Imágenes del Inconsciente

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El curso tiene como propósito conocer, comprender y representar visualmente las imágenes del inconsciente mediante la metodología de la psicoplástica con la finalidad de integrarlas a la consciencia y con ello ayudar al desarrollo espiritual y personal. 

Imágenes del Inconsciente

Dirigido a:

Todo público.


Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Marcela Moncada Lomeña

Micaela Paredes Barraza

Profesora Externa UC, MFA in Creative Writing in Spanish. Department of Spanish and Portuguese Languages and Literatures, New York University. Licenciada en Letras mención Literatura y Lingüística Hispánicas. Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente del Departamento de español. New York University. Egresada del Programa de Formación en Psicoplástica, prof. Verónica Barraza.

Descripción

El curso emplea el método desarrollado por la psicoplástica, para acercarse a las imágenes inconscientes y poder traerlas al mundo externo mediante recursos plásticos muy sencillos, que no requieren de conocimientos previos.

Los estudiantes aprenderán a descubrir las imágenes del inconsciente, reconocer su importancia y desarrollar sus procesos de imaginación y creatividad, todo lo cual apunta al desarrollo personal y espiritual y propende a facilitar procesos de comunicación y conocimiento del otro. Todo esto redunda en un mejor desarrollo de las capacidades de socialización, comunicación y entendimiento del ser humano en todo ámbito del trabajo profesional, aportando energías, habilidades, conocimientos y otros diversos recursos.

Se espera que, al finalizar el curso, el estudiante esté capacitado para reconocer y comprender las imágenes inconscientes bajo la perspectiva de la psicología analítica junguiana, y representarlas con recursos plásticos sencillos.

La metodología es de taller, trabajo directo en la clase con materiales propios de las artes visuales, y reflexiones individuales y grupales respecto a los resultados obtenidos en la sesión de taller.

"Los materiales que se utilizarán durante el curso deben ser proporcionados por el o la estudiante"

Objetivos de Aprendizaje

Objetivo de Aprendizaje General

Representar con recursos plásticos sencillos las imágenes del inconsciente.

Objetivos de Aprendizajes Específicos

  • Identificar la evolución de su proceso de individuación a través de sus imágenes.
  • Manejar adecuadamente los recursos plásticos en la representación de las imágenes.
  • Aplicar los principios fundamentales de la psicología analítica en la realización de imágenes.

Metodología

  • El curso se desarrollará en sesiones sincrónicas a través de plataforma zoom 
  • Ejercicios de creación de imágenes
  • Reflexiones individuales
  • Trabajo grupal.
  • Lecturas guiadas
  • Retroalimentación

Desglose de cursos

1.    Principios fundamentales de la Psicología Analítica Junguiana

2.    Imágenes del inconsciente

3.    Técnicas de representación de imágenes:

3.1. Lápiz grafito

3.2. Collage

3.3. Plasticina

Evaluación

  • Una evaluación que considera asistencia a las sesiones de taller: 30%
  • Una evaluación final de aplicación de contenidos del taller: 70%

Requisitos Aprobación

Los alumnos deberán ser aprobados por uno o ambos de los siguientes criterios que establezca la unidad académica:

  • Nota 4.0 o superior
  • ⁠Cumplir con un mínimo de 75% de asistencia

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, recibirán una insignia digital.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No