Historia de la Pintura: desde el Rococó hasta el Postimpresionismo

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

Curso teórico que permite al estudiante conocer, analizar y apreciar las obras de arte producidas entre los siglos XVII y XIX. Los estudiantes revisarán las cualidades que definen la creación visual y sus condicionantes de contexto.

Historia de la Pintura

Dirigido a:

Público general.


Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Efraín Telias Gutiérrez

Profesor Planta Adjunta, Escuela de Arte UC, Doctor en Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia, España y Licenciado en Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Como Profesor de Planta Asociada de la Escuela de Arte, se desempeña en el área de Teoría e Historia del Arte. Es artista visual y en el ámbito teórico se ha especializado en el arte antiguo, el género del paisaje pictórico, el periodo barroco y el arte tradicional de oriente. 

Descripción

El curso propone una revisión de las características formales y conceptuales que define la pintura europea en siglos de grandes trasformaciones culturales, económicas y sociales, circunstancias que influyeron directamente en movimientos como el Rococó, Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo, Impresionismo y Posimpresionismo. Estas épocas del arte son claves para explicar el arte moderno y contemporáneo, y anticipan el arte según lo comprendemos hoy.

El curso presenta una selección de las obras visuales de los periodos abordados, reflexionando sobre sus cualidades iconográficas, materiales y técnicas, así como de las características de cada autor y su contexto. 

Las clases teóricas se acompañan de abundantes imágenes, tanto del paisaje en la historia del arte, como de expresiones contemporáneas que hablan de su resignificación y contextualización en la cultura de nuestro tiempo.

El curso se desarrolla con video clases expositivas con apoyo de medios audiovisuales por parte del docente, mediante la plataforma zoom, análisis de casos y diálogos sobre los temas tratados.

Objetivos de Aprendizaje

Objetivos de Aprendizaje General

Analizar significados en las expresiones pictóricas, sus autores y contextos, desde el Rococó hasta el Postimpresionismo.

 Objetivos de Aprendizajes Específicos

  • Identificar los cambios acaecidos en el arte en las épocas abordadas en el curso asimismo su proyección en las manifestaciones artísticas actuales.
  • Relacionar expresiones del arte a hechos históricos, sociales y culturales desde el Rococó hasta el Postimpresionismo
  • Analizar procesos sociales y culturales que influenciaron los motivos y técnicas de los distintos estilos y momentos artísticos de los períodos del arte desde el Rococó hasta el Postimpresionismo.

Metodología

  • Clases expositivas con apoyo de medios a través de la plataforma Zoom
  • Análisis de obras visuales a través del dialogo entre el docente y las/los estudiantes
  • Estudio de casos
  • Aprendizaje entre pares

Desglose de cursos

1.    Rococó

1.1. Antecedentes desde el Barroco: el sentido de lo sublime.

1.2. Lenguajes pictóricos en la Europa Católica: la misión del arte para la defensa de la fe.

1.3. Lenguajes pictóricos en la Reforma protestante: redefinición de sentido, secularización

1.4. La estética rococó en la cultura: la valoración de lo efímero, expresión de la femineidad. 

1.5. La estética rococó en las artes visuales: lo decorativo, lo erótico, lo lúdico.

2.    El Neoclasicismo y Romanticismo

2.1. Paradigmas del movimiento neoclásico

2.2. La noción de museo

2.3. La pintura como recurso político

2.4. La utopía y la pintura como discurso de exaltación

2.5. Reacción romántica al racionalismo: protagonismo del paisaje

3.    Realismo y Modernidad

3.1. El concepto de Modernidad en la pintura

3.2. Realismo social: la documentación literal de lo visible en las artes.

3.3. La revolución industrial y su impacto en las artes

3.4. Irrupción de la fotografía en el espacio de la visualidad

3.5. Redefinición del artista como sujeto del arte en la cultura

4.    Impresionismo y post Impresionismo

4.1. Redefinición de la imagen y su función representacional

4.2. El color como teoría y praxis

4.3. La singularidad de la creación

4.4. Artista y obra: simbiosis.

4.5. Simbolismo y las libertades iconográficas

Evaluación

Dos evaluaciones individuales:

  • Calificación parcial: Diálogo evaluativo: 40%
  • Calificación final: Diálogo evaluativo: 60%

Requisitos Aprobación

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:

  • Nota 4.0 o superior y
  • Asistencia mínima del 75%

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile y una insignia digital.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No