Herramientas para una adecuada gestión de sustancias peligrosas

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El curso de Herramientas para una adecuada gestión de sustancias peligrosas proporciona conocimientos sobre el manejo de sustancias químicas peligrosas, capacitando a los trabajadores vinculados a la industria química para la identificación de productos peligrosos, con el objetivo de asegurar su correcta manipulación, almacenamiento y disposición de los residuos generados.

Este programa cuenta con código Sence 1238082802

Herramientas para una adecuada gestión de Sustancias Peligrosas

Dirigido a:

  • Supervisores, funcionarios, trabajadores y operarios de diversas áreas sin conocimientos previos en manejo de sustancias químicas peligrosas, que se desempeñen en laboratorios, fábricas, bodegas de almacenamiento y de residuos de empresas químicas, o en actividades relacionadas con el manejo de productos químicos peligrosos.

Jefe de Programa

Dr. Juan Carlos Ríos Bustamante

Profesor Docente Asociado de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Director Ejecutivo del Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica CITUC. Presidente de la Sociedad de Toxicología de Chile SOTOX. Profesor Jefe de diferentes cursos de Farmacología de la Facultad de Medicina.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Dioscelis Montilla Asuaje

Ingeniera Química, Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre” (UNEXPO), Venezuela. Diplomado en Gerencia para Ingenieros, Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA), Venezuela. Certificado en Clasificación y etiquetado de productos químicos según el SGA (GHS) de la ONU, United Nations Institute for Training and Research (UNITAR). Jefe de Unidad de Gestión y Reglamentación Química, área de Gestión Química del Centro de Información Toxicológica y de Medicamentos UC (CITUC).

Vanessa Linero Robles

Química Ambiental, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. Diplomado en gestión de sustancias y residuos peligrosos en el Instituto de seguridad química. Curso “Herramientas para la implantación del SGA”. Certificado en Clasificación y etiquetado de productos químicos según el SGA (GHS) de la ONU, United Nations Institute for Training and Research (UNITAR). Analista profesional de la Unidad de Gestión y Reglamentación Química, área de Gestión Química del Centro de Información Toxicológica y de Medicamentos UC (CITUC).

Herick León Ferrer

Ingeniero Químico, Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre” (UNEXPO), Venezuela. Ingeniero Químico, e Ingeniero en Procesos Químicos, Universidad de Chile, Chile. Certificado en Clasificación y etiquetado de productos químicos según el SGA (GHS) de la ONU, United Nations Institute for Training and Research (UNITAR). Analista profesional de la Unidad de Gestión y Reglamentación Química, área de Gestión Química del Centro de Información Toxicológica y de Medicamentos UC (CITUC).

Lorena Silva Silva

Químico Farmacéutico Universidad de Concepción. Diploma en Toxicología Ambiental y Evaluación de Riesgos a la salud Humana Pontificia Universidad Católica de Chile. Master en Evaluación de Riesgos Universidad de Valencia. Diplomada en toxicología clínica Pontificia Universidad Católica de Chile. Diploma en Inocuidad y Toxicología Alimentaria Pontificia Univerisdad Católica de Chile.Coordinadora del Centro de Información Toxicológica y de Medicamentos UC (CITUC).

Descripción

Este curso está diseñado para dar a conocer los criterios de clasificación de los peligros físicos, para la salud y el medioambiente que presentan las sustancias químicas, así como las formas de comunicación del peligro y los riesgos asociados a su exposición dentro del marco regulatorio nacional. Además, proporciona herramientas básicas para la implementación del Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (GHS) en Chile.

La aprobación de este curso por parte de los trabajadores de una empresa contribuye al cumplimiento del marco normativo chileno, que establece la obligatoriedad de capacitaciones sobre sustancias químicas peligrosas. Las normativas que regulan este requisito son:

  • Decreto Supremo (D.S.) 43:2015, artículo 13.
  • Decreto Supremo (D.S.) 148:2003, artículo 26, sección H.

Al finalizar el curso, se espera que los participantes sean capaces de:

  • Reconocer las normativas que regulan las sustancias y productos químicos peligrosos en cuanto a clasificación de peligros, almacenamiento y disposición de residuos.
  • Comprender la importancia del uso de elementos de protección personal al manipular productos químicos.
  • Aplicar técnicas de primeros auxilios en casos de exposición a sustancias químicas.

Para alcanzar estos objetivos, el curso se desarrollará mediante video clases organizadas en módulos y fomentará la interacción con los profesores a través de un foro en la plataforma LMS Moodle de educación continua , destinado a la resolución de dudas.

Requisitos de Ingreso

Se sugiere cumplir con los siguientes requisitos:

  • Formación académica:
    • Grado académico o título profesional universitario.
    • Licenciatura, título profesional o técnico en áreas de las ciencias químicas o en empresas/organizaciones relacionadas al área de formación presentada.
  • Conocimientos y habilidades:
    • Conocimientos básicos en el manejo de programas computacionales en sistemas operativos Windows o MacOS.
    • Navegación básica por Internet.
    • Manejo básico de Microsoft Office.
  • Requerimientos técnicos:
    • PC con al menos 1 GB de memoria RAM.
    • Navegador web actualizado.
    • Conexión a Internet de al menos 5 Mbps.
  • Software requerido:
    • Adobe Acrobat Reader o software similar para visualizar documentos en formato PDF.

