta estrategia sea exitosa y flexible a los cambios.

El formato e-learning surge como una solución que permite construir aprendizajes a partir de los aportes de los participantes y entregando flexibilidad a sus horarios de estudio. Los participantes podrán interactuar con sus compañeros y tutores a través de mensajería y foros de discusión aplicados a las temáticas del curso, incorporando sus distintas aproximaciones y su diversidad de experiencias, enriqueciendo la reflexión y la apropiación de los conceptos claves de estas temáticas.

Requisitos de Ingreso

Se sugiere:

  • Grado académico o título profesional universitario y/o título técnico. 
  • Manejo básico de Microsoft Word, Microsoft Excel, Acrobat Reader y navegadores web 
  • Experiencias en gestión de proyectos organizacionales 
  • Manejo del idioma inglés a nivel lectura 

Objetivos de Aprendizaje

  1. Aplicar herramientas de gestión ágil en proyectos organizacionales. 

Desglose de cursos

Horas Totales: 75  | Horas directas: 35  | Horas indirectas: 40

Créditos: 4 créditos.

Resultados del Aprendizaje

  1. Identificar las características de la gestión ágil de proyectos organizacionales.  
  2. Reconocer técnicas y métodos que permiten potenciar la agilidad en los proyectos organizacionales. 
  3. Distinguir técnicas ágiles útiles a la gestión de proyectos en las organizaciones. 
  4. Analizar los principios que fundamentan la gestión ágil de proyectos en las organizaciones. 
  5. Relacionar el uso de tecnologías de la información con la gestión ágil de proyectos en las organizaciones. 
  6. Formular la aplicación de herramientas de gestión ágil en un proyecto de una organización. 

Contenidos:

Un framework para conducir la agilidad organizacional

  • Explorar para Comprometer
  • Visualizar para Lograr el Éxito
  • Observar para Planificar
  • Liderar para Agilizar
  • Visibilizar para Difundir

Técnicas y métodos para desarrollar la agilidad empresarial

  • El liderazgo y las partes interesadas
  • Cómo construir equipos colaborativos
  • Cómo planificar para obtener mayor flexibilidad y adaptabilidad en las organizaciones
  • Cómo entregar resultados de manera iterativa e incremental
  • Cómo medir el valor en ambientes ágiles

Aplicación de la Agilidad en la Gestión de Proyectos

  • Gestión ágil de proyectos
  • Gestión de proyectos ágiles
  • Guía para la práctica ágil
  • Métodos para controlar proyectos en ambientes ágiles

Técnicas ágiles

  • Lean como origen de todo
  • Manifiesto Ágil y los principios de Agile
  • Métodos comunes de la Agilidad

Participando de proyectos ágiles con tecnologías de información

  • Requisitos en un proyecto ágil
  • Cómo ser efectivamente un Product/Service Owner
  • Siendo parte de un desarrollo usando Scrum
  • Cuando Scrum no es suficiente

Expandiendo la agilidad

  • Instaurando la agilidad organizacional
  • El marco de trabajo Nexus
  • Principios de LeSS
  • SAfe

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

El curso está constituido de seis clases online que son publicadas en pares durante bloques de dos semanas. Cada clase está estructurada utilizando un diseño instruccional centrado en el estudiante, que busca generar motivación y facilitar el aprendizaje.

En cada clase están siempre los contenidos, evaluaciones con retroalimentación, instancias de reflexión y aplicación de lo aprendido.

El contenido se despliega en un recorrido que utiliza distintos recursos interactivos, tales como videos (con presencia del docente y apoyos visuales), esquemas, audios, gráficas, ilustraciones, lecturas complementarias, preguntas formativas, links a otros recursos, etc.

El programa cuenta con tutores de contenido que dan respuesta a las preguntas académicas, ya sea directamente, o bien, sirviendo de puente con el equipo docente.

Los estudiantes tendrán la posibilidad de asistir a dos clases en vivo con el docente, donde podrán reforzar conocimientos y resolver dudas. 

Evaluación de los aprendizajes

  • 6 controles individuales que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma (15%)
  • 3 foros de participación individual que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de cada alumno en torno a problemáticas aplicadas (25%)
  • 1 trabajo final grupal que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales (30%)
  • 1 examen final individual que permite evaluar de manera global los aprendizajes de los contenidos del curso (30%)

Las características de las instancias de evaluación son:

  • Controles: cuestionarios con preguntas de alternativas que miden el nivel de aprendizaje logrado en cada clase y entregan feedback respecto de la opción correcta.
  • Foros: instancias de discusión que permiten la reflexión y la aplicación de los contenidos a temáticas actuales que resultan relevantes, promoviendo la interacción de los participantes con sus compañeros mediante opiniones fundamentadas y que enriquezcan el aprendizaje.
  • Trabajo grupal: desarrollado a lo largo del bimestre, donde se espera que el estudiante aplique los conocimientos adquiridos mediante el diseño de propuestas de mejoras en contextos reales, evaluación de casos, elaboración de prototipos, etc.

Examen: al final del curso, cada estudiante desarrolla un examen compuesto por preguntas de alternativas y de desarrollo.

Requisitos Aprobación

Para aprobar el curso, el alumno debe cumplir con los siguientes requisitos:

Realizar todas las actividades del curso

  • Obtener una nota final igual o superior a 4.0 

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. 

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo: 

  • Fotocopia Carnet de Identidad.

Cualquier información adicional o inquietud podrás escribir a Romina Muñoz al correo rmunos@uc.cl

VACANTES: Sin límite

INFORMACIÓN RELEVANTE

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No