Objetivos de Aprendizaje

Resultado de aprendizaje general

  • Aplicar procedimientos de clasificación y etiquetado de productos químicos (SGA o GHS), así como directrices para el manejo de residuos peligrosos, de acuerdo con los protocolos de almacenamiento que regulan las sustancias y productos químicos peligrosos en Chile.

Resultados de aprendizaje específicos

  • Reconocer las normativas vigentes nacionales que regulan las sustancias químicas peligrosas y las definiciones del Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (GHS) y su adaptación en Chile.
  • Utilizar directrices y técnicas de almacenamiento de sustancias químicas y residuos peligrosos.
  • Interpretar el etiquetado y hojas de datos de seguridad de las sustancias químicas peligrosas, para asegurar su uso adecuado.
  • Identificar los elementos de protección personal y técnicas de primeros auxilios en caso de exposición a un producto químico.

Metodología

El curso está compuesto por 7 clases narradas, organizadas en 4 módulos distribuidos de la siguiente forma:

  • 2 clases en el primer módulo
  • 2 clases en el segundo módulo
  • 1 clase en el tercer módulo
  • 2 clases en el cuarto módulo

Los módulos se habilitan semanalmente, de acuerdo con el avance planificado del curso.

Cada clase utiliza un diseño instruccional centrado en el estudiante, orientado a generar motivación y facilitar el aprendizaje. El contenido se presenta a través de un recorrido estructurado con recursos interactivos como:

  • Clases narradas: el experto en contenido explica mediante una presentación (PPT) con audio grabado en off. El estudiante puede avanzar, retroceder y buscar contenidos mediante un menú desplegable. Este recurso puede incluir evaluaciones formativas y transiciones que orienten la navegación y destaquen puntos clave para favorecer el aprendizaje.
  • Esquemas, audios, gráficas e ilustraciones: recursos visuales y auditivos que apoyan la comprensión de los contenidos.
  • Foro de consultas: espacio dispuesto para la resolución de dudas e intercambio entre participantes y docentes.
  • Material digital complementario: documentos y recursos descargables relacionados con los contenidos del curso.

Cada módulo incluye dos evaluaciones formativas (sin calificación) y una actividad sumativa calificada. Estas actividades permiten a los participantes aplicar progresivamente los contenidos aprendidos. El enfoque metodológico combina ejercicios prácticos (evaluaciones formativas) para consolidar el aprendizaje, que luego se integran en la actividad sumativa de cierre del módulo.

El curso se imparte a través de la plataforma LMS Moodle del Área de Educación Continua UC, para la cual se proporcionará un instructivo de acceso y uso dirigido a los estudiantes.

Desglose de cursos

  • Módulo 0: Bienvenida
    • Bienvenida:
    • Video de presentación del curso.
    • Interfaz:
    • Barra de navegación.
    • Menú de usuario.
    • Bloques: avisos recientes, documentos obligatorios UC, información general del curso (programa, calendario y calificaciones), soporte, mensajes, personas
    • Pestañas (módulos del curso).
    • Ruta pedagógica:
    • Objetivo.
    • Fechas: inicio y término del módulo.
    • Contenidos: temas a abordar.
    • Actividades: instancias prácticas y de evaluación.
    • Resumen: síntesis de los temas abordados en el módulo.
    • Glosario: términos claves de los temas tratados en el curso.
  • Módulo 1: Introducción a las sustancias químicas peligrosas, clasificación según normativa chilena vigente y Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA o GHS).
    • Introducción a las sustancias químicas peligrosas.
    • Introducción al Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Sustancias Químicas (SGA o GHS).
    • Adaptación del GHS en Chile.
  • Módulo 2: Almacenamiento de sustancias químicas peligrosas y gestión de los residuos peligrosos.
    • Directrices generales del almacenamiento de sustancias peligrosas según la normativa vigente.
    • Clasificación y directrices técnicas generales referentes al almacenamiento de residuos peligrosos.
  • Módulo 3: Hojas de datos de seguridad (HDS) y etiquetado de sustancias químicas peligrosas.
    • Hojas de datos de seguridad, según normativa vigente y el GHS.
    • Elementos que componen el etiquetado de sustancias químicas peligrosas, según normativa vigente y el GHS.
  • Módulo 4: Elementos de protección personal y primeros auxilios por exposiciones a sustancias químicas peligrosas.
    • Tipos y uso adecuado de elementos de protección personal.
    • Intoxicaciones relacionadas con la exposición a sustancias químicas y primeros auxilios para diferentes vías de exposición a sustancias químicas.

Evaluación

Al finalizar cada módulo se aplicará una evaluación individual en formato de test de selección múltiple. En total se realizarán cuatro evaluaciones, distribuidas de la siguiente forma:

  • Cada evaluación tiene una ponderación del 15% de la nota final del curso.          
  • Las cuatro evaluaciones suman en conjunto un 60% de la calificación final.

El 40% de la nota corresponderá a una evaluación final individual también de alternativas múltiples, que integrará todos los contenidos revisados en el curso. Esta evaluación será calificada utilizando una rúbrica diseñada para medir el logro de los objetivos de aprendizaje.

Calificación mínima 4.0 en su promedio ponderado.


Requisitos Aprobación

  • Calificación mínima 4.0 en su promedio ponderado.
  • 100% de participación en las actividades del curso.

Los participantes que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital.

El participante que no cumpla con la exigencia reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Copia documento de identidad (Rut/ Dni o Pasaporte)

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No